Elementos posmodernistas en Kalabaza Tripontzia y Nur eta Herensugearen Tenplua de Juanba Berasategi (original) (raw)

La cultura de la posmodernidad y Primavera Árabe

Jaume Guillamet Francesc salgado (eds.) eL periodismo en Las transiciones poLíticas de la revolución portuguesa y la transición española a la primavera Árabe BiBLioteca nUeVa Periodismo_transiciones.indb 5 20/1/14 17:43:16 cubierta: a. imbert

Posmodernidad y neotribalismo, el resurgimiento del puer aeternus

La posmodernidad se caracteriza por la desaparición de la idea de una racionalidad central de la historia, por un rechazo al universalismo moderno, poniéndose de manifiesto en cambio una eclosión de racionalidades ‘locales’ –minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticaslas cuales aparecen como un rechazo a la idea de que sólo existe una forma de humanidad verdaderamente digna de realizarse; a este fenómeno de microgrupos emergiendo en todos los campos se le conoce como neotribalismo. Así pues, la figura que aparece como representativa de la posmodernidad no es la de Apolo (la de un orden universal), sino la de Dionisio (un constante juego ético-estético dado en lo contingente), el cual puede ser afiliado a la imagen del puer aeternus (el joven/niño eterno), contraria a la del adulto serio, racional, productor y reproductor (propia del siglo XIX), que, dejando de lado las calificaciones de tipo moral, normativo y con tan sólo calificar de cool la realidad, anula las pretensiones absolutistas universalistas.

Pentecostalismos y posmodernidad

Daniel Chiquete, Haciendo camino al andar. Siete ensayos de teología pentecostal. Costa Rica: Centro Cristiano Casa de Vida, 2007, pp. 91-11., 2007

Pentecostalismos latinoamericanos y postmodernidad occidental: Reflexiones en torno a una relación compleja  Por: Daniel Chiquete  A la celeridad de los cambios mundiales de las últimas décadas corresponde una también acelerada transformación del campo religioso en América Latina. Ambos procesos se relacionan o se provocan en algunos aspectos, en tanto que en otros son completamente independientes. El componente religioso de la identidad latinoamericana está tan integrado a la identidad social que cualquier cambio en las relaciones y conductas sociales, se refleja directamente en el campo religioso. En este artículo me propongo compartir algunas reflexiones sobre el papel que juegan los pentecostalismos en América Latina en los procesos actuales de cambio, generalmente englobados bajo el concepto de "postmodernidad". Es decir, me interesa destacar formas en que los pentecostalismos interactúan con la postmodernidad, resaltando la función que ellos cumplen, y la que pueden cumplir, en nuestras sociedades en los próximos años. 1. "América Latina", "pentecostalismo" y "postmodernidad" Ninguno de los tres elementos que quiero relacionar en este artículo son de fácil definición. Son fenómenos muy controvertidos, con contornos imprecisos y ricos en matices. Por ello, presento brevemente mi propia comprensión de ellos, limitándolos a los aspectos que deseo destacar en esta reflexión, para así tener un marco de referencia claro para el planteamiento de la argumentación. 1.1 América Latina América Latina es una realidad fragmentada y contradictoria. Los procesos de conquista, colonización y cristianización emprendidos por España y Portugal en América durante los siglos XVI al XIX le imprimieron algunos rasgos homogenizantes e identificatorios, siendo los más importantes una compleja relación de identificación-rechazo respecto a la Europa latina, el español como idioma común (a excepción del portugués en Brasil) y la religión católica. Pero junto a estos factores de cohesión permanecieron y continuaron su evolución características nacionales y regionales extremadamente diferentes, que le imprimen su carácter actual de heterogeneidad. Las múltiples culturas americanas continuaron existiendo aún después de su choque con las europeas, aunque con una dinámica diferente. Su presencia en varios países americanos es aún muy fuerte, como son los casos de Guatemala, Bolivia, Ecuador,  Publicado originalmente en: Daniel Chiquete, Haciendo camino al andar. Siete ensayos de teología pentecostal. Costa Rica: Centro Cristiano Casa de Vida, 2007, pp. 91-11.   Daniel Chiquete es mexicano, Doctor en Teología, Doctor en Historia, Maestro en Ciencias Bíblicas y Licenciado en Arquitectura. Vive en Culiacán, México.

Ensayo posmodernidad

El origen del "posmodernismo" y sus "tendencias" Vivimos en un entrono tan complejo, desde la inmediatez de la naturaleza hasta una sociedad siempre cambiante con miles de ideas en la cabeza de cada uno; y a medida que el tiempo transcurre nos damos cuenta de que esta complejidad no hace más que aumentar. Por ello como seres humanos tenemos la tendencia de clasificar las cosas, desde nuestra propia casa, carpetas de archivos digitales y en la historia, lo hacemos por épocas; pese a los riesgos que ello implique y la distorsión de la realidad que podemos causar, creemos que es una manera de mantener un cierto control sobre este caos. En la arquitectura gozábamos de una estructura clara que nos ayudaba a identificar los periodos constructivos de occidente, de lo clásico, a lo románico, gótico, renacimiento, etc. Algunas clasificaciones mas complejas que otras, pero seguimos un orden preciso. A medida que la globalización fue impregnando cada aspecto de la vida de todos, la clasificación se volvió menos predecible y los conflictos por designar una cosa de la otra fueron mayores. Dos acontecimientos marcaron el rumbo de la cultura mundial moderna, el primero podría designarse como las dos guerras mundiales y su periodo intermedio de paz; nunca en la historia de la humanidad se habían visto tantos países involucrados en un conflicto bélico y el redescubrir los horrores de la guerra marco a toda una generación de personas en precariedad. Tras poner fin a esto con la rendición de Japón con las bombas nucleares quedo claro algo en la mente de los diseñadores, "hacer más con menos" la modernidad se implanto en la cabeza de todo tipo de diseñadores, el cuerpo humano y las medidas estandarizadas marcaron una tendencia que perduraría por muchos años; en

Postmodernitatea euskal kontagintzan

Postmodernitatea euskal kontagintzan, 2007

Lan honetan potmodernitatearen ezaugarriak deskribatu dira Pter Zimaren lana jarraituz, eta ezaugarri horiek euskal kontagintzan aztertu.