LA CONTRIBUCIÓN INDÍGENA A LA MÚSICA MISIONAL EN MOJOS (BOLIVIA (original) (raw)

LA MÚSICA EN LAS MISIONES JESUÍTICAS DEL TERRITORIO VENEZOLANO

Boletín Academia Nacional de la Historia No 396 TOMO XCIX, 2016

El florecimiento musical de los pueblos de misión fundados por los seguidores de San Ignacio de Loyola en el llamado Nuevo Mundo ha sido estudiado profusamente por musicólogos como Carlos Leonhardt , Guillermo Fúrlong , Lauro Ayestarán , Samuel Claro Valdés , Dieter Lehnhoff , Francisco Curt Lange , Leonardo Waisman , Víctor Rondón , Johann Herczog , Susana Antón Priasco , Piotr Nawrot , Bernardo Illari y Marcus Holler , entro otros. La mayoría de estos trabajos se han enfocado en las misiones jesuíticas de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil. Las razones de esta selección son múltiples, pero sin duda ha sido un factor importante el enorme territorio que ocuparon y la profusa e interesantísima documentación que se ha conservado descriptiva de la vida de los jesuitas en estos pueblos y lo que ocurrió después de su expulsión de los territorios españoles. La revisión de estas fuentes ha permitido el estudio, análisis, edición y consecuente interpretación, difusión y grabación de la música que se hizo en esos lugares. También los jesuitas fundaron pueblos de misión en el Nuevo Reino de Granada a comienzos del siglo XVII donde se cultivó de manera notable la música. Sin embargo, “dentro de la crónica histórica de la Compañía de Jesús americana han sido las Misiones jesuíticas de los Llanos de Casanare y de los ríos Meta y Orinoco las menos estudiadas pues la publicación o conocimiento de sus fuentes data prácticamente de la segunda mitad del siglo XX”. En efecto, es relativamente poco lo que se ha escrito sobre el mundo sonoro de estos pueblos y mucha la documentación que hace falta revisar. Sirva la conmemoración de los 100 años del regreso de la Orden a suelo venezolano para examinar el papel que jugó el arte de Orfeo en las misiones del territorio. Este análisis está sustentado en los escritos de los cronistas e historiadores jesuitas que trabajaron en estos pueblos, y en los documentos de aquellos que, sin haber vivido en estas locaciones, contaron lo que fue el trabajo de sus colegas.

LA MÚSICA EN LA BASÍLICA ARCIPRESTAL DE MORELLA

Musicología en Transición - SEdeM, 2022

El presente trabajo concierne a la comunicación presentada en el X Congreso SEdeM «Musicología en transición» (Baeza, 18-20 de noviembre de 2021), que tomó como referencia la tesis de la misma autora titulada La música en la Basílica Arciprestal Santa María La Mayor de Morella. Puesto que la defensa de la tesis no supuso el fin de la investigación, dicha presentación aportó nueva información que se planteó desde una triple perspectiva: dar a conocer nuevos datos basados en nuevas fuentes primarias, tanto documentales como musicales, localizadas en el archivo histórico-eclesiástico (AHEM), que complementan y desarrollan la biografía y el legado de los músicos que formaron parte de la capilla de música; incorporar, en la parte relativa a la transcripción, edición y aparato crítico, un nuevo manuscrito inédito; y, finalmente, ampliar el trabajo con el esbozo de unos criterios de interpretación de las obras para tecla rescatadas, como propuesta de recuperación del patrimonio musical desde una metodología de investigación musicológico-interpretativa, planteamiento que concluye y da sentido a todo el proceso de investigación.

EL MUSEO MÓVIL

Los responsables de los museos más importantes del mundo están de acuerdo en que, en un futuro muy próximo, dichos museos estarán obligados a alcanzar un equilibrio más sólido entre las colecciones y sus visitantes. Las tareas más importantes para la creación de exposiciones se implicarán, cada vez más, en involucrar más y más a los visitantes en la participación y en el diálogo dentro del museo. En el futuro, únicamente aquellos museos que realmente se conecten con sus visitantes serán sostenibles. Por lo tanto, se debe facilitar que estos visitantes participen activamente. Una de las formas de conseguirlo – entre otras – es la inclusión de las nuevas tecnologías en las exposiciones de los museos. Las TICs pueden ser una parte importante en la interacción entre los visitantes y las colecciones del museo.

LA MUSICA INDIGENA y COLONIAL EN NICARAGUA

MANAGUA M UCHO se ha escrito sobre motivos indigenas con referencia a cerámica, arquitectura y pintura. pero sobre música hay .muy pocos documentos o casi nada de rastros que pudieran aclarar el misterio de las músicas indígenas. su origen auténtico y su aplica ción. Cuanto se ha dicho y escrito ha sido a base de fantasías y suposiciones, más o menos agradables y aceptables. Los cronistas hablan de la música ritual y, ante todo, de las danzas sagradas, pero no saben decir o probar que son autóctonas y de nacionalidad de finida.

LA MÚSICA MOCHE. Fundamentos, cosmovisión y dualidad

El libro devela que la flauta de pan del Museo de Sitio de Huaca Rajada, Sipán es una flauta de pan bipolar similar al siku o zampoña altiplánica. Comprende el estudio de la escala musical mochica y sus implicancias en la cosmovisión Moche.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO

La música instrumental es interpretada sobre todo en los palacios de los príncipes y en las casas de los nobles. También acompaña a las voces en el teatro y en la iglesia, lugares donde es posible escuchar también solos instrumentales. La música instrumental rivalizará con la música vocal, que hasta este momento había mantenido una hegemonía absoluta. A finales del siglo XVII ocurre un hecho nuevo: el concierto en una sala a la que puede accederse mediante el abono de una entrada. De esta manera, la burguesía, y no sólo la nobleza, va a participar en la conformación de la vida musical. Música instrumental es ahora tan importante como la música vocal. Se practican nuevas formas instrumentales (sonata a sólo, sonata a trío, concierto a sólo, concerti Grossi, fuga). El barroco retiene algunas formas de la época precedente como la variación. En el barroco la elección de los timbres no se confía al capricho o disponibilidad de los intérpretes como sucedía en el renacimiento. A partir ya de la escuela veneciana el músico buscará suscitar en el ánimo del oyente sentimientos y emociones distintos a través del uso contrastante de los diversos grupos instrumentales. En el conjunto instrumental adquiere mucha importancia la voz baja que es doblada por varios instrumentos (bajo continuo).

EL MUSEÓLOGO INMERSIVO

¿Cómo pueden las exposiciones funcionar como generadoras de conocimiento? ¿Cómo puede contribuir la creación y difusión de conocimiento a la evolución positiva de los museos y a una mejor relación con su público? ¿Cuál es el verdadero valor para la difusión de conocimiento de las exposiciones inmersivas? ¿Cuál es el papel de la experiencia sensorial en la creación y difusión de conocimiento en el museo? ¿Cuál es la función de los programas didácticos del museo como modelos museológicos para la producción de conocimiento? Y, finalmente, ¿cómo contribuye el público a la producción de conocimiento en el museo?