Elementos simbólicos en La Anunciación de Fra Angelico en el Museo del Prado a la luz de fuentes patrísticas y teológicas, 2019 (original) (raw)
Related papers
2017
El presente artículo estudia la génesis de los programas iconográficos de temática sacramental entre los siglos XIV y XV, con especial interés en la solución compositiva del Tríptico de la Redención del Museo del Prado. Los sacramentos, como signos sensibles que ayudan a los fieles a alcanzar la salvación, son acompasados con los principales hitos del ciclo vital del cristiano. Teniendo en cuenta las tradiciones rituales y los fundamentos teológicos de los siete sacramentos en el siglo XV se vincula al Tríptico de la Redención con otras composiciones que conjugan las prácticas sacramentales y la Pasión de Cristo, como fundamento para alcanzar la idea cristiana de salvación. Finalmente, se desgranará el significado de cada uno de los signos rituales plasmados en las escenas litúrgicas presentes en la obra del Prado, poniéndolos en relación con fuentes y prácticas litúrgicas o paralitúrgicas de la época. This paper studies the genesis of iconographic programs of sacramental themes between the 14th and 15th centuries, with special focus on the pictorial program of the Redemption Triptych of the Prado Museum. The sacraments, as sensitive signs that help the faithful to reach salvation, are paced with the milestones of the Christian's life. Taking into account the ritual and the theological traditions of the sacraments in the Late Middle Ages, the Redemption Triptych is related to other compositions that combine sacramental practices and the Passion of Christ, as a basis for achieving the Christian idea of salvation. Finally, the meaning of the ritual signs embodied in the liturgical scenes present in the work of the Prado Museum will be explained, putting them in relating them to sources and liturgical or paraliturgical practices of the time.
Elementos hagiográficos en las "Homilías de las estatuas" de Juan Crisóstomo
Collectanea Christiana Orientalia, 2007
Resumen: Tras la revuelta de las estatuas de Antioquía del año 387, Juan Crisóstomo compuso 24 homilías en las que es posible detectar algunos elementos propios de la literatura hagiográfica en el retrato del obispo Flaviano, demostrando de esta manera la permeabilidad de los géneros literarios en la antigüedad tardía. Tales elementos deben inscribirse en el marco del cisma meleciano que enemistaba a las distintas facciones de la iglesia antioquena. Abstract: After the Riot of Statues of A.D. 387 in Antioch, John Chrysostom wrote twenty-four homilies where we can locate some hagiographical elements that show the permeability of the literary genres in the Late Antiquity, and increase the position of bishop Flavian within the Meletian party during the schism that divided the Antiochean church. Palabras Clave: Juan Crisóstomo. Melecianismo. Hagiografía. Géneros literarios. ' Uno de los acontecimientos más importantes de la antigüedad tardía fue la conocida "revuelta de las estatuas", acontecida en Antioquía en el año 387 1. Gracias a las fuentes coetáneas a la asonada, es posible establecer un relato completo de los hechos que desembocaron en la revuelta en la que participó un * Agradezco a los profesores Pedro CASTILLO MALDONADO y Susana GONZÁLEZ MARÍN sus comentarios y ayuda. Cualquier error es sólo mío. De igual modo, dejo constancia de mi agradecimiento a
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS EN LA TRADUCCIÓN DE ANACREONTE Y DE MUSEO DE GRACILIANO AFONSO
Fortunatae, 28, 2017
RESUMEN En este artículo estudiamos las referencias bibliográficas que se encuentran en la traducción de Anacreonte y de Museo realizada por el humanista Graciliano Afonso en el siglo XIX. Pretendemos además contextualizar estas fuentes en el marco general de la historia de la Filología clásica en ese momento. ABSTRACT «Bibliographical sources in the translation of Anacreon and Museum by Graciliano Afonso». In this paper we study the bibliographical references found in the translation of Anacreon and Museum by the humanist Graciliano Afonso in the 19 th century. We also intend to contex-tualize these sources within the general framework of the history of Classical Philology at that time. 1. Es normal dentro de nuestro campo de estudio, la Filología Clásica-diríamos que hoy en día casi una exigencia-cumplir con la preceptiva relación de las obras (libros, artículos, ponencias, comunicaciones, etc.) que han servido para guiar y contextualizar una investigación determinada. En épocas pasadas sucedía algo parecido, si bien los criterios que se seguían no eran en absoluto homogéneos. Las fuentes utilizadas de autores antiguos y moder-nos junto con las obras y estudios de referencia también tenían su lugar, pero no formaban una parte específica como en la actualidad. Normalmente aparecían refe-rencias en los márgenes, como guía de lectura y, posteriormente, en las notas que, tanto a pie de página como al final de las composiciones, ya en prosa ya en verso, acompañaban a estas. Aunque pueda parecer insubstancial investigar este tipo de cuestiones, lo cierto es que tiene una importancia capital (junto, claro está, con la catalogación, estu-dio y análisis de las bibliotecas públicas o privadas), especialmente para conocer el grado de conocimiento que se tenía de la Antigüedad y de la cultura grecolatinas
EL OFICIO DE LA TRASLACIÓN DE SAN INDALECIO: MARCO CONTEXTUAL Y ANÁLISIS LITÚRGICO-MUSICAL
Miscel·lània litúrgica catalana, 2023
According to the legendary tradition, Saint Indaletius was one of the Seven Apostolic Men sent from Rome to evangelise Spain. Initially buried in Andalusia, his body was solemnly received at the Monastery of San Juan de la Peña on 28 March 1084, where he was considered as protector and patron saint. Two versions are known of the liturgical office of the translation of his relics, one based on the repertory of the common of a confessor while the other is a new composition in verse. The first version, which is a priori the oldest, is found only in an early 12th-century antiphonary de Sanctis from the Convent of Santa Cruz de la Serós, while the second version is located in four sources: in addition to the aforementioned antiphonary, it is also to be found in three breviaries of San Juan de la Peña, now kept in the Royal Library of the Monastery of San Lorenzo de El Escorial (manuscripts L.III.3 [12th c. ex.], P.III.12 [14th c.] and f.IV.26 [ca. 1400]). The office has previously been studied from the hagiographic and historic perspectives and its texts have even been published. The aim of this paper is to present the heretofore unknown liturgical-musical criteria which guided its composition
Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, 2020
© 20## (artículos individuales), autor(es) © 20## (selección y contenido editorial), Common Ground Research Networks Todos los derechos reservados. Excepto propósitos de estudio, investigación, crítica o revisión permitidos bajo la legislación de derechos de autor, ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida, en ningún formato, sin el consentimiento explícito por escrito del editor. Para otros tipos de permisos y dudas, por favor, escriba a:
SPECULA. REVISTA DE HUMANIDADES Y ESPIRITUALIDAD, 2021
Resumen: En este artículo damos a conocer, por primera vez, el nombre del comitente del Tríptico del Salvador del Museo del Prado, atribuido al pintor italiano Antoniazzo Romano: el deán de la catedral de Segovia Juan López, y su último destinatario, el inquisidor general fray Tomás de Torquemada. Investigaciones de archivo y un exhaustivo análisis de la obra nos han permitido conocer datos hasta ahora inéditos. Nacido en el seno de una familia de condición judeoconversa, Juan López de Segovia fue un renombrado canonista formado en la Universidad de Salamanca, llegó a ostentar importantes cargos en la catedral de Segovia, durante el episcopado de Juan Arias Dávila, y se trasladó definitivamente a Roma, donde alcanzó, entre otras, la dignidad de protonotario apostólico. Aunque fue miembro destacado de la Curia Romana,