Crimenes perfectos. Politica y Consumo en American Psycho (original) (raw)

Lucha de poderes. Análisis de la película American Psycho y la lucha de poder a nivel empresarial.

En la sociedad actual, así como en la antigua, el hombre ha buscado constantemente sobresalir entre los individuos de su mismo género. Comúnmente, para lograr dicho propósito, él se vale de una serie de comparaciones, ya sean físicas o materiales; con dichas comparaciones, el hombre logra cumplir su intención, la cual es ser la figura dominante (Escandell, 1996, p. 34). A este proceso de interacción se le denomina "relación de poder" o también lucha de poder (Yus, 2003, p.74). El ejercicio del poder se traduce como las acciones sobre las acciones que realiza un individuo con relación a otro, en forma de competencia, para lograr un fin deseado, el cual es determinar quién merece el poder (Foucault, 1988, p.15). Esta clase de acciones pueden ir desde la comparación de la altura física hasta la clase de auto que se conduzca. El evento que analizaré, y con el cual pretendo mostrar esta lucha de poder, toma lugar dentro del entorno empresarial, es precisamente en estos lugares donde comúnmente se manifiesta la lucha de poderes (Lencioni, 2007, pp. 199-200) El corpus que seleccioné es de una escena de la película American Psycho, dirigida por Mary Harron . Los participantes del evento son: ). En dicha escena, comparan sus tarjetas de presentación con la intención de determinar cuál es la mejor. La razón por la cual escogí esta escena como corpus es debido a que muestra claramente la lucha de poder. Para analizar esta escena me valí de las unidades de análisis propuestas por Hymes: situación comunicativa, evento comunicativo y actos comunicativos (1972, citado en Saville-Troike, 1989. Tomé como base al diálogo, pero el objeto a analizar será el evento de intercambio de tarjetas.

Comics, Política y Contracultura (2007)

Un intento de relacionar el concepto de "contracultura" como se conoció en los 60s y 70s en Estados Unidos con algunos comics que tratan tópicos tangencialmente relacionados con el mismo.

(2020) Cómo diseñar el crimen perfecto

Rafael Hernández (ed.) Criminología ambiental , 2020

Este texto forma parte de una compilación sobre criminología ambiental coordinada por Rafael Hernández para la editorial Delta.

La cultura psicoanalítica en el cine negro americano

2008

Es sabido que la obra de Sigmund Freud y otros autores (Jung, Reich, Adler… hasta Lacan, encuadrados bajo la convención de "escuela psicoanalítica" a pesar de sus notables divergencias) posee dimensiones e intereses muy variados; tanto, que excede el ámbito específico de la Medicina -en el que nace-para adentrarse en campos mucho más vastos y hasta difusos, como la Antropología o la Teoría de la Cultura. Por supuesto que el psicoanálisis es una teoría sobre funcionamiento del psiquismo y una etiología de ciertas enfermedades mentales, y también, y principalmente, un método terapéutico alternativo a la ortodoxia médicopsiquiátrica. Pero el freudismo excede el territorio médico en cuanto trata de establecer, desde la filosofía y las teorías sociales, es decir, más allá de los protocolos del método científico utilizado en Medicina, la estructura del ser humano o una teoría de la sociedad, las creencias religiosas y el devenir de la historia. Precisamente por su condición de teoría o de cultura que trasciende el ámbito médico preferimos referirnos a él más arriba como "cultura psicoanalítica". Desarrollado a lo largo de la última década del XIX y las primeras del XX, el psicoanálisis conoce una expansión y divulgación en los años cuarenta y cincuenta de la pasada centuria, justa-mente el momento en que surge en Estados Unidos el ciclo conocido como cine negro.

Ni Marlowe ni Sherlock. Violencia y novela policíaca en tres ejemplos centroamericanos

Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas, 2015

A partir de los años de la posguerra centroamericana, que comienzan en la década de los 90, surge con fuerza el neopolicial en esta región aprovechando las tramas, el lenguaje y las estructuras del género policíaco para transformarlo y realizar una crónica en vivo de sus sociedades. La violencia se convierte en un elemento estructural de las obras con la que los personajes deben convivir de forma constante y soterrada. En este artículo analizaremos tres de las novelas más representativas de esta época en busca de esos elementos constitutivos de la novela policíaca y en función de la definición de violencia oblicua (1997) de Dante Liano y de violencia autotélica (2008) expuesta por Jan Philipp Reemtsma.

Más apasionante que un drama de psicoanálisis”: crimen, locura y subjetividad en El Hombre sin Rostro (1950)

Secuencia

El objetivo del presente trabajo es analizar las ideas y percepciones de la locura-criminal en la película El Hombre sin Rostro (1950) y la recepción que tuvo en el medio letrado de mediados del siglo XX. Considero que la cinta es quizá una de las primeras en examinar desde el discurso psicoanalítico, la compleja maraña de motivaciones inconscientes del asesino. Una mirada a los discursos científicos, intelectuales y cinematográficos de la época permitirá comprender la circulación de los saberes freudianos en amplias esferas de la cultura capitalina. Sostengo que la cinta de Bustillo promueve una explicación psicologista con la cual no sólo buscaba provocar intrigas, sospechas y temores acerca de las profundidades anímicas del criminal, sino que también pretendía insertar el psicoanálisis como un instrumento de indagación sobre las motivaciones subjetivas del asesino.

Crímenes imperfectos: la valoración financiera en dos películas argentinas

2013

Introducción "¿Alguno de ustedes vio alguna vez un dólar?". La célebre frase-pronunciada por Juan Domingo Perón durante su primera presidencia-adquiere múltiples resonancias a la vuelta de los años, a la luz de la experiencia de los veinticinco años de dominio del régimen social de acumulación basado en la renta financiera. El período 1976-2001 1 dejó marcas en la economía, pero sobre todo las dejó en la política y en la cultura. Entendemos que la interpretación de un proceso social total exige recuperar la visión de la sociedad como un espacio en el que los fenómenos se hallan, necesariamente, interrelacionados. Un régimen