Más apasionante que un drama de psicoanálisis”: crimen, locura y subjetividad en El Hombre sin Rostro (1950) (original) (raw)

"Más apasionante que un drama de psicoanálisis": crimen, locura y subjetividad en la película El hombre sin rostro (1950)

Secuencia, 2019

El objetivo del trabajo es analizar las representaciones de la locura-criminal en la cinta El hombre sin rostro y la recepción que tuvo en el medio letrado de la primera mitad del siglo XX. Considero que la cinta es quizá una de las primeras en examinar desde el discurso psicoanalítico la compleja maraña de motivaciones inconscientes del asesino de la gran pantalla. Una mirada a los discursos científicos, intelectuales y cinematográficos de la época permitirá comprender la circulación de los saberes freudianos en amplias esferas de la cultura capitalina. Sostengo que la cinta de Bustillo promueve una explicación psicologista con la cual no sólo buscaba provocar intrigas, sospechas y temores acerca de las profundidades anímicas del criminal, sino que también pretendía insertar el psicoanálisis como un instrumento de indagación sobre las motivaciones subjetivas del asesino.

Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam

Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 2022

Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.

Cuando huir se vuelve la única opción: Análisis de la violencia travesticida en El lugar sin límites (1966), Tengo miedo torero (2001) y Las malas (2019)

De Literatura y otras monstruas, 2022

El presente estudio pretende analizar la representación travesti en las novelas El lugar sin límites (1966), Tengo miedo torero (2001) y Las malas (2019) y cómo estos sujetos se ven obligados a huir de sus casas debido a la violencia intrafamiliar que sufren, proveniente de las figuras paternas. Para ello, se examinarán los distintos casos, enmarcándolos dentro de lo que Ana Gallego ha denominado como narrativa trans/travesti, caracterizada por la situación de precariedad en la que suelen encontrarse sus protagonistas. Asimismo, se aplicará el concepto de interdependencia de Judith Butler, que aboga por la necesidad de una red de cuidados para que los cuerpos puedan sobrevivir, especialmente aquellos que suelen ser marginados dentro de la sociedad.

Retratos De La Neurosis Obsesiva: Del Caso Del Hombre De Las Ratas Al Film “Shame”

2012

El presente trabajo parte de la distincion entre lo traumatico de la sexualidad la respuesta del ser hablante que determina un sujeto. Se centra respecto de tal distincion en el tipo clinico obsesivo, tal como se presenta del lado hombre. A partir de alli procura situar a la eleccion del ser hablante como una respuesta a la no complementariedad entre los sexos y avanzar sobre las formas clasicas y contemporaneas de respuesta del tipo clinico obsesivo. Toma como referentes el caso freudiano del hombre de las ratas y el reciente film “Shame”. Palabras Clave No relacion sexual, Trauma, Eleccion, Neurosis obsesiva Abstract PORTRAITS OF OBSESSIONAL NEUROSIS: FROM THE CASE OF THE RAT MAN TO THE FILM “SHAME” El presente trabajo parte de la distincion entre lo traumatico de la sexualidad la respuesta del ser hablante que determina un sujeto. Se centra respecto de tal distincion en el tipo clinico obsesivo, tal como se presenta del lado hombre. A partir de alli procura situar a la eleccion d...

Género de intertextualidad en locura y muerte de Nadie

Castilla: Estudios de literatura, 1999

nos hemos quedado solos sobre la tierra los hombres actuales, que los muertos no se murieron de broma, sino completamente, que ya no pueden ayudarnos.EI resto del espíritu tradicional se ha evaporado. Los modelos, las normas, las pautas no nos sirven. José Ortega y Gasset I. LOCURA Y MUER7E DE NADIE: J\IOVELA DESHUMANIZADA? Locura y muerte de Nadie (1929), de Benjamin Jarnés, es uno de los textos que conforman la narrativa vanguardista española, publicados por la colección «Nova Novorum» de la Revista de Occidente, junto con otros de Jarnés (EI profesor inŭtil, 1927, y Paula y Paulita, 1929); Víspera del gozo, de Salinas; Pájaro pinto y Luna de copa, de Antonio Espina. Esta nueva textualidad se erige en una contra-escritura de los géneros preferidos por la burguesía en ese momento: la novela erótica (representada por Pedro Mata, R. López de Haro, Alberto Insŭa, A. de Hoyos y Vinent) y la novela «rosa» (Rafael Pérez y Pérez, J.Aguilar Catena, Mariano Tomás), cuyo escapismo de la realidad y baja calidad artística satiriza. (Cfr. G. de Nora 1963; Crispin 1984). Se denomina a esta textualidad novela experimental y novela de vanguardia, por contener todas las inquietudes estéticas de una generación que se debatía, al mismo tiempo, entre las cenizas de la destrucción de la Primera Guerra Mundial y el ansia ardiente de una inédita construcción artística. Precisa

La novela filosófica a propósito de "El hombre sin atributos" de Robert Musil

2004

La literatura y la filosofia mantienen una estrecha relacion desde sus origenes. Sus objetivos concuerdan cuando dirigen sus discursos hacia la pregunta por el ser y el sentido de la vida. Mientras que la literatura se sirve de la ficcion, como ya senalo Aristoteles en su Poetica, la filosofia encara la cuestion, la mayoria de las veces, desde un ideal objetivismo. Pero ambos son medios de expresion con los que el hombre inquiere su existencia. Un importante punto de contacto entre la literatura y la filosofia es la novela filosofica, genero narrativo que por su lenguaje y por su tema oscila entre lo novelescoficcional y lo ensayistico. En este ensayo se reflexiona sobre la novela filosofica a partir de la lectura de El hombre sin atributos de Robert Musil.

Un monstruo sin rostro. Blanco en blanco (2019) y la violencia de lo estático

HArtes, 2023

Sobre la portada de color cobrizo se adivina un recubrimiento con cuero de animal. Un número y una firma: 1887; Julius Popper. Su interior consta de un texto del autor como presentación, dos mapas de Tierra del Fuego y una serie fotográfica. Cada una de las imágenes adheridas tiene un margen rojo. El libro da cuenta de la llamada Expedición Popper, aquella que, al correrse la noticia del descubrimiento de oro en el extremo sur del continente americano, emprendió un viaje de conquista, despojo y aniquilación. El documento se encuentra resguardado en el Museo del Fin del Mundo en Ushuaia, Argentina.

(2016) ¿Arrebato y obcecación pasionalmente condicionados como atenuante por un femicidio frustrado?

Resumen: El artículo ofrece una reconstrucción crítica de una reciente decisión judicial que validó el reconocimiento de la atenuante de arrebato y obcecación a favor de un hombre condenado como autor un femicidio frustrado en la persona de su cónyuge. Tras reseñar una reinterpretación del femicidio como un delito de sometimiento, el trabajo indaga en la significación que la noción de una provocación del crimen por parte de la víctima adquiere desde una perspectiva críticamente orientada hacia la variable de género. El artículo se cierra con una demostración de la importancia de que, ante casos como el aquí considerado, el análisis del derecho aplicable no quede unidimensionalmente anclado a esa misma perspectiva de género. Abstract: The paper offers a critical reconstruction of a recent judicial decision which validated the acknowledgment of 'sudden heat of passion' as mitigation ground in favor of a male offender convicted of a ('last act' attempted) femicide perpetrated on his wife. After sketching a reinterpretation of femicide as a 'subjugation offence', the paper explores the significance that the notion of a provocation by the crime's victim acquires from a perspective that critically addresses the gender factor here involved. The last section of the paper displays an argument which shows the importance of avoiding, in cases like the one under discussion, the tendency to restrict the analysis to the features of the applicable rules and standards that are gender sensitive.

Cine sin Autor, la salud imaginaria de la sociedad

El cine ha comenzado una segunda historia a partir de la transformación digital. Estamos ante la posibilidad de democratizar la producción de cine al conjunto de la sociedad pero para eso se necesita cambiar la concepción que hasta ahora hemos tenido de "lo cinematográfico" en todos sus procesos. Democratizar la producción significará un cambio cualitativo importante en la salud imaginaria de la sociedad en su conjunto. El trabajo del colectivo Cine sin Autor busca allanar el camino. Palabras clave: imaginario social, dispositivos de producción, narrativas comunes, ecosistema cinematográfico, suicidio autoral, sinautoría. Referencia normalizada TUDURÍ ROLDÁN G. I. (2014). "Cine sin Autor, la salud imaginaria de la sociedad". En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.: 9. Páginas 309-325. Madrid. SUMARIO Una maquinaria fascinante. Operativas sociales de preproducción, autonomía individual y creación de colectividad. La película como despertar organizativo y horizonte utópico útil. El guión. La generación de narrativas comunes. La ruptura de la soledad imaginaria. Despertar creativo de la autonomía personal. Crisis y reordenamientos de los roles sociales. La escritura fílmica en común. Responsabilidad común sobre la gestión y el uso. Conclusiones. Referencias bibliográficas.