"TOCAR DE FAENA". LA MÚSICA COMO SERVICIO FAMILIAR Y COMUNITARIO (original) (raw)

ALONSO DE FONSECA Y LA MÚSICA

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Madrid, SEdeM, 2018

1506 a 1523 y de Toledo de 1523 a 1534. Considerado uno de los hombres de confianza de Carlos V, su espíritu ilustrado y su refinada educación lo situaron a la vanguardia de su tiempo. Fundó varios edificios para el estudio en Santiago y Salamanca, introdujo el ideal de la naturaleza italiana en la decoración de los libros que encargó y tuvo correspondencia con Erasmo de Rotterdam, al que ayudó económicamente, además de financiar algunas impresiones de sus obras en Alcalá de Henares. Su labor cultural incluyó, como un elemento más, el cuidado del ámbito sonoro que rodeó su cargo y las evidencias muestran que este aspecto fue atendido con especial esmero: tuvo bajo su protección una refutada capilla personal que contó con cantores, ministriles, organistas, trompetas y atabales, y algunos de los colegios que fundó destacaron por la gran calidad de sus plantillas musicales. Además, reguló las ceremonias de las catedrales que gobernó dejando constancia de una preocupación marcada por la música y se conservan vestigios de su relación con teóricos y compositores como Juan Bermudo, Domingo Marcos Durán o Mateo Flecha el Viejo. El estudio de su figura proporciona un entramado de relaciones de mecenazgo y circulación de intérpretes, junto a la utilización de la música como herramienta de poder y convicción. Palabras clave: Alonso de Fonseca, mecenazgo, música y poder, capilla arzobispal. ALONSO DE FONSECA AND MUSIC Abstract: Alonso de Fonseca was archbishop of Santiago de Compostela from 1506 to 1523 and archbishop of the Toledo diocese from 1523 to 1534. Considered one of the men of trust of Charles V, his enlightened spirit and his refined education placed him at the forefront of his time. He founded several buildings for study in Santiago and Salamanca, introduced the ideal of Italian nature in the decoration of the books commissioned by him and he had corresponded with Erasmus of Rotterdam who Fonseca helped economically, in addition to financing some impressions of his works in Alcalá de Henares. His cultural patronage included, as one more element, the musical environment that surrounded his position in which he took special care: he had under his charge a refuted personal chapel with singers, wind-players, organists, trumpeters and players of kettledrum. Some of the schools founded by him stand out for the great quality of their musical score. He regulated the ceremonies of the cathedrals that he governed by attending to this aspect with zeal. Vestiges of his relationship with theorists and composers like Juan Bermudo, Domingo Marcos Durán or Mateo Flecha el Viejo are preserved. The study of his figure provides a framework where we can analyze of relationships of patronage and the circulation of interpreters, as well as the use of music as a tool of power and conviction.

Sacar de oído: un abordaje de la Música Popular

La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en la Argentina debe entenderse como un espacio que está en pleno proceso de formación y por lo tanto genera un campo fértil para el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar en los saberes y modos de acceso que le son propios. Es por eso que nos planteamos como propósito principal establecer acuerdos para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de sacar de oído, entendido como un modo de acceso al saber musical que se relaciona específicamente con el campo que nos convoca, la Música Popular. Comprendemos el sacar de oído como un proceso en el cual el sujeto parte de la audición (entendida como acto interpretativo) para llegar luego a la re-interpretación de la idea inicial mediante la ejecución instrumental. Por esta razón la interpretación es central, en tanto es una mirada subjetiva del mundo enmarcada en un contexto histórico, social y cultural determinado. Para el presente trabajo, entrevistamos a docentes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular de la U.N.L.P. para problematizar este modo de acceso al conocimiento musical pocas veces trabajado en los espacios de investigación académica. Por otro lado, tomamos opiniones de músicos populares a través de reportajes televisivos en los que se aludía a nuestro núcleo temático. Encontramos entre los entrevistados puntos en común y zonas en las que el acto de sacar de oído entró en contradicción con el espacio académico. El acuerdo fue generalizado en relación a que el acto de sacar de oído está directamente relacionado con el uso de un instrumento desde una etapa inicial. Incluso, todos coincidieron en que luego de muchos años de formación no dejaron de usar un instrumento para llevar adelante esta práctica. Sin embargo, cuando profundizamos en sus posicionamientos encontramos distintos puntos de vista que resultaron contradictorios.

Música y familia: conexión intergeneracional e intrafamiliar

Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente, 2021

© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro "Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades Nuevos: Enfoques en la Metodología Docente", son responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar, así como los referentes a su investigación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

LA FUSIÓN URBANA Y SUS NUEVAS MÚSICAS TRADICIONALES

Producción Musical de la Fusión Urbana y sus nuevas Musicas tradicionales en Bogotá. , 2019

DESCRIPCIÓN La investigación tuvo como objetivo la identificación de las identidades folclóricas de las músicas urbanas en Bogotá. El contexto de identidades híbridas que participan en la creación de las nuevas músicas tradicionales en Colombia, está en crecimiento y transformación, a través de la fusión de músicas, territorios y lenguajes de las músicas urbanas y rurales, que llegan a la ciudad con las migraciones y el desarraigo, una crisis que viven todas las etnias y un problema de la humanidad actual.

"MÚSICA PARA CONCIENCIAR, MÚSICA PARA DISFRUTAR" : TRATAR LA DISCAPACIDAD EN EL AULA DE SECUNDARIA

El presente texto describe y analiza los resultados del proyecto “Música para concienciar, música para disfrutar”, desarrollado por el departamento de música del IES Joan Coromines de Benicarló. El objetivo principal del mismo fue acercar la realidad de la discapacidad a alumnos de educación secundaria por medio del contacto directo con este colectivo y de la implicación emocional expresada a través de un producto artístico. Los participantes fueron, por un lado, alumnos de segundo de ESO con bajo rendimiento académico y, por otro lado, personas adultas con discapacidad intelectual. El trabajo conjunto de ambos colectivos culminó con la grabación del videoclip “El rap de la discapacidad”.

LA MÚSICA DEL DESPECHO: ¿EL SENTIMIENTO DE LO POPULAR?

CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del Arte

El presente artículo aborda la problemática de la separación radical que el proyecto moderno/ colonial occidental instauró entre “arte culto” y “arte popular”, este último referenciado a lo rural o a los sectores marginales de las urbes, y las implicaciones que la emergencia de las manifestaciones de lo popular tienen para nuestras sociedades. En Colombia, la denominada “música del despecho” da cuenta de la visibilización de grandes sectores sociales que encuentran en este género musical la re-presentación de sus vivencias, desilusiones y frustraciones, pero también sus anhelos y esperanzas, es decir, de una realidad social que se filtra a través de esta música, y que en muchas ocasiones no tiene relevancia en otros medios masivos de comunicación. Estas músicas están interpelando un sistema hegemónico que determina los gustos y las estéticas, mediante narrativas que se separan de lo convencional, para entretejerse con el tejido de una realidad social problemática. Estas situaciones dan para pensar: ¿de qué manera este género musical está contribuyendo a la construcción o fortalecimiento de las identidades urbanas y rurales en Colombia?, o, ¿de qué manera los procesos sociales de construcción de identidades han dado lugar a géneros musicales como el “del despecho”?

CONTRA LA TIRANÍA DE LA MÚSICA

Los frustrantes esfuerzos por analizar la música desde postulados esencialistas han negado siempre la imprescindible influencia de múltiples factores de mediación en la recepción musical. La música, como artificio estético, es una creación exclusiva del hombre cuya relativa significación depende de atribuciones externas a la propia obra. Muchos son los cambios observados a lo largo de los últimos años que han puesto de manifiesto el peso de los mediadores en el análisis de la música. Desde la trasposición del espacio público al privado de la escucha musical, hasta la incursión moderna del oyente solitario, pasando por la demonización de los medios tecnológicos implicados en la difusión y reproducción de la música, entre otros factores, son muchos los aspectos a tener en cuenta para calibrar el verdadero fenómeno psicosociológico que supuso la apropiación subjetiva de la música para el ser humano del presente. El cambio psicológico y social experimentado por el oyente gracias al dominio doméstico de la música en el mundo occidental ha remarcado la necesidad de redefinir una teoría sociológica que contemple los factores de mediación en el análisis del objeto musical, sin desligarlo del oyente, del intérprete, del instrumento de producción, del soporte de difusión, o del uso particular que se haga de ese objeto. A tal fin, se ha considerado idóneo el planteamiento constructivista que propone Antoine Hennion sobre la relación entre la música y el ser humano, entendiendo la música como acto social y variable, y no como objeto estético y estático.

EL EMPLEO DE LA CANCIÓN COMO PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

como manifestación cultural que expresa experiencias emocionales significativas, en el presente trabajo se presenta un intento de describir el ciclo vital de la familia con ayuda de algunas composiciones musicales, con el objetivo de evidenciar las crisis de las personas en el paso de una etapa a otra. Los autores intentan describir y analizar el ciclo vital de la familia a partir de una canción de salsa, diferenciando los momentos históricos, culturales, premisas y construcciones de la realidad, así como las relaciones familiares.