Mindfulness aplicado en psicosis (original) (raw)

Mindfulness. Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Through meditation, people become aware of what happens in the body and mind, accepting the present experiences as they are and getting a better understanding of the true nature of things. Meditation practices and its inclusion as an intervention technique, have generated great interest in identifying the brain mechanisms through which these practices operate. Different studies suggest that the practice of meditation is associated with the use of different neural networks as well as changes in brain structure and function, represented in higher concentration of gray matter structures at the hippocampus, the right anterior insula, orbital frontal cortex (OFC) and greater involvement of the anterior cingulate cortex (ACC). These and other unrelated studies, shows the multiple implications of the regular practice of mindfulness in the structures and functions of the brain and its relation to certain observable and subjective states in people who practice it. Such evidence enabling the inclusion of mindfulness in psychological therapy where multiple applications have been developed to prove its effectiveness in treating affective and emotional problems, crisis management, social skills, verbal creativity, addiction and craving management, family and caregivers stress of dementia patients and others. However, neuropsychological rehabilitation has no formal proposals for intervention from these findings. The aim of this paper is to propose use of Mindfulness in neuropsychological rehabilitation process, taking the positions and theory of A.R. Luria.

Introspección en pacientes con psicosis

2006

El término introspección carece de una definición universal, pero en la práctica clínica con personas con trastornos psicóticos se refiere a un estado mental que se infiere a partir de la respuesta verbal y conductual de un paciente a su enfermedad. En este artículo se revisa la evolución histórica del concepto, algunos modelos teóricos explicativos y las variables clínicas que se han relacionado con la introspección, como son la gravedad de las manifestaciones clínicas, la edad de inicio, el pronóstico, la adherencia al tratamiento, el nivel de inteligencia y las alteraciones neuropsicológicas.

Introspecci�n en pacientes con psicosis

2006

El término introspección carece de una definición universal, pero en la práctica clínica con personas con trastornos psicóticos se refiere a un estado mental que se infiere a partir de la respuesta verbal y conductual de un paciente a su enfermedad. En este artículo se revisa la evolución histórica del concepto, algunos modelos teóricos explicativos y las variables clínicas que se han relacionado con la introspección, como son la gravedad de las manifestaciones clínicas, la edad de inicio, el pronóstico, la adherencia al tratamiento, el nivel de inteligencia y las alteraciones neuropsicológicas.

La Psicosis: Un Estudio Desde La Subjetividad

In psychiatry the definition of psychosis has been sustained in the symptoms, without attending practically to the person who suffers them. This phenomenon has intensified since the appearance of the Diagnostic Manuals. In this article we consider psychosis as a "structure", with defined characteristics, and according to this, we will determine which its subjective keys are. To achieve this, we rely on a strategy that allows the study of "interiority" and makes it scientific. The result is a new way of understanding psychosis, so that the classic idea that the psychotic is a person "enclosed in itself" and "incapable of being objective" is destroyed. On the contrary, it is demonstrated a "subjective collapse" that prevents him from having "internal" formations (fantasies, desires, projects, schemes of life, and so on) and keeps him prisoner of the exterior. This explains the lack of sense of the phenomena that he suffers and the absence of insertion in the culture.

La Psicosis

La Psicosis (Daniel Paul Schreber (25 de julio de 1842, Leipzig, Alemania — 14 de abril de 1911) fue un jurista y escritor alemán. Se le conoce principalmente por la descripción de sus propios delirios psicóticos (en su época denominados, en conjunto, dementia praecox, ahora esquizofrenia paranoide), en su autobiografía: «Memorias de un enfermo de nervios»). Sus memorias se convirtieron en un libro influyente en la historia de la psiquiatría y el psicoanálisis gracias a su interpretación hecha por Sigmund Freud. La psicosis es una pérdida de contacto con la realidad que generalmente incluye: • Falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es uno (delirios). • Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones) Los textos fundamentales relativos al origen de las ideas freudianas sobre la psicosis (o bien, se expresa a veces Freud, de las neurosis narcisista; denominación que abarca casi siempre, sin otras distinciones, a la esquizofrenia, la parafrenia y la paranoia) son el estudio sobre las memorias del Presidente Scherber (1911) y la Introducción al narcisismo (1914). En opinión de Freud, el caso Schreber, y al menos en un primer análisis, puede ser presentado como una paranoia vinculada a la génesis o al resurgimiento de deseos homosexuales. Esta paranoia evoluciona a continuación por razones que Freud se esfuerza por dilucidar, pero que no resultarán plenamente evidentes sino en el artículo de J. Lacan sobre el mismo sujeto, hacia un delirio erótico-religioso. Freud refiere este delirio a lo que él denomina el estadio narcisista en el devenir de la libido. En el curso de este estadio, originariamente auto erótico, la libido evoluciona progresivamente hacia una elección objetal. De todos modos antes de dirigirse hacia un objeto plenamente otro (es decir: de seco distinto), la libido atraviesa por una fase intermedia, eligiendo un objeto, pero parecido a uno mismo, es decir: del mismo sexo. Las principales formas conocidas de la paranoia pueden referirse todas ellas a formas diversas de contradecir una proposición única del Yo (un hombre) le amo (a él, a un hombre), si bien además agotan todos los modos posibles de formular estra contradicción. Es posible distinguir tres grandes tipos de delirios: delirio de persecución, el delirio erotomaníaco y el delirio de celos. El delirio de persecución invierte el amor en odio. Él me odia ya que me persigue; por tanto está justificado que le odie. Es aquí donde hallamos aquel mecanismo fundamental de la paranoia que es la proyección: el sentimiento de odio experimentado con respecto al objeto amado es proyectado hacia fuera y retorna desde el exterior hacia el sujeto, en forma de un odio persecutor que justifica, a su vez, que el sujeto odie. El delirio erotomaníaco cambia el sexo del objeto. No le amo a él, le amo a ella. Lo cual, en virtud del mecanismo de proyección, se transforma en lo siguiente: " Ella, manifiestamente,

La psicosis en su nudo

Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 2016

En el marco de la investigación UBACyT 20020130100549BA (2014-2017): “Diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Lacan (1971-1981)”, partimos de la siguiente hipótesis general: “Explorar las incidencias de la “importación” de elementos de la teoría de nudos al psicoanálisis por parte de Jacques Lacan en el último período de su obra (1971-1981) sobre su concepción del diagnóstico y la formalización nosológica. Comprobar si tales incidencias comportan modificaciones -y cuáles- respecto de sus apreciaciones anteriores respecto del diagnóstico en psicoanálisis y de las llamadas estructuras clínicas.” El propósito de este trabajo se encuadra en la investigación acerca del modo de elaborar un diagnóstico estructural a partir de la lógica nodal. La hipótesis específica que nos orienta en esta ocasión es que el diagnóstico de psicosis puede plantearse como el entrelazamiento de tres dimensiones que constituyen la estructura subjetiva en cuestión. El recorrido consiste en aplicar la lógica de los anudamientos a los desarrollos que Freud y Lacan elaboraron con fines de determinar la psicosis como estructura. La conclusión es que la lógica nodal enriquece la elaboración del diagnóstico al permitir un reordenamiento (un nuevo punto enunciativo) de la formalización clínica.