Un salto desde el vacío: la clase y el “problema” de la heterogeneidad de los sectores subalternos (original) (raw)

Clase pueblo. Subjetivación política y grupos subalternos

Analéctica, 2014

El concepto de “pueblo” se pierde en la polisemia, en el lugar común de su uso en la política y en la poca claridad que acarrea. En las páginas que siguen se encuentra, una reflexión sobre el concepto “pueblo” desde la subjetividad política que se nutre de algunos planteamientos de Ernesto Laclau (1978, 2006, 2011), Jacques Rancière (1975, 1991, 1996, 2003, 2006, 2006b, 2007, 2010) y Enrique Dussel (2001, 2006); y la propuesta conceptual de “clase pueblo”. La idea de pensar al “pueblo” en clave clasista no es nueva, sin embargo, ha sido relegada de la academia en los últimos tiempos, este trabajo la recupera y la teoriza. “Clase pueblo” se propone ser un concepto que ayude a leer los procesos de irrupción política de los grupos subalternos que se viven en múltiples y diversos lugares de México y América Latina. Palabas clave: clase, pueblo, emancipación.

El análisis de clase marxista en la era de la precariedad y la flexibilidad

Cuadernos de Relaciones Laborales

Las transformaciones del trabajo de las últimas décadas, caracterizadas por la precariedad y la flexibilización, suponen un desafío para el análisis de clase y para el análisis de raíz marxista. El objetivo de este artículo es construir, en debate con Marx, una propuesta de análisis que permita abordar estos cambios sociales. Para ello se revisan el concepto de clase de Marx, complejizándolo, y aproximaciones contemporáneas que hacen uso de esa concepción en el análisis de la sociedad actual. Marx ofrece una concepción de clase interesante y útil pues enmarca el proceso de construcción de la clase social en un marco relacional de lucha política, económica y cultural. Consideramos que los procesos de transformación del trabajo hacen que cobren un mayor interés los análisis de clase centrados en las relaciones sociales de dominación y explotación.

La elite obrera en la coyuntura del centenario : un estudio sobre la hegemonía y la subalternidad en la perspectiva contrahegemonica de su discurso educativo

2009

Introducción: La relevancia de lo hegemónico-subalterno en la formación del horizonte valóricocultural La propuesta de los estudios subalternos aspira a la construcción de un relato histórico que sea capaz de subvertir el discurso historiográfico tradicional, oficial, normativo, en el cual se expresa con claridad la apología al Estado y las instituciones que se vinculan con sus intereses, configurando desde esta perspectiva una especie de supraideología en la que coinciden tanto aquellos planteamientos critico-revolucionarios como aquellos reaccionarios-conservadores 3. Este discurso historiográfico critico-alternativo apunta en 3 Ver Guha, Ranahit; Las voces de la historia, en Las voces de la historia y otros estudios subalternos; Editorial Critica, Barcelona, 2002, pág. 17. El autor desarrollará ampliamente la idea de que en dicho discurso enmarcado en la retórica y contenido de la ideología estatista, el subalterno aparece casi por accidente, en forma tangencial o en último caso como anécdota, y por lo tanto siempre en relación de otros objetivos que terminan por enajenarlo de su propia vivencia histórica.

La lucha de clase desde arriba y el enigma del consenso neoliberal

Soft Power

Este artículo aborda el proceso el proceso de transición política y social en los países occidentales desde principios de los años 70. El análisis se basa en la teoría de la transición de la lucha de clases desde arriba, según lo propuesto por el sociólogo italiano Luciano Gallino. Después de una breve biografía intelectual, así como una introducción a su teoría, el artículo analiza el consenso social y político que el neoliberalismo, la ideología detrás del concepto de lucha de clases desde arriba, logró tanto engendrar como gobernar en las últimas tres décadas. Las razones detrás de este éxito, se argumenta, se encuentran en la capacidad neoliberal de dar forma a las demandas y necesidades planteadas por las sociedades occidentales durante los Gloriosos Treinta de manera individual y competitiva.

Auge y caída de la clase al revés: ¿lecciones aprendidas?

Actas VIII Congreso Estatal de Escuelas Oficiales de Idiomas, 2013

El llamado Flip teaching (o clase al revés) ha recibido gran atención por parte de la comunidad docente e investigadora en los últimos años. En el aula de idiomas, con una enseñanza por destrezas, se supone que la primera exposición a gramática o vocabulario no ocurre en la clase, sino fuera de ella, y el tiempo se invierte en el fomento de cada una de las destrezas anejas a esa exposición. Aquí daremos una visión de conjunto de este tipo de estrategias docentes, tanto teórica (ya que la originalidad y nivel de éxito de este enfoque han sido cuestionados) como prácticamente, exponiendo casos de aplicación real al aula de idiomas en dos EEOOII españolas y centros similares en otros países.

Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”

Revista Ensambles, 2015

RESUMEN: El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que asomaron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de "la clase alta argentina". Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron "datos etnográficos" y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos. El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el "trabajo de formación de la clase alta". Seguidamente se narran las tensiones que asumen las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.