La lucha de clase desde arriba y el enigma del consenso neoliberal (original) (raw)

Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno

En esta investigación se examinan las pautas generales del conflicto de clases en la sociedad chilena contemporánea. Para ello, se examina la manera en que las clases sociales poseen distintas orientaciones sociopolíticas sobre temáticas referentes al conflicto de clases. Más específicamente, esta investigación recurre a la literatura sobre conciencia de clase para analizar tres componentes centrales de la conciencia de clase de los individuos: 1) Identidad de clase, 2) Percepciones del conflicto de clase, 3) Actitudes hacia la intervención del Estado en la economía (en tanto este tema es un punto central de los regímenes neoliberales). A partir de una serie de modelos de regresión logística ordinal se examina qué componentes de la conciencia de clase se encuentran más polarizados. Así, se busca entender la manera en que el conflicto de clases expresado en la polarización de opiniones y actitudes se estructura en un régimen neoliberal que -como el chileno-está caracterizado por niveles importantes de despolitización, por la debilidad de actores colectivos de clase trabajadora (sindicatos) y por la ausencia prácticas de partidos que representen los intereses de la clase trabajadora. Los hallazgos muestran que a pesar de este escenario desfavorable, la clase continúa siendo un aspecto central en la configuración de orientaciones ideológicas antagónicas, lo cual puede ser la fuente de importantes conflictos políticos en el futuro.

El open marxism y la clase como lucha

El tema central de este artículo es el concepto de clase en el marxismo abierto. El análisis se enfoca en los trabajos de John Holloway, Richard Gunn y Werner Bonefeld, miembros destacados del marxismo abierto. Las condiciones históricas en las cuales se originaron las reflexiones teóricas del marxismo abierto eran muy adversas, era un grupo de intelectuales que resistió la crisis del marxismo que resultó de las derrotas del movimiento obrero en el mundo y el colapso de la Unión Soviética. La resistencia de estos intelectuales tiene que ver con la esperanza en la transformación radical del mundo. Para el marxismo abierto no se puede separa clase y lucha, si se separan se fetichiza el concepto. Su idea de clase supone una aproximación crítica a la existencia de la clase misma y no su afirmación como tradicionalmente se ha interpretado. El concepto de clase del marxismo abierto nos permite ver la unidad que subyace bajo la diversidad de las luchas actuales y nos interpela como sujetos activos que luchan por su autodeterminación.

Reproducción y lucha de clases. Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo

Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 2021

Partiendo de un breve recorrido por tres perspectivas importantes para el abordaje crítico del llamado “neoliberalismo”, el artículo identifica una vacancia común en su caracterización como momento pos-hegemónico del capitalismo; como racionalidad de gobierno de las subjetividades, o como articulación hegemónica. En todos los casos se trata de análisis que, basándose en la detección de un rasgo de la formación social neoliberal -la lógica del Capital, del Poder, o de las articulaciones políticas- encuentran serias dificultades para pensar su inscripción en la complejidad sobredeterminada de la totalidad histórica. A partir de esa lectura, se propone una revisita de la Teoría de la Reproducción Social formulada por Louis Althusser hacia fines de los años sesenta, poniendo el foco en la pregunta por el complejo de relaciones, tendencias y tensiones que le confieren su consistencia contradictoria y su historicidad heterogénea a una formación social, haciendo lugar a la intelección de p...

Neoliberalismo, restauración del poder de clase y dictadura de clase

La tecla eñe, 2017

En los años noventa el neoliberalismo se presentó como un proceso de carácter eminentemente económico conocido como “globalización”. David Harvey evidenció el carácter político del proceso al caracterizarlo como una “restauración del poder de clase” del capital iniciado a mediados de los setentas, como una salida a la crisis del keynesianismo. Para distinguir los efectos que la neoliberalización produce y para reformular la pregunta sobre los errores estratégicos de la izquierda, revisitamos el concepto de dictadura del proletariado de la mano de un libro inédito de Althusser escrito en 1976 y publicado el año pasado.

Un salto desde el vacío: la clase y el “problema” de la heterogeneidad de los sectores subalternos

Actuel Marx Intervenciones, 2019

Este artículo parte de considerar una tendencia al uso selectivo del enfoque marxista sobre la clase, ante la histórica y constatada heterogeneidad de los sectores subalternos en América Latina. La tesis que aquí sostenemos es que la encrucijada en la que nos coloca esta situación tiene que ver con el desplazamiento o la suspensión de la noción de conflicto de clases como categoría explicativa de la dinámica de la producción/reproducción/transformación del orden social y de los sujetos en él. En este marco, este artículo se dispone a explorar, en un primer apartado, las implicancias del rechazo –implícito o no– del enfoque sobre la clase para explicar la constitución de sujetos políticos que no son reconocidos, prima facie, como sujetos “típicamente clasistas”. En un segundo apartado, recuperamos ciertas claves del enfoque sobre la clase, en la medida en que, no se trata, en nuestra intención, solamente de desempolvar y reivindicar un concepto; sino de encontrar, reinterpretar y exponer unas claves que puedan ser potentes para leer el evidente y documentado hecho de la pluralidad de formas con que las resistencias contemporáneas al orden neoliberal emergen en nuestra región. Actuel Marx Intervenciones, N° 26, pp. 17-37. ISBN: 978-956-00-1220-3. ISSN: 0718-0179. Santiago de Chile: Universidad ARCIS-Lom Ediciones.

Las fisuras del neoliberalismo chileno: Trabajo, crisis de la "democracia tutelada" y conflictos de clase

Prohistoria, 2016

La publicación de este nuevo libro de Franck Gaudichaud viene a continuar con una serie de trabajos publicados por el autor sobre Chile, camino que inició en 2004 con la publicación de Poder popular y Cordones industriales, 2 y que prosiguió analizando las marcas del neoliberalismo en América Latina. 3 Se observa así el profundo conocimiento del tema a tratar que posee el autor francés para la escritura del libro, quien en esta ocasión profundiza sobre el modelo chileno post Allende. El autor, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad París VIII, encuadra sus trabajos dentro del campo de estudios del marxismo, analizando los rasgos particulares del neoliberalismo chileno bajo esa óptica. El libro que aquí se presenta pertenece a la Colección Becas de Investigación de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), y fue publicado inicialmente bajo el título Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Trabajo, "democracia protegida" y conflictos de clases durante el 2015. El autor pretende realizar un estudio crítico de un régimen político y de acumulación capitalista atravesado por grandes tensiones y contradicciones, que lleva más de 40 años en funcionamiento (1973-2015). En palabras de Gaudichaud: "Este estudio pretende volver sobre este proceso de maduración y fisura parcial del modelo chileno en su etapa 'avanzada'" (p. 13). En este sentido, el título y el subtítulo de la obra resumen los conceptos que son pilares para el estudio del autor francés. Estos son: el campo político-institucional (siempre tan trabajado por numerosos autores para analizar este período); las luchas sociales (ya sea movilizándose contra la estratificación social o bien para romper el concepto neoliberal de educación, entre otros aspectos que analiza); y el conflicto capital-trabajo que, fiel a su impronta marxista, es interpretado por el autor como el elemento fundamental para comprender este proceso neoliberal chileno y, en su opinión, ha sido poco desarrollado por los principales estudios sobre Chile.

La ofensiva neoliberal. Antagonismo, movilización social y empate hegemónico

2016

Creemos que actualmente nos encontramos en medio de un antagonismo de fuerzas sociales sin capacidad para imponer su propio proyecto histórico pero con la potencia suficiente para, al menos, bloquear las posibilidades del adversario. Sin embargo, si bien nos servimos de las interpretaciones del empate creemos que se torna necesario actualizar dichas lecturas. Su actualización implica pasar por el tamiz de la historia contemporánea de nuestro país, no para entrar en sus laberintos sino para dar cuenta de las que creemos que son los principales rasgos históricos que transformaron la sociedad pensada en las lecturas de empate de los 60 y 70. En la medida de lo posible, nuestro análisis pretende observar cómo se fueron reconfigurando los polos de este antagonismo. Así el análisis fluctúa entre las alianzas de las fracciones dominantes y las adaptaciones de avanzada y de resistencia de los sectores subalternos. Lo que se revelará es una cierta constancia de la alianza dominante con fracciones de mayor predominio según las coyunturas, pero con cierta continuidad al menos desde su conformación post crisis hiperinflacionaria. Sin embargo, la mirada sobre el polo subalterno del antagonismo es más heterogénea y arroja conclusiones sobre su radical transformación después de la dictadura.

Conflictos de clase y disputa hegemónica en Venezuela

RAPHAEL SEABRA  RESUMEN: Este artículo parte de la premisa de que la profunda crisis hegemónica de las clases dominantes venezolanas lanzaron al conjunto de las clases subalternas a una acción política autónoma hasta su llegada al aparato estatal por la vía electoral. El proceso conocido como revolución bolivariana tiene su especificidad en la conquista gradual y pacífica del poder político sin postular una ruptura inmediata con el orden capitalista, siguiendo la vía legítima de radicalización democrática hasta la creación de un sistema múltiple de propiedad (estatal, social y privada) con el objetivo de superar en el mediano y largo plazo las bases de dominación capitalista través de la consolidación permanente de las conquistas populares. Es un proceso muy centrado en la redistribución directa e indirecta de la renta petrolera entre las clases subalternas. La cuestión es que mientras las fracciones capitalistas fueron dislocadas del aparato estatal, la política de redistribución petrolera sigue fortaleciendo esas mismas fracciones de forma indirecta. Nuestra hipótesis es que la táctica prolongada de transición al socialismo tiende, contradictoriamente, a fortalecer el régimen de acumulación capitalista de determinadas fracciones, hecho que puede llevar a la revolución a su interrupción por esta contradicción fundamental de la sociedad venezolana.

Luchas de clase en América Latina

InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, 2023

El capitalismo periférico, colonial y dependiente de América Latina genera una contradicción con pueblos y grupos colectivos en la búsqueda de transformar las tierras ocupadas en mercancía que sirva de medio de producción. Para ello destruye las culturas, las organizaciones sociales y el modo de vida de los pueblos y la naturaleza. La destrucción de la naturaleza es intrínseca al capitalismo y la destrucción de las culturas la marca del colonialismo capitalista. El objetivo principal del trabajo es demostrar que ese proceso, en el siglo XX, propició una nueva forma de lucha de clases que ha puesto en jaque al sistema propietario individual de tierras y al capitalismo como su garante. Son objetivos secundarios demostrar que históricamente la lucha de clases en el mundo colonial esclavista fue diferente de la lucha de clases en otros continentes. Del lado de los pueblos también forma parte de esa lucha el mantenimiento de la naturaleza en contradicción con el capitalismo central. Otro objetivo secundario es demostrar que los campesinos integran esa lucha de clases en la defensa de la naturaleza y protección de la tierra como dominio colectivo. Ese conjunto tuvo como argamasa la conciencia de la contradicción cultural y natural obtenida en el siglo XX. El estudio se basará en la investigación doctrinal y teórica. La conclusión a la que se ha llegado es que efectivamente los pueblos, los campesinos y la naturaleza integran esa lucha de clase latinoamericana. Con seguridad la situación de la naturaleza no es de actor en la lucha de clase, pero objeto de la disputa. La naturaleza es la tierra que provee las necesidades de los pueblos y de los campesinos y que no puede ser reducida a la propiedad privada y mercancía.