Conciencia Y Afectividad: Aristoteles, Nietzsche, Freud (original) (raw)
Related papers
Mente consciencia y cuerpo en la obra de Friedrich Nietzsche
REVISTA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LITERARIOS Y HUMANÍSTICOS, 2016
El estudio de la conciencia es de considerable relevancia en la filosofía de la mente contemporánea. Sin embargo, el enfoque “cientificista” imperante en esta disciplina, aunque de indiscutible utilidad, ha contribuido al rechazo de perspectivas cuyo valor explicativo resulta revelador en la investigación sobre la mente, la consciencia y el cuerpo. Una de estas perspectivas la podemos encontrar en la obra filosófica de Friedrich Nietzsche. El determinismo causal de la relación mente-cuerpo que propuso el filósofo alemán ha sido defendido por medio de propuestas similares de neurocientíficos y filósofos de probada pericia. No obstante, la relevancia de la aportación nietzscheana no ha sido reconocida en su importancia histórica y teórica. El propósito de este artículo es señalar las particularidades sobre la determinación causal de la relación mente/cuerpo y sus implicaciones en los debates actuales sobre la naturaleza de la consciencia.
Pensamiento y afecto en Nietzsche y Spinoza
1991
En el "encuentro" Spinoza-Nietzsche, esta ponencia se propone presentar un asunto clasico: el poder del pensamiento sobre las pasiones. Complices en el mismo complot, Spinoza y Nietzsche intentan liberar la existencia de la mas fuerte de las pasiones: el resentimiento. Para ello cuenta el primero con su singular idea de Dios; con la idea del eterno retorno el segundo. El conocimiento verdadero de Dios como causalidad inmanente produce un incremento de la fuerza de existir en quien lo adquiere. Como acto estetico del pensamiento, como experimentacion parodica, el eterno retorno configura una transformacion de la existencia, una existencia que abandona el tiempo de redencion.
Nietzsche, Freud y La Sociedad Del Riesgo. Reflexividad, Cuerpo e Inconsciente
2013
Este trabajo intenta senalar la vigencia implicita de algunas categorias propias de los pensamientos nietzscheano y freudiano en los desarrollos contemporaneos de la Sociologia del Riesgo, con el doble fin de (i) realizar una pequena contribucion a la comprension de dicha area disciplinar, y (ii) demostrar la relevancia de las obras de Nietzsche y de Freud para la autocomprension de nuestra experiencia cultural como miembros de las sociedades modernas en el marco historico del capitalismo tardio.
Conocimiento y Verdad: Nietzsche Consideraciones y apuntes
Nietzsche: Verdad, Mentira y Conocimiento, 2020
Adentrarse en el universo filosófico del alemán Friedrich Nietzsche es una experiencia particular, por no decir única. Por otro lado, también es encontrarse con grandes obstáculos y dificultades al analizar o intentar comprender sus reflexiones.
Concepto de conciencia en Nietzsche y Marx
Recorridos teóricos acerca del concepto de conciencia en los desarrollos estudiados por Nietzsche y por Marx, tomando en cuenta: fuerzas activas y reactivas, por un lado, y relaciones históricas de producción, por el otro.
Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía
La indagación filosófica acerca de la neurociencia cognitiva y de la filosofía contemporánea en cuanto al categorema de consciencia, hoy tema de dicha observación categorial destaca el quiasmo ontológico y conceptual fundamental que rebasa las discusiones filosóficas contemporáneas en cuanto a la Neurociencia cognitiva contemporánea, poniendo de relieve dos líneas principales de explicitación del complejo flujo de la consciencia: α) La definición de la consciencia desde la tradición metafísica, trascendental y fenomenológica que se cristaliza desde Descartes, Kant, Fichte y Hegel hasta Bergson, Husserl, Lévinas y Merleau Ponty; β) la explicación y modelización de los fenómenos de consciencia (emergencia, superveniencia, caracteres sensoriales cualitativos, estados mentales, subjetividad, desde una perspectiva neurobiológica evolutiva en la línea de la ontología relativizada de la ciencia natural (desde Quine, 1969). Por contraste con la aporética dualidad que opone dos modalidades del filosofar contemporáneo, filósofos como Heidegger y Wittgenstein plantearon (de manera muy diversa) la necesidad de superar las dicotomías del realismo y del idealismo, proponiendo abordar el misterio de la consciencia tanto fuera de la auto atribución subjetiva y egológica como del reduccionismo naturalista. Tanto en Sein und Zeit como en las conversaciones de los Seminarios de Zöliken ([1959-1969], 2001 pp. 120-121), Heidegger propuso en efecto pensar más profundamente los enlaces internos entre el Dasein y la intencionalidad de la consciencia, es decir más allá del subjetivismo autoreferencial de origen cartesiano y, semejantemente, más allá del reduccionismo fisicalista, materialista o realista. Por su parte, Wittgenstein realizó desde el Tractatus la superación del realismo y del idealismo, llegando a una gramática conceptual de los fenómenos mentales en el Big Typescript y en particular en las Observaciones sobre Filosofía de la Psicología, abriendo paradójicamente la posibilidad de un trabajo común entre el filósofo y el Neurocientífico. Entiendo exponer la posible construcción dialógica complementaria de los horizontes filosóficos y neurocientíficos, en la actualidad teóricamente divergentes.
Revista Internacional de Ciencias Humanas
ABSTRACTThe study of consciousness possess considerable relevance in contemporary philosophy of mind. However, the “scientistic” approach that dominates the aforementioned discipline, although of undisputed usefulness, contributes to the rejection of other approaches whose explanatory value has proven to be illuminating in the study of mind, consciousness and the body. One of these approaches can be found in the philosophical works of Friedrich Nietzsche. The causal determinism of the mind-body relation proposed by the german philosopher has been posited through similar proposals for renowned neuroscientists and philosophers. Nevertheless, the historical and theoretical importance of Nietzsche’s contributions hasn’t been recognized as such. The purpose of this article is to show the subtleties of the causal determination in the mind-body relation and its implications in the actual discussions about the nature of consciousness.RESUMENEl estudio de la conciencia es de considerable rel...
Dar cuenta de la (mala) conciencia. Dos lecturas butlereanas de Nietzsche
EJE 1: Saberes feministas y LGTTIBQ: Producción crítica de conocimiento Palabras clave: Butler – sujeto – Nietzsche – género El presente trabajo tiene como objetivo general confrontar la lectura que Judith Butler ofrece del concepto de mala conciencia en Mecanismos psíquicos del poder con la re-lectura del mismo concepto que ella misma realiza, más tarde, en Dar cuenta de sí mismo. En particular, me interesa analizar las consecuencias que se siguen de cada lectura respecto del sujeto y su relación con las normas. En relación con esto, también tendré como objetivo mostrar las discontinuidades existentes entre ellas. La hipótesis principal que intentaré mostrar en el desarrollo del trabajo sostiene que Butler no realiza una ruptura significativa a nivel conceptual, sino que modifica el marco conceptual anterior. Esta modificación implica, por un lado, una diferenciación de los planos del análisis y, por otro, una ampliación del espectro de los conceptos utilizados. Estos desplazamientos en el marco conceptual, afectan profundamente las consecuencias que la primera interpretación implicaba. Sin embargo, creo que a partir del marco esbozado en Mecanismos psíquicos del poder es posible pensar la interpretación que Butler ofrece del mismo tema más adelante. Trataré esta tesis en el primer apartado del presente, aunque ahora mostraré algunos presupuestos teóricos más amplios sobre los cuales me explayaré en el desarrollo.
The relationship between emotions and cognition can be seen at a higher level in terms of relations between will as the capacity of love and intellectual cognition. The will has two fundamental dimensions: as affective and spiritual love and as capacity of action, derived from love. In addition, love is addressed to objects related to persons (oneself, others) and directly to persons (love as self-giving). The self essentially includes the capacity of love (i. e., the will). Love can (and must) be "incarnated" in emotional love and loving feelings (brainly rooted). Emotions and feelings, inversely, can promote love as the essential activity of the personal will. Love is intentional, as pleasure and desire: they presuppose the real object which is lovable (bonum) is a value in itself. Only persons are lovable in themselves. All the other things are lovable as far as they are referred to persons (oneself, others). The upmost form of love in Aquinas is friendship for its own sake (with a variety of forms). This paper has a Thomistic background.