Un mundo Posmoderno hendido por el malestar en la cultura bajo la Pandemia (original) (raw)

El malestar en la cultura en la actualidad

2018

En este trabajo intentaremos abordar la referencia al malestar en la cultura contemporánea. Para ello, en primer lugar, por medio de la exégesis bibliográfica de las referencias en la obra de Sigmund Freud y en la enseñanza de Jacques Lacan, daremos cuenta de la manera freudiana y lacaniana de presentar el malestar en la cultura en sus respectivas obras. Para luego llegar a una pregunta que resulta importante ¿cómo pensar el malestar en la cultura en el Siglo XXI?In this paper we will try to address the reference to discontent in contemporary culture. To do this, firstly through the bibliographical exegesis of references in Freud's work and in Lacan's teaching, we will give an account of the Freudian and Lacanian ways of presenting the discontent in culture in their respective works. Then come to a question that is important how to think of the malaise in culture in the XXI Century?Mesa de trabajos libres: PsicoanálisisFacultad de Psicologí

La cultura mundo Respuesta a una sociedad desorientada

Desde La era del vacío, a mediados de los ochenta, Lipovetsky llama a nuestra época hipermodernidad para designar la "sociedad postmoderna" y sus transformaciones individuales y colectivas. La cultura-mundo es una reflexión audaz que continua la línea central de su pensamiento, en el sentido de explorar lo que otros autores denominan postmodernidad. Junto a ese esfuerzo orientado a ampliar y profundizar la línea de su discurso central, Lipovetsky, con el apoyo de Serroy (director de cine y profesor), se propone avanzar un paso más allá en el análisis del papel de la cultura en el mundo del siglo XXI.

¿Un nuevo malestar en la cultura? Variaciones sobre la crisis de la modernidad

Reis, 2000

Pocos son los pensadores que se atreven a sondear conceptualmente las profundidades de la crisis de la conciencia moderna, pues el coeficiente ansiógeno se acrecienta al constatar la desaparición de las coordenadas seguras que la definían. La perspicacia de autores como We b e r, Freud y Mannheim, estriba en el hecho de haber anticipado el diagnóstico del descentramiento de la modernidad. Rememoremos por un momento a este último en ese umbral de lucidez que es «Ideología y utopía»: «Es un verd a d e ro imperativo del momento aprovechar la actual luz cre p u s c u l a r, que revela la relatividad de las cosas y de las posiciones políticas, para comp render de una vez por todas que la estructura de significaciones que dan forma a nuestro mundo son bambalinas cambiantes históricamente re l a t i v a s , d e n t ro de las cuales se despliega el devenir humano. En un momento histórico tal,… debemos contro l a r la situación mediante una aprehensión científica».

La paradoja del "boom" de la cultura en nuestro presente

en Irene L. Accarini (coordinadora): Arte y Psicoanálisis. Los Trastornos de la Cultura, 2009

El presente capítulo se centra, tomando prestado el título de la conferencia, en “El 'boom' de la cultura en las sociedades contemporáneas”. Para esta finalidad expondré una paradoja. Por un lado, diré que no hay tal “boom” porque en un sentido “amplio” la cultura, en tanto forma de significar nuestros discursos y prácticas, está en todas partes. Pero, por otro, diré que si hay tal “boom”, si entendemos que a partir de la década del 70’ las significaciones culturales jugarán un rol clave en las relaciones económicas (en tanto instancias mediadoras entre los consumidores y las mercancías) y políticas (sobre todo en la generación de nuevas estrategias de consenso para la legitimación y reproducción de estructura de poder desiguales). Para entender esta paradoja mostraré, por un lado, las operaciones de reducción y empobrecimiento que operan sobre nuestras significaciones culturales y, por otro, como esto se conecta con una serie de cambios tecnológicos (vinculados a la emergencia de la informática) y políticos (sobre todo la reacción de cierto sector de la burguesía liberal-conservadora ante los acontecimientos políticos de la década del 60’) que dieron paso a una nueva organización de las relaciones económicas (denominada capitalismo tardío o posfordismo) y políticas (transformación de los Estados de Bienestar a Estados Mínimos).

De la tragedia al malestar en la cultura

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2009

El propósito de este artículo es hacer una reflexión cruzada acerca de los diagnósticos sobre el malestar en la cultura moderna elaborados por Georg Simmel y Sigmund Freud a finales del siglo xix. La idea es analizar el papel que ambos pensadores le asignan a los efectos sobre el interior del individuo causados por los llamados males de la modernidad (la racionalidad, el cálculo, la indolencia, la represión de los instintos, la moral, entre otros). Por otra parte, se pretende destacar la originalidad de ambos pensadores y, al mismo tiempo, el paralelismo de sus reflexiones en un tiempo y en un espacio contiguo (Viena y Berlín). Ambas reflexiones sustentadas en un estilo original y una voluntad de ruptura con los cánones científicos y culturales de la época. Finalmente, lo anterior es llevado a una conclusión en la que se postula la necesidad de reconstruir los principios y los métodos con que las ciencias sociales y en especial la sociología se acercan a una realidad social en la que existe un sujeto-objeto que habla de sí.

Una nueva educación/comunicación para la cultura posmoderna

Investigacion En Enfermeria Imagen Y Desarrollo, 2012

Este artículo aporta algunos elementos para reflexionar alrededor de los acontecimientos que, en el campo de la educación, esta sociedad en tránsito hacia la posmodernidad está experimentando. Se propone abandonar las tensiones que tradicionalmente se han presentado entre la educación y la comunicación no solo para avanzar hacia la configuración de una nueva relación entre ellos, sino para consolidar un nuevo saber y un nuevo escenario que se resista al pensamiento de la razón basado en intereses utilitaristas, que exigen una educación signada por el control, la disciplina, la memoria y la homogeneización y estandarización de los niños y jóvenes. Se propone incorporar elementos comunicacionales propios de estas nuevas generaciones en los ámbitos educativos para forjar una nueva generación de sujetos que puedan enfrentar esta realidad tan compleja.