Representaciones colectivas en torno a la muerte en Arica entre 1883- (original) (raw)
Related papers
Los testamentos contienen preceptos jurídicos, percepciones institucionales y subjetivas que condicionan aspectos de su contenido. El testamento visto como dispositivo discursivo, refleja determinadas representaciones sociales, que exceden la pura finalidad económica o jurídica, y se configura como una fuente documental en la que es posible advertir el funcionamiento de redes, prácticas sociales y de poder vinculadas a la configuración de imaginarios sociales históricos. En función de lo señalado, esta investigación analiza mediante este tipo de soporte documental, las representaciones en torno a la muerte constitutivas de imaginarios sociales y producto de lógicas locales, que articulan, a contar de intersubjetividades, macro-esferas sociológicas que operan, a su vez, en función a contextos históricos y culturales. Se enfatiza la atención hacia la configuración local de las performances y narrativas según la definición de los procesos locales en la ciudad de Arica a fines del S. XIX e inicios del S. XX, en el extremo norte de Chile, buscando relevar la situación y contextos significantes de sujetos sociales frente a la inexorabilidad y consciencia de morir y del tiempo, teniendo como objetivo este estudio, identificar las representaciones mortuorias en la ciudad de Arica en el período 1883-1932. Metodológicamente, este es un estudio descriptivo y tiene una orientación cualitativa, identificándose información documental esencialmente en el Fondo de Notarios de Arica (Archivo Nacional de Chile), la cual fue analizada cualitativamente mediante códigos abiertos. A manera de resultados, se logra advertir en los testamentos como funcionan los actos religiosos o se expresa la función piadosa, en que es apreciado el imaginario devocional de cada individuo; una función individual, como se expresa y se caracteriza un \"yo\" moribundo, que llega a re-construir una biografía de sus acciones en vida y, en algunos casos, a señalar una serie de ceremoniales religiosos esperados a cumplir después de muerto. Palabras claves: Representaciones sociales, Muerte y ritos mortuorios, Testamentos, Arica –Chile.
Revista Tradición y Saber, 2014
En esta investigación se desarrolla, desde la historiografía, una discusión bibliográfica y de las fuentes documentales, que permite ponderar las prácticas sociales sobre la muerte como dispositivos del nacionalismo y la construcción de la nación chilena en la frontera norte mediante las conmemoraciones del 7 de junio, el traslado a Lima de los soldados peruanos muertos durante la Guerra del Pacífico y los funerales a los veteranos.
NOTICIAR LA MUERTE A TRAVÉS DE LA PRENSA ARIQUEÑA, 1883-1932
Se exploran las prácticas y los discursos culturales producidos por la muerte en la frontera chileno-peruana, particularmente en la Arica de la “chilenización” y su representación por la industria periodística local. La metodología aplicada disecciona el fenómeno reconociendo tres ritualidades derivadas: velorios, funerales y discursos fúnebres. Las dos primeras fueron sometidas a un análisis textual de sus contenidos, la última fue comprendida siguiendo las ideas de Lakoff y Johnson sobre las metáforas. Las conclusiones sostienen la importancia de la heurística hemerográfica para historiar la muerte, no excluyendo el uso de otras fuentes; las dificultades para encontrar rasgos locales que afirmen la existencia de una cultura mortuoria ariqueña; la exclusión clasista realizada por la prensa para informar de la muerte y, por último, la importancia vital de las metáforas en los discursos fúnebres.
Justicia y voluntad suicida, Arica 1900-1930
Revista Historia y Justicia, 2015
Esta investigación analiza las trayectorias del acto suicida en Arica durante los años 1900-1930. A través de los expedientes judiciales son problematizados los relatos y las voces de los testigos a partir de un acto suicida. El artículo sistematiza los contornos del sujeto suicida y las causas de su accionar, principalmente el alcoholismo, la enfermedad y los conflictos. De igual manera, se exploran las interrogantes dejadas por esta situación, donde las cartas de despedida dejaron más preguntas que respuestas. Por último, son tratados los discursos construidos sobre el suicida, marcados por el silencio y la exclusión.
Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 2015
RESuMEN El propósito de este artículo es explicar el contexto sanitario de la ciudad de Arica. Los brotes epidémicos, comunes durante el período, construyeron las representaciones sociales de la ciudad como un "puerto insalubre". Lo anterior ocurrió, al menos, con las siguientes enfermedades: peste bubónica, las fiebres palúdicas y otras patologías contagiosas.El trabajo examina un espacio con precarias condiciones sanitarias, a consecuencia de una infraestructura débil, como por ejemplo, en la red de alcantarillado. En esta situación se ABSTRACT The purpose of this work is to explain the sanitary context of Arica city. The epidemic outbreaks are common during the period, constructed the social representations of the city as an "unsafe port". This happened due the present of at least the following diseases: bubonic plague, malarial fevers and other contagious diseases. The paper examines a scenario with poor sanitary conditions, as a result of weak infrastructure, such as the sewagesystems. In that situation several
Las representaciones de la muerte en El Shincal y La Aguada
Resumen: A través de los trabajos arqueológicos realizados desde que se establecieron los objetivos del siglo XIX hasta el presente y relacionados con el análisis de restos óseos humanos, se ha detectado una falta de estudio sobre la variabilidad de los entierros y de sus significados en relación con las prácticas sociales. Esto, junto con los entierros del Shincal de Quimivil, sirvió como punto de partida para realizar un análisis descriptivo de un grupo de piezas arqueológicas pertenecientes a la colección de Benjamín Muñiz Barreto del Museo de la Plata provenientes de Aguada Orilla Norte, departamento de Belén (Catamarca). A partir de una serie de relaciones respecto de la distribución tanto de estilos arquitectónicos cuanto de los materiales que los contienen, se podría demostrar la presencia de una clara diversidad cultural tanto en la población cuanto en su entorno regional. Abstract: Throughout the made archaeological works from aims of the XIX century to the present time related to the analysis of human bony rest, a deficiency of studies about the variability of the burials and of their meaning in relation to the social practices has taken place. This served as departure point to make a descriptive analysis of a set of archaeological pieces belong to the Benjamín Muñiz Barreto collection of the La Plata Museum coming from the site Aguada Orilla Norte, department of Belén (Catamarca)] altogether with burials of the site the Shincal de Quimivil. From a series of relations as far as the distribution of the as much architectonic styles as of the materials that contain it could demonstrate a clear cultural diversity presents so much in the population as in his regional surroundings.
Las disputas por la memoria en el Morro: guerra, fiestas cívicas y nacionalismo en Arica, 1880-1929
Revista de Historia, 2021
El artículo analiza la implementación y desarrollo de la conmemoración de la batalla de Arica (7 de junio de 1880) en dicha ciudad. Por medio de un análisis temporal amplio y con base a una sistemática revisión de la prensa local, la investigación examina los usos y disputas por la memoria de la Guerra del Pacífico en las comunidades peruanas y chilenas de la ciudad, y los usos nacionalistas que le confirieron a las festividades cívicas. El texto releva tanto el uso ritual de la conmemoración para reivindicar la identidad peruana frente a la ocupación chilena hasta 1908; y luego analiza la hegemonía chilena de la conmemoración hasta 1929, donde la ceremonia tuvo un rol importante dentro de las políticas de nacionalización de la frontera. The article analyzes the implementation and development of the commemoration of the Battle of Arica (June 7, 1880) in said city. Through a broad temporal analysis and based on a systematic review of the local press, the research examines the uses and disputes over the memory of the War of the Pacific in the Peruvian and Chilean communities of the city, and the nationalistic uses that they conferred on civic festivities. The text reveals both the ritual use of commemoration to claim the Peruvian identity against the Chilean occupation until 1908; and then the paper analyzes the Chilean hegemony of the commemoration until 1929, where the ceremony had an important role within the policies of nationalization of the frontier