Muerte y nacionalismo homenajes postumos a los veteranos de guerra y conmemoraciones civicas en Arica 1883 1930 (original) (raw)

Representaciones colectivas en torno a la muerte en Arica entre 1883-

Actas de Congreso XIV Jornadas de Interescuelas de Historia. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, 2013

Los testamentos contienen preceptos jurídicos, institucionales y subjetivos que condicionan aspectos de su contenido. El testamento visto como dispositivo discursivo, refleja determinadas representaciones sociales, que exceden la pura finalidad instrumental, y se configura como una fuente documental, en la que es posible advertir el funcionamiento de redes y prácticas sociales vinculadas a la configuración de imaginarios sociales históricos. Asumiendo lo anterior, en este artículo se analizan a través de testamentos que se conservan en el Fondo Notarial de Arica (Archivo Nacional de Chile), las representaciones en torno a la muerte y sus prácticas públicas en la ciudad de Arica, entre 1883 y 1932. Como resultado, son caracterizados los aspectos asociados a la consciencia de la muerte (su consmogonía y lazos parentales/no parentales, emotividades) y los arreglos sociales respecto de los bienes tangibles, advirtiéndose la emergencia de un conjunto de imaginarios sociales en tránsito, que articulan a las intersubjetividades, sus performances y narrativas ad mortem, siendo posible revelar algunas dimensiones socio-culturales que van modulando el cotidiano de una ciudad en medio de pugnas nacionalistas.

Las disputas por la memoria en el Morro: guerra, fiestas cívicas y nacionalismo en Arica, 1880-1929

Revista de Historia, 2021

El artículo analiza la implementación y desarrollo de la conmemoración de la batalla de Arica (7 de junio de 1880) en dicha ciudad. Por medio de un análisis temporal amplio y con base a una sistemática revisión de la prensa local, la investigación examina los usos y disputas por la memoria de la Guerra del Pacífico en las comunidades peruanas y chilenas de la ciudad, y los usos nacionalistas que le confirieron a las festividades cívicas. El texto releva tanto el uso ritual de la conmemoración para reivindicar la identidad peruana frente a la ocupación chilena hasta 1908; y luego analiza la hegemonía chilena de la conmemoración hasta 1929, donde la ceremonia tuvo un rol importante dentro de las políticas de nacionalización de la frontera. The article analyzes the implementation and development of the commemoration of the Battle of Arica (June 7, 1880) in said city. Through a broad temporal analysis and based on a systematic review of the local press, the research examines the uses and disputes over the memory of the War of the Pacific in the Peruvian and Chilean communities of the city, and the nationalistic uses that they conferred on civic festivities. The text reveals both the ritual use of commemoration to claim the Peruvian identity against the Chilean occupation until 1908; and then the paper analyzes the Chilean hegemony of the commemoration until 1929, where the ceremony had an important role within the policies of nationalization of the frontier

2012 Particion colonial del territorio cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica

El presente artículo intenta evaluar de qué modo el régimen colonial introdujo múltiples modificaciones en el espacio sagrado de Carangas y de la precordillera de Arica, y cómo estas transformaciones actuaron a varios niveles generando numerosas readap-taciones por parte de los pueblos que habitaban los valles altos de Arica y el Altiplano. Las alteraciones provocadas por la intro-ducción de cementerios cristianos son perceptibles en las nuevas formas de enterramientos. También se observan alteraciones a nivel de la marca y de los ayllu con la permuta de los mojones, lo que no significó que todos los marcadores del espacio ancestral desaparecieran o fueran reformulados. The present paper intends to evaluate the way the Spanish colonizer brought in numerous modifications within the sacred space of Carangas and of the Precordillera, and how these alterations worked at different levels, necessitating numerous readjustments from the people that lived in the valleys of Arica as well as in the Altiplano. The changes induced by the introduction of Christian graveyards are discernible with the new mode of burial and also at the marca (region) and ayllu levels with the change of the mojones (demarcation marks), without that eliminating all the markers of the ancestral space or being reformulated however.

Chávez, P; Cerna-Moscoso, C. [2013] Representaciones colectivas en torno a la muerte: ritos mortuorios de Arica entre 1883 – 1932 a través de los testamentos

Los testamentos contienen preceptos jurídicos, percepciones institucionales y subjetivas que condicionan aspectos de su contenido. El testamento visto como dispositivo discursivo, refleja determinadas representaciones sociales, que exceden la pura finalidad económica o jurídica, y se configura como una fuente documental en la que es posible advertir el funcionamiento de redes, prácticas sociales y de poder vinculadas a la configuración de imaginarios sociales históricos. En función de lo señalado, esta investigación analiza mediante este tipo de soporte documental, las representaciones en torno a la muerte constitutivas de imaginarios sociales y producto de lógicas locales, que articulan, a contar de intersubjetividades, macro-esferas sociológicas que operan, a su vez, en función a contextos históricos y culturales. Se enfatiza la atención hacia la configuración local de las performances y narrativas según la definición de los procesos locales en la ciudad de Arica a fines del S. XIX e inicios del S. XX, en el extremo norte de Chile, buscando relevar la situación y contextos significantes de sujetos sociales frente a la inexorabilidad y consciencia de morir y del tiempo, teniendo como objetivo este estudio, identificar las representaciones mortuorias en la ciudad de Arica en el período 1883-1932. Metodológicamente, este es un estudio descriptivo y tiene una orientación cualitativa, identificándose información documental esencialmente en el Fondo de Notarios de Arica (Archivo Nacional de Chile), la cual fue analizada cualitativamente mediante códigos abiertos. A manera de resultados, se logra advertir en los testamentos como funcionan los actos religiosos o se expresa la función piadosa, en que es apreciado el imaginario devocional de cada individuo; una función individual, como se expresa y se caracteriza un \"yo\" moribundo, que llega a re-construir una biografía de sus acciones en vida y, en algunos casos, a señalar una serie de ceremoniales religiosos esperados a cumplir después de muerto. Palabras claves: Representaciones sociales, Muerte y ritos mortuorios, Testamentos, Arica –Chile.

IMAGINARIO NACIONAL EN REVISTAS DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE POST GUERRA DEL PACÍFICO: ARIQUEÑA (ARICA, 1923) Y TORBELLINO (TACNA, 1924)

En el presente artículo se analiza un ámbito del discurso nacional de principios del siglo XX en el territorio de Tacna y Arica, en disputa por su soberanía entre Chile y el Perú. El corpus de este análisis se concentrará en lo que hemos denominado ‘revistas de frontera’, atendiendo el discurso de estas revistas en relación con sus condiciones sociales de producción, orientadas a la búsqueda de las huellas que dichas condiciones han dejado en la materia discursiva. Para ello se procurará identificar el imaginario nacional chileno y su hegemonía discursiva en dicho momento y contexto.

Justicia y voluntad suicida, Arica 1900-1930

Revista Historia y Justicia, 2015

Esta investigación analiza las trayectorias del acto suicida en Arica durante los años 1900-1930. A través de los expedientes judiciales son problematizados los relatos y las voces de los testigos a partir de un acto suicida. El artículo sistematiza los contornos del sujeto suicida y las causas de su accionar, principalmente el alcoholismo, la enfermedad y los conflictos. De igual manera, se exploran las interrogantes dejadas por esta situación, donde las cartas de despedida dejaron más preguntas que respuestas. Por último, son tratados los discursos construidos sobre el suicida, marcados por el silencio y la exclusión.

Héroes olvidados, conmemoraciones y tensiones en las configuraciones del pasado. Salta (Argentina), década de 1930

Quinto Sol. Revista de Historia, 2023

Este artículo rastrea las tensiones en torno a la relación entre conmemoraciones, monumentalización e historia durante el proceso de institucionalización disciplinar producido en Salta (Argentina) durante la primera mitad del siglo XX. Se analizan los proyectos conmemorativos emprendidos por la Junta de Estudios Históricos, focalizando en los fundamentos historiográficos y políticos de estas intervenciones, los actores que participaron en este espacio en formación y el programa de revisión planteado por la institución. En el contexto de las tensiones económicas, políticas y sociales del período de entreguerras y de la necesidad de un control cada vez más exhaustivo sobre los sectores ajenos a los grupos gobernantes, la presión social y los proyectos de memorias alternativos tuvieron peso en las formas en que las elites intelectuales pensaban su pasado provincial, con miras a proyectos escritos desde la capital del país, pero sensibles también a los conflictos y tensiones del propio espacio de producción.

«Honrar a nuestros héroes muertos». Conmemoraciones públicas, monumentos y memoria de las guerras carlistas

Pasado y Memoria, 2023

The entrance of Europe into the Contemporary era was marked by conflicts, both international and internecine. The contradictions caused by Modernity were solved, more than once, on the battlefield. In the conflictive context of 19th century Spain, carlist wars represented the clash between the ones who wanted to introduce the changes produced by liberal revolution, on the one side, and those who defended the maintenance of the Ancient Regime privileges. The conflict was present along the great part of the century and broke out into three civil wars. The end of the last one in 1876, was followed by a new clash, in this case concerning the appropriation of the tale of the wars themself. Due to this fight, both liberals and carlists, implemented a commemorative agency with the objective of creating an own memory about the conflict. In order to achieve their objectives, they used different resources such as mass media newspapers, public urbanism and annual commemorations. However, the creation of commemorative monuments, because of their own characteristics, objectives and significance, became into a really important tool in the creation and renovation of this agency. Their materialization in a public space, along with the implementation of defined rituals, created truly lieux de memoire. In this article we explore the intra-history of various carlist and liberal monuments. We focus on their characteristics, rituals, moment of construction, evolution and actual signification. We reconstruct the way these places became into lieux de memoire and what they have represented to that society. In the same way, we put attention on their decline and current situation to observe why they were destroyed, re-symbolized and/or abandoned. We finish with some discussion about memory, heritage, monuments and state powers.