El uso del esparto desde la penitencia en Semana Santa hasta las alfombras para Dios en el Corpus Christi. (original) (raw)
Related papers
Religión popular y el uso del espacio público en la Ciudad de México
Espacialidades, 2017
Las religiones populares tienen sus propias formas de expresión y apropiación del espacio público, que se expresan en la ciudad autoconstruida, es decir, en los asentamientosurbanos donde la población, principalmente inmigrantes rurales e indígenas, ha encontrado un lugar del cual apropiarse. A partir del análisis de una colonia en la delegación periférica de Iztapalapa, pretendo mostrar cómo en las expresiones de religiones populares, como el catolicismo popular, pentecostalismo, La Luz del Mundo y el culto de la Santa Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
Cuadernos de Antropología Social, 2009
This paper explores how residents of Mexico City appropriate public spaces by transforming local places into sacred sites. This sacred quality is achieved by installing crucifi xes, altars and niches for virgins and saints. These symbols of folk religion not only adorn public sites, but also offer protection, serve as mnemonic devices and manage spatial liminality -all this in a chaotic city where public spaces are considered to be almost extinct. These elements -- faces, proper names, common religious symbols- mark “anonymous” urban spaces, generating meaning and memory for inhabitants. In this fashion, public spaces become a scenario for projecting personal elements of neighborhood groups.
Secuencia, 2022
En Tzintzuntzan, como en otros lugares de México, ciertos espacios que durante la mayor parte del año se usan para circular y para realizar las actividades paganas, adquieren en la Semana Santa un significado místico, cuando los pobladores convierten los espacios seculares en espacios sagrados que representan los lugares donde Jesucristo pasó sus últimos años de vida. La particularidad en esta ciudad michoacana es la manera en que estos espacios son creados y transformados con prácticas únicas cuyo origen se remonta a la época colonial. El atrio –conocido como el atrio de los olivos– se convierte simbólicamente el camino hacia el Gólgota, pero también las cruces del poblado y las casas donde se custodian los cristos antiguos se convierten en altares provistos de una gran significación ante las cuales los penitentes y los participantes de las procesiones se humillan durante sus recorridos del Viernes Santo.
MANTVA 1, 2019
El estudio de dos jarras de terra sigillata hispánica brillante con decoraciones fálicas - que eran cono-cidas hace tiempo pero no habían sido objeto de un análisis particular -a través de la búsqueda de refe-rentes, paralelos tipológicos y ornamentales en otras series cerámicas hispanorromanas- ha permitido relacionarlas con rituales fundacionales o de carácter lustral así como con producciones engobadas del valle del Ebro y la cabecera del valle del Duero, pudiéndolas datar entre el último tercio del s. I d.C. y la primera mitad de la siguiente centuria. Así mismo, con este trabajo se incorpora una nueva forma a la tabla tipológica actual de la denominada terra sigillata hispánica brillante.