Usos del espacio público en Tzintzuntzan durante la Semana Santa / Uses of Public Space in Tzintzuntzan during Holy Week (original) (raw)
Related papers
El conjunto conventual de Tzintzuntzan. Provincia, doctrina y arquitectura para la evangelización
Tzintzun. Revista de estudios históricos, 2021
Entre 1526 y 1565, el conjunto conventual de Tzintzuntzan fue la sede religiosa más importante de la orden franciscana en la Custodia de San Pedro y San Pablo de Michoacán y Jalisco, ya que desde ahí se organizaba la evangelización y el adoctrinamiento de los indios en todo el occidente de la Nueva España.1 En este periodo el convento fue habitado por destacados religiosos, como fray Martín de la Coruña, fray Maturino Gilberti, fray Jacobo Daciano, fray Juan Focher, fray Pedro de Pila y fray Diego Muñoz. Luego de ceder el mando de la provincia al convento de Valladolid, y que las autoridades virreinales y de la orden se ocuparon más de las fundaciones al norte del río Lerma, el conjunto conventual perdió jerarquía y entró en un periodo de crisis económica. Sin embargo, hasta antes dela secularización de la doctrina, en 1766, seguía siendo el corazón de Tzintzuntzan, donde se llevaban a cabo numerosas prácticas sociales y culturales. Así mismo, los religiosos tuvieron un rol fundamental en la vida de los pueblos a su cargo, ya que participaban prácticamente en todas las decisiones de trascendencia.
Religión popular y el uso del espacio público en la Ciudad de México
Espacialidades, 2017
Las religiones populares tienen sus propias formas de expresión y apropiación del espacio público, que se expresan en la ciudad autoconstruida, es decir, en los asentamientosurbanos donde la población, principalmente inmigrantes rurales e indígenas, ha encontrado un lugar del cual apropiarse. A partir del análisis de una colonia en la delegación periférica de Iztapalapa, pretendo mostrar cómo en las expresiones de religiones populares, como el catolicismo popular, pentecostalismo, La Luz del Mundo y el culto de la Santa Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
Entre dos mundos: la arquitectura efímera del Día de Muertos en Tzintzuntzan
Legado de Arquitectura y Diseño, 2023
La riqueza cultural que representa la celebración del día de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos, conocida en México como Día de muertos, ha motivado numerosos estudios antropológicos en los que suelen describirse y analizarse las prácticas de diferentes comunidades indígenas, como la velación de los difuntos, la decoración de los altares y sus significados. Para este trabajo nos centramos en analizar la arquitectura efímera de Tzintzuntzan, elaborada para esas fechas.
Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción
Relaciones, 2017
En este trabajo se explica cómo las cofradías fundadas en Tzintzuntzan durante la época virreinal tuvieron un rol importante en la consolidación de la religión católica, la participación social para fines comunes, el auxilio a los necesitados y la realización de fiestas patronales. Los ingresos de éstas, a través de las aportaciones de sus miembros y de las ganancias que generaba el manejo de bienes comunales, como tierras y ganado, permitieron solventar también parte de los gastos parroquiales, construir o reconstruir sus propias capillas y adquirir objetos y ornamentos costosos, a pesar de que a los visitadores episcopales les informaban no ser solventes. El estudio de las cofradías en este pueblo de la región lacustre de Michoacán da nueva luz para entender su historia social y simbólica en la época colonial. Está basado en fuentes documentales primarias que se cruzaron con estudios especializados y crónicas franciscanas. PALABRAS CLAVE: hospital de indios, cofradías, capillas, Tercera orden, Santo Entierro, prácticas religiosas This paper explains how the confraternities founded in Tzintzuntzan during the colonial era played an important role in consolidating the Catholic religion, in fostering social participation for common ends, in assisting the needy, and in organizing festivities. The income that the confraternities generated through contributions by their members and the profits from the administration of commonly-held properties, such as land and cattle, also allowed them to cover some parochial expenses, build or rebuild their own chapels, and acquire costly objects and ornaments, although episcopal visitors always heard that those religious organizations were insolvent. The study of the confraternities in this town of the lake region of Michoacán sheds new light on their social and symbolic history in colonial times. The study is based on primary documentary sources complemented by specialized studies and Franciscan chronicles.
Reflexiones en torno a un posible plano de la ciudad de Tzintzuntzan (Ca. 1595-1600)
Los grafitos históricos son imágenes cuyos significados pocas veces hayan un elemento claro de significación histórica y en su gran mayoría se encuentran en una situación en la que la deriva interpretativa está presente en todo momento, de ahí que estemos convencidos de la necesidad de buscar la contextualización histórica para extraer de ellos toda la información posible y no perdernos en los laberintos discursivos que cada grafito potencialmente puede permitir. Esto lo veremos en nuestro caso de estudio, un grupo de grafitos que se localizaba, hasta el año de 2012, en el antiguo monasterio franciscano de Santa Ana Tzintzuntzan, en Michoacán, México
El privilegio de ser una ciudad de indios: Tzintzuntzan en el periodo virreinal
Número 19, Julio-Diciembre, 2024
Pocos lugares tuvieron el título de ciudad de indios con los privilegios que ello conllevaba; fueron el resultado de una lucha constante por ampliar, mantener y defender sus derechos, a pesar de las políticas reales y la llegada de foráneos a sus respectivos cascos urbanos. Tzintzuntzan es una ciudad que aún conserva su título, a pesar de que las autoridades siempre trataron de reducir o ignorar sus prerrogativas. En este texto se resaltará la función del privilegio, la historicidad de su obtención, los obstáculos que tuvieron que enfrentar, los cambios en su jurisdicción y, finalmente, cómo su exclusividad se diluyó ante el mestizaje de su ciudad.
La restauración del exconvento de Tzintzuntzan. Un modelo de participación comunitaria
Apuntes , 2021
En enero de 2004 inició la primera etapa de la restauración del exconvento franciscano de Tzintzuntzan, México, con la participación directa de la comunidad local, a través de la Escuela Taller de Tzintzuntzan y el apoyo de instituciones de gobierno y privadas. Los autores de esta ponencia tuvimos la oportunidad de participar en la coordinación de esta etapa. Debido a la importancia histórica del edificio, las condiciones en que se encontraba, sus dimensiones, pero sobre todo la manera en cómo se involucró a la comunidad, la obra puede considerarse una de las más importantes que se hayan realizado en Michoacán y un modelo en lo que respecta a la intervención y conservación del patrimonio edificado en México y América Latina. La restauración se desarrolló en varias etapas y duró casi ocho años, pero concluyó de manera exitosa, abriéndose el edificio al público en 2012, con el nombre de Centro Cultural Comunitario Tzintzuntzan.
Uso de los espacios públicos en la zona centro de Cozumel
Conocer la dinámica de la manera en cómo la gente local y los turistas utilizan los espacios públicos, permite el reconocimiento de sus preferencias y diferencias en función de factores como el sexo, y la forma en que definen cómo debe ser un espacio público adecuado. Este documento aborda cuestiones sobre el uso y el no uso de los espacios públicos y comerciales, las razones de abandono, así como la demanda de los participantes en la encuesta para espacios públicos y comerciales. Los resultados reflejan las diferencias y similitudes de los participantes de la encuesta en función del sexo. Se destaca que la falta de seguridad no es un factor decisivo para que el grupo de estudio haya decidido abandonar los espacios centrales. Debido a la importancia de la recuperación de los espacios centrales, esta investigación se enfoca al uso que los habitantes locales hacen de los espacios públicos y comerciales en la zona centro de Cozumel y propone la aplicación de medidas para recuperar y mejorar estas áreas.