Gobernanza Ambiental, Conservación Y Conflicto En El Parque Nacional Yasuní (original) (raw)

Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú

Revista Íconos No. 72, 2022

Un elemento central en la gobernanza ambiental multiescalar y jerárquica es la legitimidad provisoria de los arreglos institucionales. Este artículo se enfoca en las estrategias desplegadas por una muestra de jefaturas de áreas naturales protegidas del Perú en su trabajo con, desde, para y a veces contra de las comunidades en la búsqueda de una convivencia negociada. En la actualidad la relación parque-comunidad en el Perú se caracteriza por un acercamiento estratégico. A partir de entrevistas y documentos gubernamentales, en el presente texto se analizan las estrategias y racionalidades de gobernanza ambiental. Se desarrolla un argumento acerca de la consolidación de un contrato social para la conservación entendido como el proceso que permite establecer el reconocimiento recíproco entre la institución de áreas protegidas y las organizaciones locales. Tres elementos destacan en las entrevistas: los legados de la conservación en ámbitos rurales, los viejos y nuevos espacios y mecanismos de participación, y la emergencia de nuevas formas de organización rural en relación con las áreas protegidas a través de la formalización de acuerdos de manejo. Se concluye que cada uno de estos elementos apunta a las condiciones para crear una legitimidad duradera en los territorios de conservación; sin embargo, estos mecanismos participativos e incluyentes también son espacios jerárquicos institucionales debido a su énfasis en la creación de incentivos.

Gobernanza ambiental en el Ecuador. El conflicto alrededor de la licencia ambiental en el bloque 31 en el Parque nacional Yasuni

La entrega del bloque 31 a Petrobrás, y la entrega de la licencia ambiental para la explotación petrolera dentro del parque, intensificó la discusión alrededor de los efectos que provoca dicha actividad en un área protegida, e intensificó la exigencia de rendición de cuentas al Estado ecuatoriano y a las empresas petroleras involucradas en dicha actividad. Este ensayo presenta brevemente la batalla que enfrentan las organizaciones sociales por la protección de la naturaleza, a través del conflicto del bloque 31 y de los dos amparos constitucionales que se presentaron en contra de la licencia para la explotación de dicho bloque.

Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas

Revista Mexicana de Sociología

This article analizes the challenges faced by environmental governance of the Sian Ka'an Biosphere Reserve, one of the most important protected natural areas in Mexico. The study focuses on social actors involved, their interests, strategies, relative power and actions. The information obtained shows that the main problem faced by environmental governance actions comes from the various social actors.

Conservación Dela Biodiversidad y Conflicto en Territorio Cucapá

Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, 2015

RESUMEN Durante los ultimos 40 anos las Reservas de la Biosfera fueron pensadas como una estrategia que proporcionaria un remedio ecologico a traves de una politica global, que protegeria los recursos biologicos y ecologicos con un modelo parecido al de un tipo de "isla de conservacion". La importancia que se ha dado al valor de la biodiversidad, ha creado al interior de las Reservas proyectos y politicas, que ademas de ser centralizadoras y externas a las comunidades en las que se implementan, tambien forman mecanismos verticales. Es en este contexto, que en el siguiente articulo se presentan algunas de las fuertes implicaciones sociales que ha tenido entre la antigua poblacion de pescadores indigenas Cucapa, la declaracion del Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado como Reserva de la Biosfera al norte de Mexico, asi como con la consecuente violacion a los derechos indigenas segun estipula el Convenio 169 de la OIT . Translation to English: ABSTRACT Over the la...

Conflicto Derechos Yasuní ITT

Resumen En esta tesina analizaremos el conflicto de derechos que existe frente a la actividad extractiva dentro del Parque Nacional Yasuní, específicamente en el área protegida denominada Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). El análisis principal de este conflicto jurídico se evidencia en la explotación petrolera como una atribución del Estado, según lo prescrito en el artículo 408 de la Constitución de 2008; y, como una excepción a la explotación petrolera en áreas protegidas, según el artículo 407 de la misma Constitución. Para poder aclarar este conflicto utilizaremos los principios ambientales básicos aplicables al caso, reglas de ponderación e interpretación del neo constitucionalismo, a los derechos constitucionales de la naturaleza, y al derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Bajo estas prerrogativas y parámetros, tenemos como finalidad principal el estudio del posible conflicto de derechos dentro del Parque Nacional Yasuní, específicamente en el Yasuní ITT. Abstract In this thesis we will analyze the conflict of rights that arises due to the extraction activity within the Yasuní National Park, specifically in the protected area called Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). The main analysis of this legal issue is evident in the oil industry as an allocation of the State, as prescribed in Article 408 of the 2008 Constitution and, as an exception to oil drilling in protected areas under Article 407 of the Constitution itself. In order to clarify this conflict, we bring into play basic environmental principles applicable to the case, weighting or balancing rules and the interpretation as a tool of neo constitutionalism, the constitutional rights of nature, and the right to live in a healthy and ecologically balanced environment. Under these prerogatives and parameters, we have as main purpose the study of the potential conflict of rights within the Yasuní National Park, exclusively in the Yasuní ITT.

ECOLOGÍA POLÍTICA Y CONSERVACIÓN: EL CASO DEL “CO-MANEJO” DEL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI Y EL PUEBLO MAPUCHE

El presente trabajo busca retomar algunas de las posiciones y argumentaciones planteadas desde la Ecología Política para pensar y analizar el caso del co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi y el Pueblo Mapuche, centrándome fundamentalmente en el concepto de conservación. Para esto, focalizo en el caso de la Comunidad Mapuche Maliqueo que se encuentra reclamando territorio en un sector definido desde la institución como "área crítica", es decir, como un área de alta prioridad de conservación. En este sentido, me interesa pensar la conservación como una forma de control dentro del marco del co-manejo del Parque y repensarla desde los planteos del "no-equilibrio" esbozados desde la "Nueva Ecología".