Barrios altos. La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX (original) (raw)
Related papers
Historia urbana de Lima: Los barrios Altos 1820 - 1880
Investigaciones Sociales, 2014
Este artículo es un avance de un trabajo más amplio sobre una zona de Lima conocida como los Barrios Altos. El autor se plantea reconstruir la trama demográfica, social y económica de sus calles y familias, teniendo como material de trabajo la documentación de los archivos de Lima.
El Real Coliseo de Lima: lidias de gallos y beneficio público en la segunda mitad del siglo XVIII
E-Spania, 2024
Este artículo se propone analizar las peleas de gallos como diversión pública en la Lima del último tercio del siglo XVIII. Las peleas de gallos, al igual que los juegos de naipes, la lotería y las corridas de toros, se convirtieron en una diversión controlada por las autoridades públicas, e incluso tuvieron su propia sede, la Casa de gallos o Real Coliseo. Así, las riñas de gallos dejaron de ser una práctica prohibida o semilegal. Lo que planteamos es ¿cómo se convirtieron las peleas de gallos en Lima, a partir de 1762, en una actividad de ocio y en un negocio que enriquecía las arcas de la Real Hacienda, pero que también tenía una finalidad social?
Lima masónica: las logias simbólicas y su progreso en el medio urbano a fines del siglo XIX
Revista De Indias, 2010
Este artículo presenta un análisis de la organización de la Gran Logia del Perú, fundada en 1882. A partir de las fuentes masónicas, se busca establecer la dinámica de cada logia y el carácter del accionar masónico. Finalmente, se examinan las actitudes políticas que fomentaron sus dirigentes y su actuación en la escena nacional donde desafiaron al exclusivismo católico.
Lima colonial, ciudad negra, Siglos XVI-XVII1
Historia Caribe, 2023
En la ciudad de Lima durante los siglos XVI y XVII la presencia negra llegó a representar más del 53% del total de la población, lo que nos permite afirmar que era una sociedad de esclavos, donde la presencia esclava era central en la economía doméstica y en los trabajos a jornal que se desarrollaban en la ciudad. Además, existía una interacción entre los esclavos de los sectores aledaños a la ciudad, como el puerto y haciendas, lo que significaba un aumento de la población esclava. En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que la posibilidad de una rebelión de esclavos a gran escala era compleja, debido a que el Estado y la Iglesia crearon vías de escape a las tensiones social. Utilizando la libre elección matrimonial y las demandas por el impedimento a la cohabitación como formas de apaciguamiento, así como, los castigos físicos como ejemplificadores contra los esclavos rebeldes. Esta doble acción de buen trato del alma a través de los sacramentos y maltrato físico por la rebeldía, eran parte de una estrategia de dominación del Estado colonial, que no siempre fue interpretada por los esclavos en el mismo sentido, lo que se refuerza con el activismo legal y sus cuestionamientos a los amos en las diversas instancias legales.
Callejones y mansiones o la reconstrucción de los espacios públicos en Lima (1895-1919)
Estudios Sociológicos, 1995
ABORDAR LA POLÍTICA A PARTIR DE SUS ESPACIOS, reconstruir el sentido del orden de una época desde la publicidad o la experiencia cotidiana de la política, son temas poco o nada explorados en nuestro país. El análisis de las prácticas políticas dentro del marco de la espacialidad pública, nos ubica obligadamente en las ciudades. En el caso que estudiamos, la "república aristocrática" (1895-1919) peruana—periodo especialmente centralista—, la ciudad marco de análisis fue Lima, la capital del país.
El retablo en Lima durante el siglo XVI: una historia breve
Coloquio Reverendo Padre Antonio San Cristóbal Arquitectura y ciudad en el virreinato, 2023
Los retablos que fueron construidos en Lima durante el siglo XVI han desaparecido por completo, dejando vacío un periodo importante de la historia de la arquitectura de retablos. Siguiendo el método que planteó el padre San Cristóbal para los retablos del siglo XVII, proponemos analizar las descripciones que se encuentran en los conciertos notariales y así obtener un esquema general de lo que pudo ser un retablo del siglo XVI. Además, a diferencia de los conciertos que analizó el padre San Cristóbal, tenemos la ventaja de que los conciertos del XVI son mucho más ricos en detalles.