La Cruz sobre Agaña: Recorrido historiográfico en torno a la presencia jesuita en las islas Marianas. (original) (raw)
Related papers
A La Luz de Roma: Santos y Santidad en el Barroco Iberoamericano, 2020
Este artículo analiza una interesante paradoja. A pesar de los numerosos mártires jesuitas que murieron en las islas Marianas, su culto no se ha popularizado entre los chamorros de Guåhån (o Guam) porque no existe demanda de lo santo. Sus héroes son otros: en particular, la figura del maga’låhi Hurao, líder de la resistencia chamorra en 1672, convertido en un icono del nacionalismo chamorro del siglo XXI.
Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (1676-1690)
En este artículo analizo la conquista y conversión de las Marianas (1676de las Marianas ( -1690 como una realidad discursiva que transformó las islas en un teatro de violencia donde los chamorros fueron definidos como guerreros implacables (ethos guerrero), y los jesuitas, por el contrario, como víctimas de las traiciones y venganzas de sus «hijos» recién convertidos (ethos martirial). Los hagiógrafos jesuitas elevaron a sus mártires a la categoría de «héroes» espirituales, transformando sus hazañas en un fuerte elemento de cohesión e identidad para los misioneros destinados en el archipiélago. Pero además los superiores escribieron informaciones o memoriales en los que alabaron el comportamiento de los «héroes» militares de la colonización. Nos referimos a José de Quiroga y Losada, capitán y sargento mayor del presidio, y al «indio fiel» don Ignacio de Hineti, sargento de indios y «buen cristiano», cuyas expediciones militares se dirigieron a corregir la «anomalía» de la resistencia chamorra. Tras la Segunda Gran Guerra (1683-86), los jesuitas asumieron claramente el liderazgo político y religioso en las islas, convirtiéndose en los fundadores de un «estado misionero» en donde sus mártires actuaron como referentes morales de las tierras sometidas. PALABRAS CLAVE: Colonización. Marianas. Filipinas. Héroes. Martirio. Jesuitas. Siglo XVII.
Colonialismo y santidad en las Islas Marianas: la sangre de los mártires (1668-1676)
Hispania Sacra, 2011
En este artículo examino la conquista y colonización de las islas Marianas (1668-1676) como un ejemplo de la construcción de la frontera católica en las posesiones españolas del Pacífico. Uno de los objetivos es analizar el martirio como uno de los mecanismos utilizados por los misioneros jesuitas para convertir las islas Marianas al catolicismo. Los primeros mártires-Diego Luis de San Vítores, Luis de Medina y Sebastián de Monroy, SJ, entre otros-se convirtieron en «héroes insignes» de la Reforma católica que murieron víctimas de los «bárbaros indómitos» en defensa de la fe. El martirio, como anhelo y culminación de la experiencia misionera, transformó aquellos espacios periféricos en puntos de referencia centrales donde acabaría triunfando el dogma cristiano.
En: ESTUDOS IBERO-AMERICANOS, Vol. 37, N° 1, Departamento de História - Programa de Pós-Graduação em História, Facultade de Filosofía e Ciéncias Humanas, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2011, pp. 147-163. ISSN: 0101-4064 (impresa) - 1980-864X (electrónico)., 2011
resenha / review Los "guaraníes históricos" en perspectiva antropológica: Derivas críticas a propósito de dos libros recientes sobre las Misiones Jesuíticas en el espacio rioplatense The "historical guaraní" from an anthropological perspective: Critical notes in relation to two recent books about Jesuitical Missions in the river Plate space Quarleri, lía. rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos aires: Fondo de Cultura económica, 2009. Wilde, Guillermo. religión y poder en las misiones guaraníes. Buenos aires: editorial sB, 2009.
Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, VIII, 2023
Aunque las islas Marianas fueron incorporadas al Imperio español en 1565, su colonización no tuvo lugar hasta 1668, cuando un grupo de misioneros jesuitas liderados por Diego Luis de San Vítores se estableció en el archipiélago. Si bien el proyecto de San Vítores ha recibido una amplia atención historiográfica, no ha sido este el caso de las iniciativas que se plantearon con anterioridad. El objetivo de este artículo es analizar los proyectos de colonización y evangelización de las islas Marianas que existieron entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Para ello, se contextualizan y describen las propuestas que concibió la Corona y aquellas que realizaron diferentes religiosos, prestándose especial atención al proyecto del jesuita Raimundo de Prado. A partir de este análisis, el artículo concluye que lejos de ser acontecimientos de limitada trascendencia histórica, estos primeros proyectos configuraron la base teórica de la posterior colonización del archipiélago.
IHS. ANTIGUOS JESUITAS EN IBEROAMÉRICA, 2020
Los primeros jesuitas caídos por muerte violenta en América, fueron los coadjutores portugueses Pedro Correia y João de Sousa, en fecha imprecisa de fines del año 1554. La noticia conmocionó a la Compañía de Jesús, a partir de la información inicial del P. José de Anchieta, que obtuvo de testigos y elevó a San Ignacio. Sus muertes constituyeron en aquel momento la validación de la presencia de la Compañía de Jesús en América, aunque la historia no dejó de ser utilizada ideológicamente en distintas circunstancias y épocas. Junto con los escritos y para completar estos “sorprendentes ejemplos de santidad”, aparecieron las representaciones iconográficas como la de la portada del libro del P. Pierre du Jarric (1610) y la tradicional obra del bohemio Matthias Tarner (1675), aunque alejados del relato de Anchieta, pero que sirvieron iconográficamente en diferentes épocas que incluyen el cielorraso de la sacristía de la catedral de Bahía a fines del siglo XVII y la iglesia de Santa Cecilia en los comienzos del siglo XX. De tal manera que con este trabajo queremos resaltar con un ejemplo emblemático, los usos diferentes que se les confiere a las imágenes en distintas épocas y de acuerdo a tales o cuales conveniencias.
Uku Pacha , 2023
El objetivo de este artículo es dar cuenta de algunas herramientas metodológicas que posibilitan la realización de una historia comparada sobre aquellos instrumentos de adoctrinamiento cristiano que guiaban la actuación de la Compañía de Jesús en el ámbito de la misión, en dos complejos misioneros localizados en las fronteras del norte novohispano y en la franja oriental de la Real Audiencia de Quito: la sierra del Gran Nayar y el territorio amazónico de Maynas. Se destacan propuestas de historiadores que son relevantes para el uso de la metodología comparada, remarcando la necesidad de hacer historia comparada seleccionando fenómenos histórico-sociales y estableciendo analogías paralelas que ayuden a comprender y profundizar en las particularidades de cada uno de ellos. A partir de procesos similares, reflejados en los proyectos de evangelización propuestos por los misioneros jesuitas, es posible enfatizar la necesidad de estudiar fenómenos globales que dan cuenta del proceso de colonización y evangelización en los confines del Nuevo Mundo, a partir de diversas perspectivas.
Las islas Californias. Del mito a la estrategia en el periodo misional jesuita, 1697-1768
Construcción de un espacio marítimo. El Pacífico y su evolución a partir de sus redes transoceánicas e interamericanas 1521-1821, 2023
A pesar de que la denominación California (singular) es la más frecuente para nombrar históricamente a la península de Baja California, en la historia virreinal hubo exploradores, cartógrafos y misioneros que reconocieron a ese territorio como las Californias, aludiendo a una noción archipelágica del rincón más ignoto de la Nueva España. En este texto se rescata dicha noción acerca del conjunto insular coincidente con la presencia jesuita en las primeras siete décadas del siglo XVIII, cuando aún varias de las islas se encontraban habitadas por grupos indígenas que reforzaban la justificación del topónimo plural. El objetivo del presente texto es exponer que los misioneros jesuitas no sólo ejercieron los programas de reducción y evangelización de la población originaria, sino que, con su presencia y expansión también realizaron contribuciones para ampliar la configuración territorial de las islas Californias. Lo anterior, a partir de las exploraciones documentadas, la búsqueda de nuevos parajes para los galeones provenientes de Asia y las cartografías que generaron para que finalmente se pudiera confirmar su carácter peninsular de manera oficial, el cual había sido una noción dibujada y desdibujada en los dos siglos precedentes.