Reseña de J. Derrida, Desplegar a Ponge. Entrevista con G. Farasse, trad. A. Madrid y Z. Bórquez, Sgo. de Chile, QualQuelle, 2018; Reseña de V. Despret, ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas?, trad. S. Puente, Bs. As., Cactus, 2018 (original) (raw)
Related papers
Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 2020
The metaphysical anthropocentrism delineated by authors such as Kant, Heidegger, Lévinas and Lacan allows us to situate them in the same line that defines the threshold between man and animal: the power of self-reference. This being-able-to-possess an “I” or being-able-to-be an “I” is what is denied to the animal, that is, the experience of self-position. The faculty of referring to oneself, which coincides with the responsibility of the subject and what (in metaphysics) elevates man above all living beings, bases its power on animals. This is the principle from which such philosophical positions are reinterpreted in this article, putting it in relation with linguistics and psychoanalysis. The present investigation aims to answer the question “how does the animal become human?” from Jacques Derrida’s perspective. Anthropogenesis is the process through which a specimen of Homo sapiens becomes a subject, that is, an animal body capable of saying “I” of itself, of calling itself “I”.
Rodolfo Casamiquela. Lagoides en la Meseta Patagónica. Noticia sobre indígenas sepultados con su perro en el centro-norte del Chubut, y derivaciones acerca de la significación del perro en la Patagonia., 2022
DATOS DE CONTRATAPA: Rodolfo Casamiquela (1932-2008), el etnólogo más reconocido de la Patagonia, cultivó además la paleontología, la arqueología y la historia indígena de Pampa y Patagonia, campos que recorrió en su prolífica obra, la que reconoce más de 400 publicaciones científicas y de divulgación, y 24 libros. Esta singular capacidad de cultivar varias disciplinas le otorga a “Lagoides en la meseta patagónica. Noticia sobre indígenas sepultados con su perro en el centro-norte del Chubut…”, que aquí presentamos, la condición sui generis de constituir a la vez: ¡una obra de carácter eminentemente interdisciplinario, pero fruto de las investigaciones y la pluma de un solo autor! La investigación tuvo su origen en un hallazgo del propio Casamiquela producido durante una exploración realizada a fines del mes de marzo de 1954. Si bien su manuscrito —elaborado en 2004— se encontraba listo para su publicación, por alguna u otra razón, no vio la luz antes de su fallecimiento, producido en Cipolletti, el 5 de diciembre del año 2008. El interés manifestado por diversos investigadores y lo atípico del caso, hacen que su familia accediera —como seguramente él lo hubiese deseado— a que la obra se de finalmente a conocer por medio del Museo Jorge H. Gerhold, edición que redundará seguramente en el enriquecimiento del conocimiento científico en los campos de campo de la paleontología, la arqueología y la etnología de la región patagónica. Parafraseando al autor, dejamos al lector en el umbral de un mundo apasionante, abierto a partir de un hallazgo realizado hace cosa de ¡70 años! en un sitio remoto del norte de la provincia del Chubut. Libro digital, PDF - (Museo Jorge H. Gerhold / Victoria Casamiquela Gerhold ; 1)
Se propone aquí leer la deconstrucción de la soberanía en el seminario de Jacques Derrida, "La bestia y el soberano", a la luz del pensamiento amazónico, el cual sugiere que lo que vincula a la soberanía con la animalidad no es necesariamente una común exterioridad con respecto a la ley, sino capacidades compartidas por humanos y no-humanos que no son exteriores ni al lenguaje ni a la política. En los textos chamánicos suramericanos emerge la relación isonómica entre el jaguar y el chamán como expresión de una cosmopolítica en la cual se implican y se contienen mutuamente la soberanía y la libertad, lo humano y lo no-humano, la vida y la no-vida, la ley y su exterioridad.
da: Derecho Animal – Forum of Animal Law Studies, 2018
El estudio de Luciano Rocha Santana ofrece un análisis detallado de la teoría de los derechos de los animales de Tom Regan. El libro sigue básicamente la estructura de la obra principal de Regan, The Case for Animal Rights, y analiza tanto los puntos fuertes como las deficiencias de su teoría, al tiempo que revisa una gran cantidad de literatura y de posiciones filosóficas. La conclusión es que la teoría de Regan, pese a su inestimable contribución a la causa de la defensa de los animales, es todavía insuficiente en relación a sus grandes ambiciones, pero también que, a pesar de esto, su enfoque en el Derecho es el único que podría llevarnos a un cambio verdadero.
Derrida, los animales y el futuro de las humanidades
Vol. 10 Núm. 2 (2021): Revista Disertaciones, 2021
En las páginas finales de “El futuro de la profesión o la universidad sin condición”, Derrida sugiere que el futuro de las humanidades tendrá que incluir un análisis de la historia de los conceptos que instituyen varias de las disciplinas que componen las humanidades. Dichos análisis históricos, señala, no habrían de ser neutrales. Por el contrario, estarían guiados por un intento de abrir estas disciplinas a modos de alteridad que no han sido pensados cuando se han constituido sus fundamentos. Que este tipo de consideración crítica también ha de ser extendido hasta incluir las problemáticas fundamentales de las humanidades en cuanto tales y en su conjunto (y no sólo de las disciplinas individuales que caen bajo esta rúbrica) es algo que Derrida no elude. De hecho, esta exigencia crítica es el primer tema que él señala cuando intenta delinear un proyecto positivo y cuasi-programático para las humanidades. Sugiere que las humanidades, si han de mantener el espíritu ético a partir del cual se constituyeron, tendrán que girar sus lentes críticos sobre sus propios conceptos fundamentales, esto es, sobre el concepto de “lo humano”.
Dentro de la oleada de publicaciones surgidas en torno a la idea de vida en la época contemporánea, la aportación que Gabriel Giorgi hace a través de este texto resulta novedosa dada la importancia que en ella tiene la animalidad como vector explicativo a la hora de pensar temas tan recurridos como la muerte, el vínculo social o el humanismo. Todo ello a través de la inmersión en obras literarias lationamericanas producidas entre el siglo pasado y la década actual, hasta un punto desconocidas para cualquier lector europeo, contexto desde el que escribo. En los siguientes párrafos trataré de analizar los contenidos más destacados del texto respetando el orden de su desarrollo teórico, recalando en aquellos aspectos más sugerentes y siendo consciente de la dificultad que conlleva someter a síntesis un libro como este, cuya propuesta requiere -o permite-más de una lectura para ser abarcada en su complejidad.