La ruptura de la temporalidad en la investigación (auto)biográfico narrativa (original) (raw)

Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico-metodológicos

Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2020

El texto se centra en discusiones sobre el "mundo de vida" y sus interfaces con nociones conceptuales de experiencia y acontecimiento para el campo de la investigación (auto)biográfica, en la vertiente de investigación-formación. Disposiciones experienciales y formativas construidas en el contexto del Grupo de Investigación (Auto)biografía, Formación e Historia Oral (GRAFHO), en una dialéctica discursiva y textual me han permitido tematizar con cierta digresión arqueológica los modos como vida formación profesión se entrecruzan y desdoblan en tanto opción epistemológica y política de trabajo en el campo de la indagación (auto)biográfica. La idea de acontecimiento como discurso, como práctica y disposición (auto)biográfica son potentes para el análisis en la medida en que buscaré situar acontecimientos-experiencias que posibilitan articular dimensiones sobre la vida y la formación; diálogos sobre escritura de sí, narrativas y formación de profesores; prácticas de formación e investigación y, al fin, desafíos y aperturas epistemológicas de la investigación (auto)biográfica.

La (auto) biografía como historización poshistórica: temporalidad, ideología y sujeto en la coyuntura neoliberal

2021

Esta tesina pretende trabajar en torno de la relación ideológica entre los sujetos, el pasado y la temporalidad para las condiciones materiales de la coyuntura neoliberal contemporánea. Los desarrollos de aquí en adelante expuestos se inscriben al interior de dos problemáticas específicas, la de la temporalidad y la del sujeto, bajo la propuesta general determinante de una operación de crítica ideológica a partir de los planteos teóricos de Louis Althusser. La hipótesis de este trabajo será que la forma singular de relación ideológica con el pasado en los procesos de neoliberalización recibe el nombre de (auto) biografía. Lo (auto) biográfico sería el modo de interpelación de los sujetos que reconocen en ella la historización subjetiva de una temporalidad poshistórica. Lo (auto) biográfico sería la historización específica que produce la relación subjetivada entre los sujetos y la temporalidad, la forma (narración) y el contenido de una operación ideológica que sería el anverso complementario de los discursos poshistóricos. Entre las dos primeras partes del trabajo, pretendemos otorgarle a la relación (auto) biográfica con el pasado una importancia semejante entre los discursos poshistóricos a partir de la idea de la historia como síntoma de la eficacia ideológica neoliberal sobre la cuestión de la temporalidad, así como también focalizar sobre el carácter ideológico de una parte de los discursos teóricos recientes que trabajan al interior de las problemáticas del tiempo y de la historia, es decir, reconocer, cuando corresponda, cómo están atravesados por una representación ideológica dominante de la temporalidad y del tiempo histórico. Por último, nos enfocamos en describir e interpretar otras prácticas discursivas que puedan ser pensadas como alternativas a las formas y los contenidos del discurso (auto) biográfico, menos en términos de variaciones sobre un género discursivo que de irrupciones desestabilizadoras en relación con el pasado, el tiempo, la subjetividad y lo imaginario, y la política.

Escribir-se-r: Relatos de desplazamientos temporales y espaciales durante indagaciones narrativas

(Des)Educaciones: Trazos para desaprender a investigar en compañía

Este capítulo aborda algunos entrecruzamientos temporales y territoriales que se producen entre nuestras vidas académicas y personales y nuestras indagaciones docentes, así como entre nuestras prácticas áulicas, investigadoras y generadoras de las propias tematizaciones. Dichos cruces tienen lugar al escribir-se-r en aquellos momentos en que nos narramos, y nos narran, en el aula, en la existencia y en la academia, en este caso la formación inicial del Profesorado de Inglés en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Intimidades teórico-metodológicas en el devenir autoral de una indagadora narrativa

Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación

Este artículo explora mi devenir como indagadora narrativa en la educación superior. Se trata de una aproximación íntima a las formas teóricas y metodológicas en las cuales, dentro de mi grupo de investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, hemos recogido relatos sus docentes y estudiantes para estudiar entre otros temas, representaciones sobre el currículo, buenas prácticas de enseñanza, docentes memorables, identidades y experiencias de docentes en ciernes. En el transcurso de este devenir indagador reconocemos, en este orden, estaciones de cruces con diversas metodologías tan narrativas como íntimas: investigación de narrativas; investigación con narrativas; investigación biográfico-narrativa; indagación narrativa; indagación poética; autoetnografía; indagación narrativa visual. Examinamos los vínculos metodológicos y teóricos entre qué investigamos y relatamos, cómo lo hacemos y lo re-presentamos y quiénes devenimos entre lo...

Las “temporalidades” en los manuscritos de Niní Marshall

2016

La escritura de los manuscritos de Nini Marshall (1903-1996), autora y actriz humoristica argentina, presenta varias particularidades. Por un lado, las reescrituras imprimen a los manuscritos distintas temporalidades a ese proceso de escritura aparentemente nunca cerrado, es decir, no se muestra una voluntad de clausura del texto. Por otra, esta escritura insistentemente reenvia a su contexto contemporaneo: toda una serie de eventos culturales, artisticos, politicos y discursivos contemporaneos al proceso de produccion son representados. Nuestro objetivo aqui es, justamente, centrarnos en esa interseccion, en esos textos que parecen no agotar sus posibilidades de regeneracion, para mostrar la caracteristica constitutiva de la escritura de la autora, solo observable desde la perspectiva de la critica genetica.

Revisión del “espacio autobiográfico” en la narrativa de Boris Vian

Anales de Filología Francesa

Este artículo aborda la dificultad de establecer límites y categorías entre la realidad y la ficción en la obra narrativa y la “escritura del yo” de Boris Vian, en relación con los principios del Colegio de ‘Patafísica al que pertenece. Para ello, a través del concepto de “espacio autobiográfico” de Lejeune, que modifica su teoría expuesta anteriormente en el Pacto autobiográfico, nos centraremos en las técnicas del lenguaje- universo vianiano que juega con el principio de identidad a través de los seudónimos, la autocitación y las transposiciones novelescas de amigos y conocidos que, enmascarados, participan en las peripecias de su mundo ficticio en el que los límites entre lo vivido y lo imaginado se diluyen sin censar. This article addresses the difficulty of establishing limits and categories between reality and fiction in the narrative work and the "writing of the self" by Boris Vian, in relation to the principles of the Pataphysics College to which he belongs. For th...

La autobiografía: los laberintos de la identidad

Según Lejeune la condición que debe darse en toda autobiografía es que haya identidad entre el autor, el narrador y el protagonista. Esta condición problematiza inevitablemente la referencia en el texto, puesto que tenemos un autor que construye un narrador que habla de sí mismo. Esta triple identidad, unida a la firma, a la escritura del nombre propio al pie de la autobiografía, provoca que existan tres yo en el texto. Es decir, nos encontramos ante un desdoblamiento en donde el autor crea un narrador que habla en 1° persona sobre sí mismo pero el tratamiento que se da o le da a ese sí mismo es en realidad un tratamiento de 3° persona. En términos de Dorrit Cohn, en la obra nos encontramos un yo narrador que se refiere a un yo experimentador como si fuera una tercera persona.