San Juan de la Cruz y el misticismo herético (original) (raw)
Related papers
Un amor que no vela lo Real: la mística de San Juan de la Cruz
Esta comunicación fue presentada en la mesa de debate CUERPO Y JOUISSANCE en el seno del CONGRESO INTERNACIONAL "CUERPO Y ÉXTASIS". Dicho congreso tuvo lugar en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 21 y 22 de noviembre de 2016. En ella propongo una lectura aproximativa a la mística de San Juan de la Cruz desde la noción de goce femenino en Jacques Lacan, tomando como punto de referencia el amor y la lógica de la modalidad no-toda fálica.
Huellas místicas en Desolación. Una relectura mistraliana a través de san Juan de la Cruz
Revista Hipogrifo, 2018
El presente texto busca mostrar las relaciones de transtextualidad que se dan entre la primera obra de Gabriela Mistral, Desolación (1922), y algunos temas recurrentes de los “poemas mayores” de san Juan de la Cruz, como la concepción de la muerte como camino hacia la vida, el dolor y la consideración de la naturaleza como reflejo de Dios, explicitando, para ello, las fuentes de dicha transtextualidad. Palabras clave: San Juan de la Cruz, Gabriela Mistral, Desolación, misticismo, transtextualidad, reescritura, relectura. The present text aims to show the relations of transtextuality that underlie between first Gabriela Mistral’s book, Desolation (1922) and some recurring themes of san Juan de la Cruz’s “major poems”, as the conception of death as a path to the true Life, pain and consideration of nature as a reflection of God, explaining, for this, the sources of said transtextuality. Key words: San Juan de la Cruz, Gabriela Mistral, Desolation, misticism, transtextuality, re-writing, re-reading.
Experiencia simbólica de San Juan de la Cruz
2000
Raihel l3oeCa Calvo Experiencia sintética en San lila', > ludas las citas dc Saa Juan de la Cruz proceden de O/sí-as completas, cd. de 1... Ruano dc la Iglesia, Madrid, BAC., 1994m4 (rciníp.). l'arto siempre de la redacción definitiva dcl Cántico espi;-iteal (CFI), dc 40 estreñís.
La Hermenéutica de la creencia en San Agustín
Estudios De Filosofia, 2013
Dentro del desarrollo intelectual de Agustín el tema de la creencia se presenta en forma diferenciada, ya para señalar su inadecuación frente a los actos de conocer, ya para señalar su necesidad frente a los actos de entender. Respecto de lo primero, es decir, el creer como diferente del conocer, su distinción puede expresarse en términos visuales: el conocer es una forma de ver, tanto literal como metafórica, mientras que el creer carece de este contacto directo con el objeto permitido por la vista. Aquí hay que evitar precipitarse en sacar la conclusión de que entre el creer y el conocer se da una relación estricta de subordinación, como si el creer fuese un acto epistémico de naturaleza inferior que sólo puede ser perfeccionado con el paso al conocer, y que si este paso no se llega a dar, el creer quedará confinado a ser un modo imperfecto de conocer. Este punto se puede argumentar con mayor detalle con base en el primer capítulo de la obra De la fe en lo que no se ve (400). A quienes sostienen que sólo creen en lo que ven, basta señalarles que ellos mismos creen y conocen muchas otras cosas que no ven, que se encuentran en la propia alma, cuya naturaleza es invisible. A esto se puede replicar que los objetos presentes en el alma pueden ser vistos por un sentido interno, semejante a la visión exterior, luego las cosas que allí se dan sí se ven. Lo inadecuado de esta respuesta se expresa con ironía: "dicen estas cosas como si a alguno se le mandara creer lo que ya tiene ante los ojos". 1 Es evidente que si cosas presentes al sentido interno se pueden ver con el entendimiento, no es a ellas a las que se hace alusión en primer lugar; se trata, más bien, de la creencia en los afectos que los otros sienten por nosotros, pues estos son imposibles de reducir al patrón visual. En efecto, el alma del otro no se puede ver, como quiera que se entienda este ver, y aunque sus obras y sus palabras se ven, el afecto mismo del amigo reside más allá de lo corporal y del conjunto de mis propias afecciones internas. Luego, si no se ha de quedar "aislado en la vida sin el consuelo de la amistad'' será preciso creer lo que no se puede ver, ni oír, ni conocer por el testimonio de la conciencia;~ por eso, habrá que admitir que allí adonde no pueden llegar ni la vista ni el entendimiento, llega la fe. Una última objeción conducirá al quid del argumento: 1 f invis. l. 2. 2 f invis. l. 2.
San Agustín y san Juan. La persuasión del universo simbólico
2018
Saint Augustine wrote two works in which he comments on the symbolism present in some Johannine texts. These works are In Iohannis Evangelium Tractatus and also In Epistulam Iohannis ad Parthians. We are before two really beautiful writings. In them the Bishop of Hippo puts the exegesis (following the typical model of the School of Alexandria) at the service of the pastoral and the mystagogical proposal. This article offers the reader the commentary on 14 Johannine symbols analyzed by Saint Augustine. It is a complement to another article published by the same author in the magazine Estudios Eclesiasticos, during the year 2013. The article is divided into 5 sections. The 1st shows some quick traces of the biography of the bishop of Hippo. The 2nd provides some essential notes to locate the two Johannine works studied by him. The 3rd evidences the way in which the symbol is a resource of inestimable wealth for the exercise of symbolic theology. The 4th focuses on the analysis of 14 c...
Paul Valéry y lo “místico”: la lectura valeriana de san Juan de la Cruz
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro
expresión «místico sin Dios». La tesis principal del artículo sostiene que la crisis amorosa que Valéry vivió en la llamada Noche de Génova (1892) es decisiva para comprender tanto su lectura de la poesía de san Juan de la Cruz como su propia concepción de lo místico. El artículo se estructura en tres partes: en primer lugar, se analiza la lectura que Valéry hizo de la poesía de san Juan de La Cruz; en segundo lugar, siguiendo la interpretación de Charles Moeller, se propone que la llamada «Noche de Génova» constituye una clave de lectura fundamental para comprender la posible limitación que exhibe su recepción del místico español, así como su propia concepción de lo místico; por último, se intenta precisar cómo debe comprenderse la famosa afirmación valeriana «mystique sans Dieu», místico sin Dios.
San Juan de la Cruz: una poética de la desterritorialización
La Colmena, 2013
Po dría esperarse, acaso con naturalidad, que la literatura mística perteneciese al ámbito de lo canónico por dos razones: no contradecía al dogma de la iglesia católica y ostentaba la función de reforzar un modelo de organización social dominante. Así, lo menos que se esperaría es que fuese innovadora. No obstante, la literatura de san Juan de la Cruz, magistralmente, logra superar ambos esquemas. Se trata de una literatura que, de modo sutil, se retrae de un dogma y, de manera también muy delicada pero contundente, contraviene una cosmovisión imperante. Se examinarán, en las líneas que siguen, las maneras en que san Juan de la Cruz traspasa tales modalidades del canon mediante el ejercicio poético. A partir de algunos conceptos del filósofo francés Gilles Deleuze se explicará en este artículo cómo ocurre tal innovación en dos poemas: Noche oscura y Cántico espiritual. La veta para examinar al místico español desde la filosofía de Gilles Deleuze es muy vasta. Sirva este estudio para detenernos en sólo dos conceptos: la desterritorialización y el devenir. El sujeto lírico, al tener una experiencia mística, realiza un doble recorrido: 1) va más allá de sus propios límites, se vuelve líneas de fuga (se desterritorializa), al punto que, 2) queda disuelto para convertirse en una haecceidad, caracterizada por su nomadismo y por ser un cuerpo sin órganos (entidad en devenir). El tema de la desterritorialización ocupa un lugar preponderante en la obra en Gilles Deleuze. En Mil mesetas dedica varios capítulos a tal tópico, así como en ¿Qué es la filosofía? y Crítica y clínica. El territorio, afirma el
Teología mística, anagogía y poesía en san Juan de la Cruz
ehumanista Journal of Iberian Studies, 2016
espanolComo demostro Yndurain, el poemario de san Juan de la Cruz abunda en resonancias literarias de la mas diversa indole, un material que enriquece cada verso por medio de evocaciones y connotaciones. En ese plano, la libertad creadora del poeta resulta manifiesta. Por el contrario, sus fundamentos ideologicos o doctrinales son homogeneos y cerrados, ya que el poeta tiene la vista puesta en el Pseudo-Dionisio y sus comentaristas. Verso a verso, el mensaje del Cantico y demas poemas de san Juan remite inobjetablemente a una de las grandes tradiciones filosoficas de la cultura occidental. En este plano, san Juan evita repentismos, vaguedades o caprichos y sigue al pie de la letra a unas auctoritates que llevan a san Pablo e incluso al propio Platon EnglishAs demonstrated by Yndurain, the poetry of St John of the Cross abounds in varied literary echoes which constitute a material that enriches each line through evocations and connotations. Thus, these references bring about a manife...