Migración y derechos humanos. El caso de los mixtecos (original) (raw)

Migración y derechos humanos

La pregunta de investigación que guía el presente trabajo es aquella que interroga acerca de las implicancias, para el Estado argentino, de desarrollar una política migratoria en el marco de derechos humanos. Más allá de los resultados del simple cotejo entre la norma en derechos humanos y las acciones argentinas en materia migratoria, el trabajo pretende identificar otras consecuencias derivadas del mismo sistema de derechos humanos donde se inscribe esta nueva política migratoria argentina. El estudio de la migración y en particular en referencia a la Argentina, tiene no pocas connotaciones. Imágenes, discursos y meas culpas destacan el prestigio de la Argentina, tierra prometida del inmigrante, su “tradición humanitaria”, el “crisol de razas”. En el otro extremo de la historia nacional, recientemente la Argentina ha iniciado una experiencia migratoria que se reconoce como “sin precedentes”, que tiene además una importancia adicional en el mapa actual de las políticas migratorias ...

Migración, derechos humanos y política migratoria

(Coordinación) Migración, derechos humanos y política migratoria, Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones para América del Sur (OIM), Buenos Aires, 2016, pp. 41. [Redacción: Lila García].

ACERCAMIENTO AL DERECHO DE LA MIGRACIÓN Y LA CIUDADANÍA TRANSNACIONAL. EL CASO DE LOS EMIGRANTES MEXICANOS Y SUS DERECHOS POLÍTICOS

RESUMEN: El concepto tradicional de ciudadanía (ligado al Estado-nación) y expresado teóricamente en los trabajos de T. H. Marshall y definidos como una serie de derechos agregados –civiles, políticos y sociales– es insuficiente para entender el fenómeno de la migración y los derechos políticos. Muchos trabajos han ido más allá de las propuestas teóricas de Marshall y como resultado conceptos como «ciudadanía cosmopolita», «ciudadanía diferenciada», «ciudadanía democrática», «ciudadanía multicultural» y «ciudadanía posnacional», han surgido para entender desde una perspectiva de las democracias liberales la ciudadanía en un contexto de globalización. Dichos conceptos han sido utilizados para promover políticas públicas de inclusión. Sin embargo, tanto los conceptos como las políticas, se han erigido en términos sólo de los países de destino y en una menor medida se le ha prestado atención a los países de origen de la emigración. En un esfuerzo por llenar este vacío teórico, el concepto de «ciudadanía transnacional» ha emergido recientemente en trabajos de varios autores. Este nuevo acercamiento al concepto de ciudadanía, que resalta los lazos culturales y económicos para justificar por qué los emigrantes que viven en un país distinto al suyo retienen el derecho de seguir siendo ciudadanos de su país, puede ayudarnos a entender casos como el de México y sus 8,5 millones de nacionales que viven actualmente fuera de sus fronteras. México les ha negado la ciudadanía política por lo que no tienen derechos políticos (p. ej. no pueden votar desde el exterior). El propósito de este trabajo es tratar de explicar cómo el transnacionalismo nos ayuda a entender por qué el Estado mexicano (elites políticas y partidistas), promueven o limitan los derechos de los emigrantes mexicanos dependiendo de una noción restrictiva de la ciudadanía o a cálculos políticos electorales. ABSTRACT: The traditional concept of citizenship (linked to the nation-State) expressed in the theoretical works of T. H. Marshall and defined as an array of rights (civil, political and social) is not enough to help us understand the migration and political rights phenomenon. Several works have surpassed the theoretical understandings of Marshall, as a result, concepts such as «cosmopolitan citizenship», «differentied citizenship», «democratic citizenship», multicultural citizenship» and «postnational citizenship», have emerged to help us understand in liberal perspectivs citizenship in a context of globalization (migration being an important part of it). At the same time, the latter concepts have been translated into public policies of inclusion, however, both the concepts and the policies were built in terms of only the migration-receiving countries. In an effort to fill this theoretical vacuum, the concept of «transnational citizenship» has recently emerged in the works of some authors. This new approach to citizenship, which stresses cultural and economic links to justify why emigrants living in a country different to their own still retain their right to be a citizen in their countries of origin, can help us understand cases as Mexico and its 8,5 million nationals who currently live outside its boundaries: Mexico has denied political citizenship to these people for they have no Mexican political rights, for example, they can not vote abroad. The purpose of this paper is to try to explain how the transnationalism help us to understand why the Mexican State (partisan and political elites), promotes or limits the rights of mexican migrants depending either on restrictic notion of citizenship or on particular political calculations. PARRA, J. (2010). Acercamiento al derecho de la migración y la ciudadanía transnacional. El caso de los emigrantes mexicanos y sus derechos políticos. AméRica Latina Hoy, 33, 73-100.

Derechos Humanos y Migración

El Régimen que ignora los Derechos Humanos: detenciones y deportaciones , 2020

El Régimen que ignora los Derechos Humanos: detenciones y deportaciones En el presente siglo la migración internacional se manifiesta como uno de los fenómenos determinantes en el mundo. En este sentido, los Estados se han enfrentado a dobles discursos y contradicciones pues, en el mundo globalizado, se promueve la libre circulación de bienes, servicios y capital humano calificado mientras que se restringe la libre circulación de personas a través de las fronteras administrativas. Este ensayo tiene como objetivo visibilizar las continuas violaciones a los derechos humanos de los migrantes mexicanos durante los procesos de detención y deportación desde Estados Unidos a México.

Relación entre los derechos humanos del migrante y su condición sociojurídica en Espana

Desde un punto de vista complementario y atrevido este manuscrito plantea la toma en consideración de la condición sociojurídica de los inmigrantes como uno de los factores en el acceso y disfrute de los derechos humanos por parte de los migrantes residentes en España. Para ello, primero realiza una aclaración en torno a tres conceptos clave en la materia tales como Derechos Humanos, migración y condición socio jurídica; segundo hace una somera reflexión sobre la ciudadanía migratoria y finaliza mostrando, a través de preceptos de la Ley Orgánica de Extranjería, la prevalencia de la condición socio jurídica del migrante sobre las condiciones humana, sociopolítica y familiar de los migrantes.

Inmigración y derechos humanos

2007

Los flujos migratorios se han convertido en uno de los principales retos del mundo actual. Por lo que respecta a los derechos de las personas migrantes, la inmigración se han convertido en un fenómeno estructural que plantea, de manera radical, un "jaque mate" al compromiso de las sociedades democráticas con la libertad, la igualdad y la fraternidad, y de la misma manera, al carácter universal y generalizable de los Derechos Humanos y de las formas de vida democrática. Por ello, las políticas migratorias han presentando en los últimos años dos aspectos claves. Uno es la regulación de los flujos migratorios, el control de los inmigrantes y las políticas de admisión, es decir, todo lo que tiene que ver con cuántos, cómo y quiénes pueden entrar en un país: es lo que, genéricamente, se denomina políticas de inmigración. El otro aspecto atañe a la vida de los inmigrantes residentes, sus derechos y su participación en la vida social y política, en una palabra, su integración y acomodación: esto se conoce como las políticas de integración de los inmigrantes en la sociedad receptora. El primero de estos aspectos tiene en cuenta, principalmente, los intereses de los Estados receptores, que tienen que ver con sus objetivos demográficos, económicos, humanitarios o de política de seguridad y orden público, y que en la mayoría de los casos, y en el contexto de la globalización económica, se resume en el intento de hacer de la inmigración un depósito de mano de obra flexible, vulnerable, barata, adaptada a las necesidades del mercado laboral y fácilmente reemplazable. Mientras que el segundo se preocupa de las necesidades reales y cotidianas de los inmigrantes. El uno apunta al control de los inmigrantes, la lucha contra la inmigración ilegal y el control de las fronteras; el otro se interesa por la participación social y política, así como por la defensa de la dignidad humana y por la efectiva protección y observancia de los derechos humanos.