Giuseppe Fiorentino. "Pervivencias poético-musicales del Renacimiento en el repertorio de transmisión oral: los romances del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC". (original) (raw)
2021, En María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (eds.), Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales, DeMusica 29. Kassel: Reichenberger
A través del análisis de los romances recogidos en la Base de Datos del Fondo de Música Tradicional del Instituto Milá i Fontanals-CSIC (https://musicatradicional.eu), la presente contribución estudia la pervivencia de la tradición poético-musical renacentista en el romancero de tradición oral de mediados del siglo XX. Con esta finalidad se ha realizado una búsqueda en los íncipits literarios de los romances recogidos en la Base de Datos para encontrar concordancias con los textos de romances puestos en música entre ca. 1480 y ca. 1580, comparando los contenidos literarios de las diferentes versiones y las melodías correspondientes. La comparación entre los dos repertorios permite confirmar no solo la pervivencia en la tradición oral de romances presentes en las fuentes musicales renacentistas, sino también, en algunos casos, una cierta continuidad en el uso de melodías con perfiles parecidos, aunque la transmisión de la música parece ser más volátil que la transmisión de los textos.
Sign up for access to the world's latest research.
checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact
Related papers
En Javier Marín et al. (eds.), Musicología en Transición (Madrid: Sedem, 2022), pp. 63-83., 2022
En la España del Renacimiento el contrapunto improvisado constituía un recurso normalmente empleado en la liturgia. Los tratados de los siglos XV y XVI nos proporcionan una idea bastante clara sobre las tipologías de polifonías no escritas que se practicaban en la época. Sin embargo, resulta a veces difícil establecer las características del contrapunto improvisado que efectivamente se practicaba en las capillas musicales o cuáles eran los momentos de la liturgia en los que se im¬provisaba polifonía. Mientras los estatutos, las consuetas y las actas capitulares de los siglos XV y XVI transmiten una información fragmentaria y poco sistemá¬tica sobre el uso de las polifonías no escritas en la liturgia, a partir de finales del siglo XVI encontramos unas tipologías de libros de ceremonial mucho más completas. Se trata de documentos como el Directorio de coro de Juan Pérez, escrito para la Catedral de Sigüenza, donde se detalla información valiosísima sobre el desarrollo de la liturgia y las praxis de improvisación polifónica. En esta contribución, examinando los contenidos del Directorio de Pérez, se estudiará el uso práctico del contrapunto improvisado en la Catedral de Sigüenza hacia finales del Renacimiento. Además, se examinarán más en detalle dos tipologías de contrapunto que se mencionan por primera vez en este documento: el “contrapunto suelto a la folla” y las “varillas” o “varillas de contrapunto”. In Renaissance Spain, improvised counterpoint was customarily used during the liturgy. Musical treatises from the 15th and 16th centuries describe in some detail the main typologies of unwritten polyphonies that were usually practiced in that age. Nevertheless, establishing the characteristics of the counterpoint actually improvised in chapels and when unwritten polyphony was normally performed, can be a difficult task in some cases. While consuetas, estatutos and chapter acts from the 15th and 16th centuries usually transmit a fragmented and unsystematic information about the use of unwritten polyphony during the liturgy, from end of the 16th century we find a much more complete typology of ceremonial books, such as the Directorio de coro written by Juan Pérez for the Sigüenza Cathedral: in this source a considerable amount of valuable details about the organization of the liturgy and the praxis of improvised counterpoint are described. This contribution is focused on the practical use of unwritten polyphonies at the Sigüenza Cathedral according to the contents of Perez’ Directorio. Besides, particular attention will be paid to two typologies of counterpoint that are mentioned for the first time in this source: «contrpunto suelto a la folla» and «varillas de contrapunto».
Poética y música en el Renacimiento. La invención del paradigma clásico
2011
Indice: I. La unión de poesía y música: la fantasía de los orígenes. II. Arte poética y teoría musical: Virgilio, Pontano y los músicos. III. Excurso sobre la ociosidad: la representación moral de la poesía en música. IV. La fantasía oratoria: la música poética del Renacimiento tadío.
Boletín de Literatura Oral, Vol. extraordinario 4, Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones, coord. Laura Puerto Moro, pp. 175-206., 2021
El pliego n.º 1066 del Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) contiene un conjunto de villancicos tradicionales y corteses con una larga tradición bibliográfica, desde el Cancionero de Juan del Encina y los cancioneros musicales de la primera mitad de siglo XVI hasta los cancioneros impresos y manuscritos de la primera parte del siglo XVII. El análisis demuestra que nos hallamos ante el corpus de poesía cortesana de moda que se cantaba y leía entre las clases letradas de la época, coincidiendo con la eclosión del petrarquismo. Chapbook no. 1066 in the Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) includes a group of traditional and courtly villancicos with a long bibliographical tradition that is set in motion with Juan del Encina´s Cancionero and encompasses the century originating with the musical cancioneros of the first decades of the sixteenth century and culminating in the printed and manuscript cancioneros of the early seventeenth century. Our analysis indicates that we are dealing with a fashionable body of courtly poetry that was read and sung by the literate classes of that period which also coincides with the blossoming of Petrarchism.
Dos manuscritos líricos italianos (texto y música) de la edad media, la Carta Ravennate y el Frammento Piacentino, fueron objeto de estudio por filólogos y musicólogos en Cremona el mes de febrero de 2004, en el Seminario Tracce di una tradiziones sommersa: I primi testi lirici italiani tra poesia e musica. Ambas composiciones formarían parte de los textos “degli Origini”, y ambas composiciones líricas podrían relacionarse, además, por razones paleográficas en el aspecto musical a partir de la notación musical. En el año 2005 se publicaron esas intervenciones y sus conclusiones, así como reflexiones epistemológicas que van mucho más allá de los manuscritos citados en la obra que se coemnta: Lanutti, Maria Sofia y Locanto, Massimiliano (2005) Tracce di una tradiziones sommersa: I primi testi lirici italiani tra poesia e musica, Edizione del Galluzzo, Fondazione Ezio Franceschini, Firenze.
Martín Nucio y las fuentes del 'Cancionero de romances
2016
espanolEl presente articulo parte de la hipotesis de que la impresion de la primera edicion del Cancionero de romances (Martin Nucio, Amberes,ca.1548) estuvo motivada por un hecho historico concreto, el viaje a Flandes del futuro Felipe II, para intentar mostrar que las fuentes de Nucio fueron, en primer lugar, materiales disponibles en su taller y, posteriormente, un paquete de pliegos sueltos, probablemente de procedencia y fechas de impresion parecidas EnglishThis article starts from the assumption that the printing of the first edition of the Cancionero de Romances (Martin Nucio, Antwerp, ca.1548) was motivated by a particular historical fact i.e. the journey to Flanders of the future Philip II. It is an attemptto show that Nucio s sources were, first of all, available materials from his own workshop and secondly a package of pliegos sueltos, probably of similar origin and date of printing
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.