Lirismo, sensibilidad y unidad en Detenimientos (1948) de Javier Sologuren Lyricism, Sensibility and Unity in Detenimientos (1948) by (original) (raw)
Related papers
Lirismo, sensibilidad y unidad en «Detenimientos» (1948) de Javier Sologuren
Castilla: Estudios de Literatura, 2021
The poetry of Javier Sologuren (Lima, 1921-2004), a fundamental author of twentiethcentury Peruvian letters, is characterized by its constant expressive renewal. His second booklet of poems, Detenimientos (1948), is born from the reworking of the principles of his previous writing, and outlines some features that characterizes his later work. However, critics have only touched on it briefly. This article offers a look at the aesthetic proposal of the booklet. Through the stylistic analysis and the interpretation of the poems, the conception of lyricism, the vision of the world and the sensibility of the lyrical speaker and the expressive principles that give Detenimientos unity and solidity are investigated. 372 Renato André Guizado-Yampi CASTILLA. ESTUDIOS DE LITERATURA, 12 (2021): 371-396 ISSN 1989-7383
Secuencias, 2016
Universidad del País Vasco RESUMEN Condenados, tercer largometraje del cineasta gallego Manuel Mur Oti, es un apasionado drama rural que narra la historia de un sangriento triángulo amoroso. Pese a tratarse de la adaptación de una obra teatral de José Suárez Carreño, el análisis fílmico de la película, articulado en torno a la puesta en escena de las miradas de sus protagonistas, revela que en realidad el filme solo guarda relación argumental con la obra original, centrada en el concepto calderoniano de la honra. Mur Oti depura todos los componentes sociales, religiosos y psicológicos del texto de Suárez Carreño para poner en escena un relato mítico, una cosmogonía temáticamente vinculada al resto de dramas rurales firmados por el autor, sobre el hombre y la mujer primigenios de naturaleza esencialmente fecunda. Un relato más estrechamente emparentado con el espíritu de la tragedia lorquiana que con el tradicional drama rural que le sirve de base en tanto que Aurelia, protagonista femenina de Condenados, se nos presenta como heredera directa de la Yerma de Lorca, dispuesta a sacrificar de manera irracional su propia naturaleza por mantener un matrimonio que el destino le ha otorgado, pese a que ello suponga la condena a la eterna esterilidad.
Revista Estudios, 2017
In this article review the novels Prision verde of Ramon Amaya Amador and Viento fuerte of Miguel Angel Asturias from a gender perspective. The aim of the study is to determine the roles that women and men play in the worlds narrated by the banana novels in which the power of the enclave subdues both men and women to its caprice. The review presents as result a defined hierarchy of ethnicity and gender and incidentally, shows that men are not exempt from white, foreign and capitalist patriarchal domination that subsumes the workforce of exploitation of man by man
Otro Lunes. Revista hispanoamericana de Cultura, 2010
E n la décima Bienal de Arte de la Habana (realizada del 27 de marzo-30 de abril del 2009) se presentaron dos obras que pronto dieron que hablar a la prensa internacional. La primera fue el performance "un minuto de libertad" de Tania Bruguera y la segunda un grupo escultórico de Carlos Garaicoa titulado "Las Joyas de la Corona". Este último consistía en una muestra reducida de varios edificios asociados a órganos y políticas represivas de todo el mundo. Entre ellos estaban los edificios de la KGB soviética, y la Stasi alemana, la Base Naval de Guantánamo, la Escuela de Mecánica de la Armada de Argentina y dos edificios de Cuba, uno de ellos, el centro de detención "Villa Marista". Por tanto, no fue para menos la sorpresa de la inclusión de ambos edificios de La Habana en esta muestra. La pregunta que todos nos hacíamos era ¿cómo había permitido el gobierno la inclusión de ambas muestras en la Bienal? y ¿qué nos dice esta inclusión sobre la discursividad del poder y el principio de normatividad dentro de las actuales condiciones políticas en la isla?
El Taco en la Brea
En torno a Desarticulaciones (2010) y En breve cárcel (1981) de Sylvia Molloy, este artículo se concentra en el anudamiento entre escritura y vida que hace a las letras contaminadas de la autora, la «verdad» subjetiva que comprometen y el saber entre semiótico y analítico que incorporan acerca del vínculo entre experiencia, subjetividad y lenguaje. Por encima de las categorías estancas de crítica y ficción, entre las cuales la vida trama una relación de vasos comunicantes, y más allá del trazo autobiográfico que nunca se sintetiza en una historia testamentaria del sujeto implicado en ella, se trata de identificar en los lugares de ese anudamiento la expresión de una crítica «lateral»: oblicua, marginal, fronteriza. Es decir, la práctica de lectura e intervención intelectual de una autoría excéntrica que cristaliza entre los reveses del ensayo académico y las formas profanas de lo menor. Tramada desde esa posición, y amparada en el saber que de esta manera comunica, la honda implicac...
Vicio impune: la crítica literaria de Alone y su relación con la unidad popular en Chile (1970-1973)
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
El estudio de los textos de crítica literaria publicada en medios de prensa es parte relevante de la investigación social crítica. Se trata de un tipo de texto fundacional en el sistema de medios de prensa, el cual se mueve entre la literatura y el incipiente periodismo de una forma tan rica y compleja que lo vuelve un documento particularmente interesante para conocer la manera en la cual los medios de prensa modelaron el espacio público mediatizado. Mostramos el papel que desempeñó la crítica literaria de Hernán Díaz Arrieta (Alone) durante el periodo de la Unidad Popular (1970-1973). Para realizarlo aplicamos un análisis crítico del discurso a un corpus de sus críticas literarias de la época, publicadas principalmente en el diario El Mercurio. Se muestra, de forma general, como la crítica literaria es un texto que contribuye a la discusión política de una época y, en específico, como la crítica de Alone fue parte de los discursos que promovieron el fin del gobierno de la Unidad P...
Creo que Amiri Baraka lo dijo muy bien: «Aunque era maravilloso escuchar a Coltrane, también resultaba un poco aterrador. Era como observar a un hombre maduro aprendiendo a hablar».Y Cornel West debía de apuntar en una dirección parecida cuando proclama: «Hay un no sé qué espiritual en su música [...] en su lucha hay bondad y ternura, pero esa lucha es intensa y feroz. Es posible escuchar a Coltrane y decirse: "Oh, Dios mío, en su sonido no hay más que cólera y enfado, no es capaz de imponer orden en ese caos enfurecido"» [1]. Pese a todo lo que se haya dicho y escrito, la sensación sigue ahí: ¿qué movía realmente toda aquella música, a veces serena, a veces angustiosa, por momentos piadosa, en ocasiones diabólica? ¿Qué latía dentro de aquel vacilante y hermético hijo de Hamlet que llegó a convertirse en la voz suprema del jazz? . ¿Por qué tanta confusión y tanta luz, tanta tensión y tanta liberación? ¿Qué dio lugar a semejante mezcla de instinto y forma, de violencia y belleza? ¿Por qué tanta afirmación y tanto vacío? ¿Es posible componerse y descomponerse en un solo gesto musical? ¿Por qué, en definitiva, Coltrane acabó siendo un «gigante que se destroza a sí mismo» (por aplicarle un epigrama que Whitman inventó para Emerson)? Primero, y sobre esto no creo que haya discusión, gracias a Coltrane el jazz descubre el drama en su propio interior, la lucha de una voz en busca de sí misma, el alumbramiento de una identidad, el ansia de encontrar una lengua vernácula. Con Coltrane, sin duda, el jazz se convierte en escenario de una dolorosa lucha espiritual que trastorna los esquemas musicales. Coltrane lleva la tradición al límite, fuerza el saxo tenor, bramando por encima de su registro, o hace chirriar al saxo soprano hasta extremos dolorosos. Segundo, y ésta sería la otra cara de la misma historia: gracias a Coltrane el jazz también descubre el drama social a su alrededor. Grandes figuras del jazz padecieron el racismo y, a su manera, lucharon por sueldos y contratos dignos, y no papelinas de heroína como pago por una tarde de grabación. El racismo y la lucha siempre estuvo ahí, pero con Coltrane el jazz adquiere conciencia social, o la conciencia social alcanza su expresión musical, como se prefiera. El caos de Coltrane, el bramido agudo y el trance extremo, los arpegios hipnóticos, la dicción desarticulada pero encendida, la voz ahogada pero fervorosa, todo ello se convierte en emblema de la lucha racial. La cuestión parece sencilla: ¿cómo se orquestaron las dos caras de la historia? La historia musical y la historia social no tienen el mismo tempo, cada esfera tiene una relativa autonomía, sus avances y retrocesos no son iguales y, por tanto, la verdadera cuestión es otra: ¿qué pasa en un momento dado para que forma musical y Página 1 de 7