De la resistencia artesanal a la lucha por la ciudadanía. Acción colectiva y sociabilidad socialista: las sociedades obreras en Guadalajara (1900-1909) (original) (raw)
Related papers
2018
El objetivo central de la investigación consistió en dar visibilidad al artesano dentro del discurso de clase obrera que prevaleció durante la revolución mediante las representaciones que la prensa tapatía hizo de él (constitucionalista, anarcosindicalista y católica); en éstas se pudo constatar cierta dualidad en la narrativa de los rotativos que parecía ser un discurso contradictorio, sin embargo, lo que realmente reflejó fue la versatilidad y complejidad del artesanado como grupo social y productivo. Las preguntas que dieron hilo conductor a la tesis fueron: ¿qué tan visibles fueron los artesanos en las páginas de los rotativos consultados?, ¿cuáles fueron las representaciones de los artesanos?, ¿se reconoció a los artesanos como una categoría social?, ¿cómo se abordó el movimiento organizado artesanal?, ¿existió algún discurso explícito o implícito sobre las identidades de género masculinas de los artesanos?, ¿bajo qué lineamientos se edificó este discurso? De esta manera, si bien al hablar del artesano se evocaba una imagen, el análisis de los periódicos permitió validar que ésta no correspondía con plenitud al artesanado de las primeras décadas del siglo XX que, teniendo como trasfondo el desarrollo del capitalismo industrial, vio como cada vez más sus oficios sufrían una estratégica mecanización y división del trabajo correspondiente con el nuevo modelo de producción y distribución del capital, (en muchas ocasiones también en función de líneas de género), transformándose sus configuraciones organizacionales, entornos y actividades laborales. Esta re-configuración permitió la incursión de los artesanos en otros espacios en los que pudo desempeñar la técnica, como la propia fábrica; sin embargo, también prevalecieron los otros escenarios en los que históricamente había tenido presencia, como el propio taller, el trabajo domiciliario y el artesanado ambulante. A cada una de estas cuatro modalidades de producción correspondió un sistema de trabajo en particular, asimismo las cuatro se mantuvieron en convergencia durante el periodo estudiado.
El ocaso de la burguesía republicana de Guadalajara (1891-1910)
Wad al Hayara, 2000
Durante el siglo XIX la burguesía española protagonizó, indudablemente, la vida política, social y económica de nuestro país. Con el inicio de la Restauración la burguesía se hizo conservadora pues, habiendo alcanzado el poder político y económico, su principal objetivo fue mantener el nuevo status quo para retener su control sobre los resortes institucionales del Estado. Solamente algunos sectores minoritarios de la burguesía, políticamente más radicalizados, se mantuvieron fieles al viejo espíritu revolucionario, agrupándose en los diversos partidos republicanos. En los primeros años del nuevo siglo hubo dos acontecimientos, uno de ámbito nacional, la consolidación definitiva de la monarquía liberal tras alcanzar Alfonso XIII la mayoría de edad, y otro provincial, el afianzamiento de la estructura caciquil del liberal Conde de Romanones, que fueron la causa de que la antigua burguesía revolucionaria de Guadalajara abandonase a los grupos republicanos y se pasase progresivamente, con armas y bagajes, al Partido Liberal. Sin embargo, algunos núcleos de la pequeña burguesía alcarreña, comerciantes y artesanos principalmente, centrados en el área urbana de la capital siguieron alentando una corriente republicana, muy minoritaria y disminuida, definitivamente alejada de los centros de poder estatal y provincial y sin una fuerte organización de masas. A partir de 1905, en Guadalajara el protagonismo de la oposición al régimen político de la Restauración pasó a manos del movimiento obrero organizado, agrupado básicamente en la Unión General de Trabajadores.
Universidad de El Salvador. Tesis de licenciatura en historia, 2012
El presente documento presenta los resultados de la investigación SOCIABILIDAD Y ORGANIZACIONES ARTESANALES-OBRERAS: la Sociedad de Artesanos El Porvenir de Santa Tecla, 1902-1932: la Sociedad de Artesanos El Porvenir, Santa Tecla, 1902-1932, elaborada como Trabajo de Grado de la Licenciatura en Historia, de la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, entre los años 2011 y 2012. Dicha investigación tuvo como meta la elaboración de un estudio de caso del asociacionismo voluntario artesanal-obrero como expresión de una forma de sociabilidad inserta en su contexto más amplio, concretado en la Sociedad de Artesanos El Porvenir (a partir de este momento, El Porvenir) entre 1902 y 1932.
La sociabilidad obrera coruñesa a través de una obra de Emilia Pardo Bazán: La Tribuna (1882)
Con la presente comunicación, pretendemos realizar un acercamiento a los espacios de sociabilidad obrera en la ciudad de A Coruña a partir del análisis de la novela La Tribuna, escrita por Emilia Pardo Bazán en el año 1882. La obra en cuestión tiene como protagonista a una cigarrera empleada en la Fábrica de Tabacos de A Palloza durante los años setenta del siglo XIX. A lo largo de la narración, se presentan los diferentes escenarios en los que se desarrolla la vida cotidiana de la protagonista. Esto nos sirve de ejemplo y de punto de partida para examinar los ámbitos propios de la sociabilidad obrera en la historia y la importancia de los mismos en la creación de una identidad colectiva específica de la emergente clase obrera del momento.
Revista Testimonios , 2023
Este artículo presenta los orígenes de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual (SCTP), una cooperativa de producción de gaseosas y jugos que tuvo su origen en una huelga obrera entre mayo de 1982 y agosto de 1985 en la Ciudad de México. En específico, se concentra en los procesos de subjetivación política (Modonesi, 2010) a partir del proceso de antagonismo que experimentaron sus trabajadores-huelguistas contra el patrón de la empresa, las direcciones sindicales corporativas (denominadas como charras en México) y las autoridades laborales de la época. El andamiaje teórico está consagrado a la presentación de los vínculos entre experiencia y conciencia de clase según lo planteado por E. P. Thompson como un proceso relacional e históricamente determinado de subjetivación política. El artículo se fundamenta en 12 entrevistas en profundidad a trabajadores, trabajadores jubilados, dos asesores (un hombre y una mujer) del Partido Mexicano de los Trabajadores que acompañó el movimiento de los trabajadores de Pascual, así como en hemerografía de la época e informes internos de los primeros años de labores como cooperativa. Palabras claves: Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, Subjetivación política. Conciencia de clase, Movimiento obrero, Cooperativismo.