Cinco interpretaciones de la identidad nacional en la plástica mexicana del siglo XIX (1859-1887) (original) (raw)
Related papers
Five Interpretations of the National Identity in the Mexican Art at Nineteenth Century (1859-1887)
2009
In this article four paintings study and a sculptural mo- nument, executed between 1859 and 1887, that alternative models represent to shape an idea of Mexico like nation. Two examples of allegorical representation are analyzed in which the were shaped the complementary slight knowledge of "cultural nation" and "politcal nation". Then, two plastic celebrations of Hidalgo and Cuauhtemoc, central figures of imaginary epic the Mexican. And, finally, an in- terpretation of the native territory turned into landscape to give to body to the myth of the national unit by means of the rhetorical resource of pars pro toto. One emphasizes therefore the contribution of the visual arts to the definition process, joint and diffusion of an imaginary national.
Ponencia presentada el 2 de marzo de 2015 en el Coloquio "A 150 años de la Guerra del Paraguay: Conflictos armados en América Latina" En la Universidad Nacional Autónoma de México. En el siglo XIX, dos procesos integrales surcan la historia de América Latina: la independencia de los territorios españoles, y su posterior conformación como naciones. Esta conformación, en muchas ocasiones fue violenta, con terribles guerras entre los nacientes países que hasta el día de hoy calan en el imaginario popular, potenciando este hecho a través de las representaciones artísticas. Es el caso de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile y la Guerra de la Triple Alianza, entre Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Esta ponencia fue presentada el 3 de marzo de 2015 durante el Coloquio Internacional: A 150 años de la Guerra del Paraguay. Conflictos Armados en América Latina, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México.
La mujer mexicana en la mirada de cuatro artistas del siglo XIX
La historia de México en el siglo XIX se caracteriza por la inestabilidad política, social, económica y cultural. Se abre en 1808 con las primeras manifestaciones independentistas que culminarían en septiembre del año 1821, cuando el coronel Agustín de Iturbide entra en la Ciudad de México y nombra el primer gobierno independiente. A partir de aquí, golpes de Estado, enfrentamientos entre los partidos conservador y liberal, invasiones y guerras con potencias extranjeras, como Francia y Estados Unidos, y proclamaciones Imperiales, acaban con la instauración de la República y el largo período de gobierno de Porfirio Díaz. Sin embargo, ninguno de estos avatares del primer siglo de independencia terminaron con los graves problemas del país, cuyas miserias volvieron a ponerse de manifiesto con la Revolución Mexicana de 1910.
Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México
Fraile Martín, Isabel y Illán Martín, Magdalena (Coord.)Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México, 2023
Esfuerzos conjuntos de la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Sevilla y el Instituto de Filosofía de La Habana han cristalizado en el presente libro, volumen 20 de la Colección la Fuente y tercero de su serie Temas. La obra está dedicada a esclarecer la compleja escena artística y cultural de México durante el siglo XIX. Un ámbito de estudio que, a partir de los logros ya alcanzados por la historiografía, necesita implementar nuevas líneas de investigación con enfoques originales y recursos metodológicos renovados y transversales como los que aquí se presentan. El libro fue precedido por el III Coloquio Internacional sobre Temas Selectos de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP (2019), dedicado al tema que le da título a la obra y organizado en colaboración con el Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección Iberoamericana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Consta de 24 capítulos organizados en 3 secciones temáticas.
El retrato mexicano regional a mediados del siglo XIX
Jesús Navarro (ed.), Insurgencia y replublicanismo, CSIC, Madrid
La Real Academia de Bellas Artes cle San Carlos centró la procl-rcción artística oficial de la etapa final de la colonia en la Nuev¿'t Españii. Fue creada en 1784, allnque sus clases no comenzaron hasta el año siguiente. Sus estatutos y la organización de sus estudios se basaban en l¿i Academia madre de San Fernandcl de Madrid, que ejercía un fuerte control sobre toclas acluellas instituciones artísticas que se prodigaron a finales del siglo XVlll cn los territorios de la corona españolal. La fundación de San Carlos fue fi'uto de las reformas borbónicas, ya que a raíz rJe 1¿r necesidad de ecuñar moneda se fundó una Escuela de Grabado. a cargo clel prof-esor vaienciano Jerónitno Antonio Gil. De él nació la idea de fundar una Academia de las Tres Nobles Artes a semejanza de la de San Fernando.
La identidad nacional y Calderón en la polémica teatral de 1762-1764
Revista de …, 2004
Algunos críticos han presentado la polémica sobre el teatro del siglo de oro en la década de los sesenta como si se tratara de un episodio en cierta medida aislado del proceso que recorre todo el siglo ilustrado -e incluso desde el último cuarto del XVii-y que, en el dominio específico de la iconización calderoniana, se prolonga de hecho bien entrado el siglo XIX. Sin embargo, la campaña contra el teatro que, para lo que nos afecta, se inicia con la consolidación de los corrales comerciales y su éxito de público ocupa plenamente los siglos XVII y xvill, desbordándolos. Domínguez Ortiz ha afirmado que «la decadencia del teatro español tuvo como causa primordial la pertinaz campaña que los esclesiásticos, en especial los regulares, dirigieron contra él» [1983: 177]. Afirmación contundente pero difícilmente sostenible. Porque esa «pertinaz campaña» coincide con el surgimiento y eclosión del teatro de la comedia, prosigue bajo Calderón, se continúa durante tiempo de los novatores, acompaña los esfuerzos de los neoclásicos por reformar la escena y llega hasta el reinado de Fernando VII, por establecer algún punto de cierre. En otras palabras, el teatro español es objeto constante de los ataques clericales, pero también de las más variadas defensas. Además, la noción misma de «decadencia del teatro español» inscribe una valoración sesgada tanto de la producción dramática anterior como de la posterior al momento que se tome como referencia. Por otra parte, quienes defienden el teatro -lo quieran tal y como es o propongan un programa de reforma-se sitúan al margen de quienes abogan por su supresión; de hecho, actúan en paralelo, pues sus diferencias ideológicas y políticas se enfrentan en el terreno común de la * La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la generosa beca de tres años recibida del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRCC).
La búsqueda de la identidad nacional en la novela corta mexicana (1836-1846)
Decires, 2005
Desde que México se independizó de España, y a lo largo de su historia como país independiente, han existido distintas interpretaciones acerca de la identidad nacional y de las características del mexicano. La identidad se ha definido como “una resultante compleja de situaciones históricas y valoraciones subjetivas”. De ahí que en los años cruciales en que México se estrenó como país independiente se hayan tratado de plasmar en los escritos políticos e históricos esas características que identificaran a los habitantes de la nueva nación, con el fin de unir a una población por demás heterogénea bajo ideales comunes y con un pasado que perteneciera a todos. Esas ideas no sólo se plasmaron en los escritos de carácter político e histórico, sino que también se vieron reflejadas en la incipiente producción literaria de la época. En ese sentido, las fuentes literarias no han sido utilizadas tradicionalmente por los estudiosos de la historia, y sin embargo, ofrecen un panorama que enriquece...
2021
El arte expresa la realidad de una época, la historia de una sociedad. El lenguaje artístico puede establecer un intrincado código basado en el valor comunicativo y simbólico del protocolo, la etiqueta y el ceremonial para enaltecer la imagen representada en el lienzo y transmitir una imagen pública de poder. Es por todo ello que en el siglo XIX, ante una situación social, política y económica marcada por el cambio constante, el Estado se sirvió de ambas disciplinas para construir un nuevo relato que explicara el origen de España como nación. A través de obras pictóricas como La Rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882) se recuperaron los acontecimientos más relevantes de un pasado glorioso, contribuyendo a crear un imaginario que pasaría a formar parte de la memoria colectiva de los españoles.
Facturas y manufacturas de la identidad mexicana. El arte popular mexicano en 1921
Facturas y manufacturas de la identidad mexicana. Las artes populares en la modernidad mexicana, 2010
Las artes populares en México, 1922 Julio Sosa y Enrique Díaz, Aspecto de las salas de exhibición. Exposición Nacional de Artes Populares, 1921. Plata sobre gelatina, impresiones de época, Col. Galería López Quiroga Las artes populares en México son importantes: porque ellas satisfacen importantes necesidades sociales por la variedad de sus productos porque todas tienen, o en sus formas, o en su técnica, o en su espíritu decorativo, o en sus coloraciones, el sello de un innato y hondo sentimiento estético Mireida Velázquez I.