EN BUSCA DEL EQUILIBRIO. LAS COMISIONES REVISORAS DE LEYES ADUANERAS EN ARGENTINA, 1894-1907 (original) (raw)

LA VESTIMENTA DEL PODER. COMPARANDO LOS REGISTROS TEXTIL Y RUPESTRE EN EL NOROESTE DE ARGENTINA (SIGLOS XIII A XV)

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39/1. Año 2014.

In this paper we suggest that a particular assemblage of visual attributes observed in a number of specific types of anthropomorphic rock-art depictions of the last moments of Regional Developments Period (RDP) in NW Argentina, could be related to the conformation of a visual language of power. This could be associated to: a) the emergence and consolidation of different groups and/or communities with specific territorial and identity claims during RDP, and b) during the Inca Period, with a state intervention strategy to appropriate and resignify existing local icons in order to establish a new power and/or explicitness of new alliances. To this end we carried out a comparative and systematic study that included the analysis of RDP rock art record and textiles recovered in NW and Central Argentina. In addition we examined representative and synchronous technical aspects, both understood as indivisible parts of the whole.

REPRESENTACIONES PRIVADAS Y SENTIDOS COLECTIVOS: RE-LIGIÓN Y MILITANCIA EN LAS INSTITUCIONES JUDÍAS DE LA ARGENTINA DURANTE LA DICTADURA (1976-1983)

Mientras en la última dictadura militar argentina (1976-1983) el terror inducía a los individuos a retirarse del espacio público al pri-vado, en el campo judío se producía un fenó-meno de multiplicación de instituciones adheri-das a una corriente religiosa llamada Conserva-tive Judaism. En este artículo se analiza la adhesión del Ate-neo de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires). Se estudian los sentidos y representa-ciones que circulaban en torno a introducir una práctica religiosa. En esos años en los que las autoridades de la dictadura militar argentina buscaban remodelar a la sociedad y despoliti-zarla, el Conservative Judaism ofrecía nuclear al campo judío con una propuesta de vida religio-sa adaptada a las pautas y normativas de la época.

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO -ARGENTINA

2015

El "valor de transacción", tal como se define en el artículo 1, es la primera base para la determinación del valor de aduana de conformidad con el presente Acuerdo. El artículo 1 debe considerarse en conjunción con el artículo 8, que dispone, entre otras cosas, el ajuste del precio realmente pagado o por pagar en los casos en que determinados elementos, que se consideran forman parte del valor en aduana, corran a cargo del comprador o estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas. El artículo 8 prevé también la inclusión en el valor de transacción de determinadas prestaciones del comprador a favor del vendedor, que revistan más bien la forma de bienes o servicios que de dinero. Los artículo 2 a 7 inclusive estalecen métodos para determinar el valor en aduana en todos los casos en que no pueda determinarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1. 2. Cuando el valor en aduana no pueda determinarse en virtud de lo dispuesto en el artículo 1, normalmente deberán celebrarse consultas entre la Administración de Aduanas y el importador con objeto de establecer una base de valoración con arreglo a lo dispuesto en los artículos 2 y 3. Puede ocurrir, por ejemplo, que el importador posea información acerca del valor en aduana de mercancías idénticas o similares importadas y que la Administración de Aduanas no disponga de manera directa de esta información en el lugar de importación. También es posible que la Administración de Aduanas disponga de información acerca del valor en aduana de mercancías idénticas o similares importadas y que el importador no conozca esta información. La celebración de consultas entre las dos partes permitirá intercambiar la información a reserva de las limitaciones impuestas por el secreto comercial, a fin de determinar una base apropiada de valoración en aduana. 3. Los artículos 5 y 6 proporcionan dos bases para determinar el valor en aduana cuando éste no pueda determinarse sobre la base del valor de transacción de las mercancías importadas o de mercancías idénticas o similares importadas. En virtud del párrafo 1 del artículo 5, el valor en aduana se determina sobre la base del precio a que se venden las mercancías, en el mismo estado en que son importadas, a un comprador no vinculado con el vendedor y en el país de importación. Asimismo, el importador, si así lo solicita, tiene derecho a que las mercancías que son objeto de transformación después de la importación se valoren con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5. En virtud del artículo 6, el valor en aduana se determina sobre la base del valor reconstruido. Ambos métodos presentan dificultades y por esta causa el importador tiene derecho, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 4, a elegir el orden de aplicación de los dos métodos. 4. El artículo 7 establece cómo determinar el valor en aduana en los casos en que no pueda determinarse con arreglo a ninguno de los artículos anteriores. Los Miembros, Habida cuenta de las Negociaciones Comerciales Multilaterales, Deseando fomentar la consecución de los objetivos del GATT de 1994 y lograr beneficios adicionales para el comercio internacional de los países en desarrollo; Reconociendo la importancia de lo dispuesto en el artículo VII del GATT de 1994 y deseando elaborar normas para su aplicación con objeto de conseguir a este respecto una mayor uniformidad y certidumbre; Reconociendo la necesidad de un sistema equitativo, uniforme y neutro de valoración en aduana de las mercancías que excluya la utilización de valores arbitrarios o ficticios; Reconociendo que la base para la valoración en aduana de las mercancías debe ser en la mayor medida posible su valor de transacción; Reconociendo que la determinación del valor en aduana debe basarse en criterios sencillos y equitativos que sean conformes con los usos comerciales y que los procedimientos de valoración deben ser de aplicación general, sin distinciones por razón de la fuente de suministro; Reconociendo que los procedimientos de valoración no deben utilizarse para combatir el dumping; Convienen en lo siguiente: Esta norma fue consultada a través

LA HISTORIA REGIONAL ARGENTINA Y EL ARCHIPIÉLAGO MALVINENSE

QUINTO SOL, 2022

EL PDF COMPLETO DEBE DESCARGARSE DESDE ACÁ: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/6516/7342 Este artículo analiza la relación entre la historiografía regional surgida de la renovación disciplinar argentina de los años 1980 y el archipiélago malvinense como uno de sus objetos posibles. Atiende principalmente a la historiografía renovadora que se ocupó del período colonial y de los primeros años posrevolucionarios. Conforme agendas de trabajo ya existentes y otras incipientes, muestra de qué manera Malvinas puede (y debe) formar parte de una agenda que retome el legado de la historia regional a la luz de las historias conectadas y trasnacionales. Palabras clave Malvinas, historiografía, historia regional, historias transnacionales

TRAYECTORIAS DE LA ETNOHISTORIA EN LA ARGENTINA (1936-2006

ResuMeN este es un repaso de los estudios etnohistóricos en nuestro país, incluye los de aquellos pioneros que no participaron completamente de los enfoques actuales. Presentamos los aspectos teóricos y metodológicos característicos de esta disciplina que plantea preguntas antropológicas a las fuentes históricas. ellas nos aportan información sobre las sociedades sujetas primero a la colonización española, y posteriormente incorporadas a los estados-nación. Nos referimos a diferentes investigaciones en distintos ámbitos académicos de nuestro país que han abordado problemáticas ligadas a procesos de reconfiguraciones étnicas, mestizaje, rebeliones, adaptaciones y negociaciones por la supervivencia y la identidad y su vinculación con los grupos hegemónicos. sin pretender ser exhaustivas, exponemos las líneas que más se han destacado y que, a su vez, pueden guiar al lector hacia otros estudios igualmente meritorios. Palabras clave: etnohistoria-Argentina-siglo XX. AbstRAct this is a review of Argentina's ethnohistorical studies covering even pioneer works which did not fully participate in current approaches. We also present some theoretical and methodological aspects typical of a discipline that posits anthropological questions to historical sources. They offer information concerning societies subjected to Spanish colonization first, and incorporated to Nation-states later. We highlight academic research focusing on processes of ethnic reconfiguration, miscegenation, rebellions, adaptations and negotiations for survival and identity linked to hegemonic groups. these are the most outstanding lines of research and they could lead the reader to other well-developed studies.

REFORMA, REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ARGENTINO ENTRE LAICA O LIBRE Y LA MISIÓN IVANISSEVICH, 1956-1974

Escripta. Revista de Historia, 2019

Este escrito constituye un artículo de reflexión sobre las investigaciones recientes acerca del movimiento estudiantil argentino durante los “largos años 60”. En una primera parte se presentan algunos rasgos de su historia anterior, signada por el proceso de Reforma Universitaria y sus epígonos más salientes, la Iglesia Católica y el peronismo. A continuación, se desarrolla una exposición que comienza con las luchas de Laica o Libre por el monopolio estatal de la educación, entre 1956 y 1958 y concluye con el terrorismo de Estado bajo la Misión Ivanissevich, entre 1974 y 1975. Sobre el final se esboza una conclusión: la radicalización del período tiene mayor relación con las transformaciones en la militancia reformista que con la influencia del peronismo entre los estudiantes. Palabras clave: Movimiento estudiantil, Argentina, Años sesenta, Reformismo Universitario, Guerra Fría.