(ACTAS 2021) ¿Qué tipo de experiencia sensorial puede tener una mente (cartesiana) descorporizada? (original) (raw)
Related papers
MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA CARTESIANA Neurociencia, Emoción, Cognición e Interacción
La creencia del hombre de que es libre y si cree que no lo es, lucha por serlo, epistemológicamente es una ilusión. Siempre somos presos de sistemas: modelos mentales, contextos familiares o sociales, el mundo emocional y por último la biología son cuatro componentes que se interceptan y sinergizan. Sin embargo afirmamos que somos librepensadores, o sostenemos que nos movemos en libertad en nuestro sistema social, cuando en realidad estamos pautados no solamente por las explícitas normas de convivencia sino por las reglas tácitas inherentes a los sistemas naturalmente. Esta limitación que se nos impone por estos sistemas, lleva a que casi siempre nuestra mente opere disociadamente, es decir, vemos y construimos hipótesis pautados por nuestros modelos mentales, circunscriptos por las normas socioculturales, limitados por nuestra forma de emocionar y enmarcados en valores de mínima y de máxima en el funcionamiento de nuestros órganos biológicos. Entender hoy el ser sistémico, implica no solo ceñirse al estudio de las interacciones del sistema donde sucede el problema, sino un pull de suma complejidad que abarcan cantidad de sistemas y de sistemas de sistemas que se sinergizan.
El sentimiento corpóreo entre la teoría hilemórfica y la perspectiva cartesiana
Philosophia, 2022
El trabajo realiza un aporte a la ontología de primera persona reclamada por Searle para lo mental. Recurre a la filosofía de Antonio Rosmini sobre el sentimiento fundamental corpóreo, correspondiente a lo que se suele llamar cuerpo vivido o subjetivo (Leib). Tras revisar diversas formulaciones contemporáneas del hilemorfismo, se concluye que no cualquier versión resulta convincente para una filosofía de la mente. Mediante las nociones de principio y término Rosmini amplía el repertorio ontológico capaz de dar cuenta de la unidad del hombre, incorporando las nociones de materia y forma desde una perspectiva lato sensu cartesiana.
La intervención cartesiana en el cuerpo y la mente a través de las nociones de «hábito» y «memoria»
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2017
Resumen. El hábito cartesiano constituye el elemento clave que posibilita la implantación de determinadas regularidades en mente y cuerpo, facilitando la intervención del sujeto en ambas dimensiones. Así, se observa cómo el hábito juega un importante papel en propuestas cartesianas centrales-la asunción del método, los prejuicios de la infancia o la educación de las pasiones-, de forma que toda comprensión que se dirija a examinar éstas, deberá referirse previamente al concepto cartesiano de hábito. El presente artículo tratará, en consecuencia, de elucidar el sentido de hábito. Para ello se efectuará una distinción entre los tipos de movimientos encargados de generar distintos hábitos y las diversas formas de memoria que permiten preservar las conexiones sobre las que éste se genera. Una vez ofrecida esta explicación sobre cómo se producen los hábitos, se propondrá una categorización apelando a la distinción establecida por Descartes entre alma y cuerpo. Palabras clave: Cuerpo; Descartes; hábito; instrumentalismo; intervención; memoria; mente. Abstract. The Cartesian habit is the key element that enables the implementation of certain regularities in mind and body, allowing the intervention of the subject in both dimensions. Habits play a central role in important Cartesian proposals-the assumption of the method, the prejudices of childhood or the education of passions-, for that reason, the present article will elucidate the meaning of habit. This aim will require a distinction between types of movements which generate different habits and an analysis of the kinds of memory which preserve the connections of habits. Once offered this explanation about how habits are produced, it will be proposed a categorization of them appealing to Descartes's distinction between soul and body.
Elenchos
In this essay I defend a reconstruction of the epistemological theory that, in a metaphorical way, Plato develops in philebus 38bB-39D. This theory explains how the human beings are capable of considering the experience’s facts. At the core of this theory, the soul is the intermediate point of a general process that allows to emit a statement related to objects of the world. So this theory also registers as a part of the history of the philosophical contemporary semantics. I will argue that three analytically separable stages are distinguished in connection with this operational mediation of the soul. At the first stage, the human soul gets blindly the formal characters of those facts by means of a composite páthēma, which corresponds to a héxis of doxázein (form an opinion) and produces a fundamental dóxa-lógos. The second stage is the moment of the doctrine that explains the reason why we are conscious of what we have grasped in the analytical previous level. At the third stage, one may emit the utterances of those facts. Every stage corresponds to a concept of dóxa-lógos which have different characteristics, and it is opportune that they are distinguished in the comprehension of that theory. I argue for this reading against a number of alternatives.
Con la crisis del paradigma newtoniano a principios del siglo XX, vemos surgir un acercamiento entre la ciencia, la religión y el misticismo, alentado por algunos de los físicos cuánticos más destacados, asimismo, la epistemología se vio afectada y a lo largo del siglo XX se entabló una discusión en torno a la objetividad del conocimiento y la construcción socio-lingüística de la realidad. Con este trasfondo, la experiencia mística será objeto de estudio por la epistemología, que desde una perspectiva constructivista afirmará el carácter mediado de este tipo de experiencias. Sin embargo, una revisión de esta postura muestra que es necesario conceder un carácter singular a la experiencia mística, que a su vez permite una comprensión renovada de la experiencia mística.
HÉLIO OITICICA: LA EXPERIENCIA ESTÉTICA COMO TRASCENDENCIA DE LO SENSIBLE
Este estudio analiza la obra del artista brasileño, Hélio Oititica, quien podría tomarse como un ejemplo paradigmático del sincretismo en el arte moderno latinoamericano. Intentamos señalar cómo el artista conjuga dos lenguajes artísticos provenientes de tradiciones opuestas, la occidental y la no-occidental. Por una parte, vemos en Oiticica la influencia de los artistas de las vanguardias europeas, tales como Mondrian y Malevich, quienes intentaron desvelar mediante el despojamiento absoluto de las formas lo sagrado en el arte. Por otra parte, Oiticica vuelve su mirada hacia las tradiciones propias, hacia el folklore y la sociedad marginada brasileña, acercándose a las prácticas estéticas no-occidentales, cercanas al ritual. Arte Neoconcreto en Brasil, Color, Búsqueda de lo sagrado, Arte occidental, Arte no occidental.
La reconfiguración de la experiencia sensible
En las prácticas artísticas contemporáneas la política se constituye como un elemento más, que entra en juego como condición que merodea tanto en la composición como en la recepción de las obras. El pensador Jacques Ranciére sostiene que entre la estética y la política existe un vínculo que podría reconfigurar la experiencia común de lo sensible. Esta reconfiguración puede emerger en el campo de la ficción, entendido éste como el espacio simbólico donde es posible pensar nuevas y originales formas de representación, que nos