La violencia del amor romántico en la narrativa de dos mujeres mexicanas (original) (raw)
Estéticas del amor romántico: la pasión y la violencia conyugal en el México contemporáneo
Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), 2021
El capítulo publicado en el libro Amor, Desamor y Modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), analiza la dicotomía amor y violencia en la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX, desde la perspectiva de la historia cultural de las emociones. Se trata de un estudio realizado a partir de los discursos que difundieron los diarios, revistas y magazines, así como de los debates de juristas, que contribuye a la comprensión de los aspectos que consciente e inconscientemente han permitido que la violencia conyugal extrema sea asumida con cierto beneplácito por la sociedad bajo argumentos relacionados con las emociones y el honor.
Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja
2008
Ref: 770 Varones (n=190) Mujeres (n=197) Significación Ítem1. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 178 (93,7%) 12 (6,3%) 182 (92,4% 15 (7,6%) X(1)=,251 p=,616 Ítem2. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 162 (85,3%) 28 (14,7%) 181 (91,9%) 16 (8,1%) X(1)=4,200 p=,040 C. contingencia=,104 Ítem3 Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 160 (84,7%) 29 (15,3%) 185 (93,9%) 12 (6,1%) X(1)=8,698 p=,003 C. contingencia=,148 Ítem4. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 184 (96,8%) 6 (3,2%) 185 (93,9%) 12 (6,1%) X(1)=1,877 p=,171 Ítem6. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 161 (84,7%) 29 (15,3%) 188 (95,4%) 9 (4,6%) X(1)=12,493 p=,000 C. contingencia=,177 Ítem7. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 138 (72,6%) 52 (27,4%) 165 (83,8%) 32 (16,2%) X(1)=7,044 p=,006 C. contingencia=,134 Ítem8. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 156 (82,1%) 34 (17,9%) 178 (90,9¡4%) 19 (9,6%) X(1)=5,570 p=,018 C. contingencia=,119 Ítem9. Nunca es adecuado Adecuado en algún grado 178 (93,7%) 12 (6,3%) X(2)=17,326 p=,000 C. contingencia=,208 Ítem12. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 62 (33,3%) 18 (9,7%) 106 (57,0%) 39 (19,9%) 13 (6,6%) 144 (73,5%) X(2)=11,556 p=,003 C. contingencia=,171 Ítem13 Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 50 (27,0%) 20 (10,8%) 115 (62,2%) 40 (20,4%) 21 (10,7%) 135 (68,9%) X(2)=2,420 p=,298 Ítem14 Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 94 (50,5%) 23 (12,4%) 69 (37,1%) 123 (62,8%) 21 (10,7%) 52 (26,5%) X(2)=6,097 p=,047 C. contingencia=,125 Ítem15. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 113 (61,4%) 16 (8,7%) 55 (29,9%) 144 (73,5%) 12 (6,1%) 40 (20,4%) X(2)=6,306 p=,043 C. contingencia=,128 X(2)=9,285 p=,010 C. contingencia=,178 Ítem2. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 9 (6,5%) 9 (6,5%) 121 (87,1%) 23 (15,8%) 16 (11,0%) 107 (73,3%) X(2)=8,778 p=,012 C. contintencia=,173 Ítem3. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 8 (5,8%) 8 (5,8%) 123 (88,5%) 23 (15,8%) 21 (14,4%) 102 (69,9%) X(2)=14,883 p=,001 C. contingencia=,223 Ítem4. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo X(2)=9,957 p=,007 C. contingencia=,087 Ítem4. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 481 (72,7%) 68 (10,7%) 105 (16,6%) 502 (74,5%) 78 (11,6%) 94 (13,9%) X(2)=1,817 p=,403 Ítem5. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 151 (23,8%) 66 (10,4%) 417 (65,8%) 96 (14,3%) 69 (10,3%) 507 (75,4%) X(2)=19,991 p=,000 C. contingencia=123 Ítem6. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 418 (65,8%) 59 (9,3%) 158 (24,9%) 522 (77,6%) 39 (5,8%) 112 (16,6%) X(2)=22,340 p=,000 C. contingencia=,130 Ítem7. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo 330 (52,0%) 55 (8,7%) 250 (39,4%) 402 (59,6%) 71 (10,5%) 201 (29,8%) X(2)=13,287 p=,001 C. contingencia=,100 Ítem8. Desacuerdo Indiferencia Acuerdo Prueba de normalidad. Escala de micromachismos. Toda la muestra (n=1.351).
Las expresiones de violencia por la naturaleza amorosa en dos mujeres: e Medea y Dido
Vll Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos culturales, 2016
Desde el marco de los estudios de literatura comparada, las mujeres de la tragedia griega, Medea de la obra epónima de Eurípides y Dido, de la obra latina Eneida de Virgilio, se homologan por la naturaleza del amor que experimentan, en su génesis como en su declinación que, como divina locura, las enceguece y las extralimita hasta erigirlas en mujeres transgresoras. La aporía en que las sume el abandono de los hombres, Jasón como Eneas, respectivamente, las adentra en el furor con consecuencias muy disímiles en uno y otro caso. Medea, maternal y filicida, no soporta el agravio y como vengativa Erinia, castigará a sus enemigos y en particular, al esposo en los hijos. Por el contrario, lejos de replicar al pérfido más allá del ἀγών dialéctico, Dido prefiere la inmolación, dejando librada la venganza al ámbito divino. Palabras claves: Medea-Dido-Violencia amoros
La violencia en el teatro romántico
En consonancia con ir contra todos los valores del clasicismo, un tópico que marca el romanticismo es la exaltación de la pasión sobre la razón. Los dramaturgos del teatro romántico español no solo rompen con las unidades aristotélicas, pues aseguran que no están ausentes del escenario los escándalos, las muertes, las violaciones y los asesinatos provocados por los instintos, sentimientos y acciones rebeldes e irrefrenables del ser humano. Este ensayo analiza las formas en las que se presentan la violencia y su estilización en el teatro romántico español sobre todo en dos tragedias citadas con el fin de captar la emoción del espectador. En Don Juan Tenorio de José Zorilla, y en Don Álvaro o La fuerza del sino del Duque de Rivas, la violencia rige todo los careos. Todo, incluso lo que se puede resolver de manera amistosa, se resuelve con un enfrentamiento bélico. Afirmo que de tal modo la violencia sirve como un recurso artístico de determinación del conflicto y la reacción de la sociedad o del público teatral hacia ello.
El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista
Universitas Psychologica, 2016
El presente artículo analiza la relación existente entre el repertorio interpretativo del amor romántico y la violencia machista. Se realizaron ocho relatos de vida con jóvenes de entre 25 y 35 años (3 chicos y 5 chicas), centrados en sus relaciones erótico-afectivas. Se recurrió al análisis del discurso, concretamente al de los repertorios interpretativos. Esta aproximación ha permitido identificar, caracterizar y analizar el repertorio interpretativo del amor romántico cuyos resultados orientan las formas adecuadas de sentir, favoreciendo las relaciones heterosexuales, románticas, monógamas y duraderas, que constituyen la base del patriarcado, generando las condiciones de posibilidad para la aparición y mantenimiento de la violencia machista.
La hija del bandido y el paradigma romántico mexicano
Sincronía, 2006
La novelística del romanticismo en las letras jaliscienses se vio iniciada en lo que respecta a la rúbrica femenina por Refugio Barragán de Toscano (1843 -1916. Resulta interesante, por tanto, abordar la novela que, publicada en 1887, todavía es objeto de reimpresiones: La hija del bandido o los subterráneos del Nevado. El título sugiere abordar a dos figuras esenciales: la mujer y el bandido.
La violencia como libertad femenina en dos cuentos de Mariana Enriquez
2019
La escritora argentina Mariana Enríquez pone de relieve las intersecciones entre la violencia y las mujeres en Latinoamérica con su colección de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego. Situados en la contemporaneidad, sus cuentos tienen mujeres que fungen como eje principal de las tramas y que, extrañamente, se obsesionan con ciertos tipos de violencia auto infligidas. Los cuentos que analizaré presentan mujeres que toman la violencia y la utilizan como arma: es decir, la violencia se convierte en un escape, en una forma de liberarse de muchas de las exigencias u obligaciones impuestas por la sociedad heteronormativa. Protagoniza el primer cuento un grupo de mujeres que se autodenomina las «mujeres ardientes», pues deciden (re)tomar el ritual de la quema en la hoguera para quemarse voluntariamente, mientras que, en el segundo cuento, hallamos a una niña que se refugia en la automutilación de manera obsesiva. Con esta presentación pretendo señalar las instancias textuales en las que la violencia se convierte en una herramienta de libertad para las mujeres que retrata Enríquez. La escritora argentina ahonda lo que sugieren Gabriela Polit Dueñas y María Helena Rueda: la violencia como una forma de supervivencia (7). El primer cuento a analizar, titulado «Las cosas que perdimos en el fuego», se vale del contexto social actual, sobre todo de los feminicidios y del alza en la violencia de género que experimentamos diariamente. La escritora se enfoca en los feminicidios que se dan en Argentina, en donde las mujeres suelen morir quemadas por sus parejas o exparejas. Cabe recordar lo que comentan Caputi y Russel sobre el feminicidio: es un acto impulsado por el odio que surge
Intimidad y amor romántico entre 1900 y 1950 en México: discursos y normas
2017
El articulo tiene como objetivo analizar un tipo de intimidad en las relaciones de pareja que se desarrollo en la primera mitad del siglo xx en la sociedad mexicana. Lo anterior es analizado a partir de la presencia del complejo del amor romantico, construido este a traves de algunos de los discursos y normas socioculturales sobre la mujer, la familia y el amor durante ese periodo, asi como la forma en que se concreto la libertad de eleccion del conyuge. Estos elementos delinearon el contexto en que plausiblemente se desarrollo un tipo especifico de vida intima de pareja, caracterizada, entre otras cosas, por la proyeccion anticipada de futuro, la union mistica de los miembros de la pareja, la debil presencia del erotismo en la vida sexual y probablemente una debil comunicacion emocional.
Expresiones metafóricas de la violencia en la narrativa del norte de México
Connotas. Revista de crítica y teoría literarias
El presente artículo describe y analiza la presencia de la violencia y su configuración en tres muestras representativas de la literatura contemporánea del norte de México. Durante las últimas décadas la exacerbación de la violencia ha tenido efectos profundos en las sociedades contemporáneas y sus producciones artísticas y culturales. El ámbito de la literatura no es la excepción. De ahí que analicemos las expresiones metafóricas de la violencia en las novelas Nostalgia de la sombra de Eduardo Antonio Parra y Espectáculo para avestruces de Imanol Caneyada, así como en el cuento “Eso que parece ser la vida” de Josué Barrera. Mediante estos ejemplos, trataremos de observar cómo la literatura se asigna un rostro que corresponde con los temas dominantes en el mundo contemporáneo y que han ido determinando las características del material narrativo en el siglo XXI.