Morfología De Isla De Calor Urbana en Hermosillo, Sonora y Su Aporte Hacia Una Ciudad Sustentable (original) (raw)

MORFOLOGÍA DE ISLA DE CALOR URBANA EN HERMOSILLO, SONORA Y SU APORTE HACIA UNA CIUDAD SUSTENTABLE MORPHOLOGY OF THE URBAN HEAT ISLAND OF HERMOSILLO, SONORA AND THE CONTRIBUTION TOWARDS A SUSTAINABLE CITY

MORFOLOGÍA DE ISLA DE CALOR URBANA EN HERMOSILLO, SONORA Y SU APORTE HACIA UNA CIUDAD SUSTENTABLE, 2017

Ubicada al Noroeste de México, la ciudad de Hermosillo, Sonora, en las últimas décadas ha aumentado la superficie urbana, densidad poblacional y el tránsito vehicular, que producen un impacto climático y ambiental, como el fenómeno de Isla de Calor Urbana (ICU), definida como una cúpula sobre la ciudad con aire más caliente que a su alrededor (EPA, 2009), la cual genera una sensación térmica mayor en los espacios exteriores. Habitando en el desierto Sonora-Arizona y con clima cálido-seco, es primordial estructurar la ciudad de tal manera que el usuario pueda acercarse en la medida de lo posible al confort térmico exterior y disminuir los consumos de energía por aire acondicionado en los espacios interiores. Por esto, es importante demostrar la existencia de la ICU y morfología en la mancha urbana, por medio de mediciones durante el período cálido en transectos en los principales ejes viales de la estructura urbana. Obtener temperaturas superficiales, analizar la ICU y factores que intervienen en su formación, permitirían generar estrategias de mitigación de este fenómeno, lo que favorecerá la sustentabilidad de la ciudad.

Isla Urbana: diseño sustentable en México

En la actualidad la palabra sustentabilidad se usa de manera indiscriminada en productos y servicios, el diseño no se ha quedado atrás en usar este término para denominar algunos objetos, sin embargo, muchos de ellos no cuentan con las características necesarias para poderse denominar sustentables.

Mitigación y adaptación al efecto de isla de calor urbana de clima cálido seco. El caso de Hermosillo, Sonora

Vivienda y Comunidades Sustentables, 2021

En la ciudad de Hermosillo, Sonora en las últimas décadas, se ha transformado el uso de suelo, superficie urbana, densidad poblacional, tránsito vehicular y las actividades de la población, generado cambios en la climatología urbana, haciéndose presente el fenómeno llamado Isla de Calor Urbana (ICU) que deteriora las condiciones ambientales y de habitabilidad urbana principalmente en comunidades vulnerables de clima cálido seco (Ruiz, Correa, & Cantón, 2012). Es así que conocer la ubicación y morfología de la ICU se hace relevante en cuanto a planeación urbana, a manera de herramienta de diseño para el análisis y mitigación de la misma y aumentar la resiliencia de la ciudad frente a estos efectos del Cambio Climático. El objetivo del presente trabajo es identificar las causas que provocan la formación del fenómeno como el remplazo de superficies naturales por artificiales, selección de materiales del entorno urbano y su geometría y aumento en el calor antropogénico a través del tránsito vehicular y alto consumo de sistemas de climatización por las altas temperaturas características del clima cálido seco. También exponer los efectos a la población que intervienen en la formación de ICU en la mancha urbana de Hermosillo, en relación al deterioro del ambiente y a la salud, que permitan proponer y validar el uso de estrategias de mitigación principalmente en lugares desérticos donde el elemento hídrico es escaso y la vulnerabilidad ambiental y de salud pública es más latente, esto en busca de la adaptación al confort térmico urbano y mejorar la habitabilidad de espacios urbanos, salir a disfrutar las calles, admirar el paisaje y fomentar el contacto social. La metodología es de carácter experimental, con el método de transectos en los principales ejes de la estructura urbana, así como una metodología comparativa para contrastar información meteorológica y satelital. Un método cualitativo de tipo descriptivo es utilizado para abordar las variables de mitigación y cuantitativo correlacional con el caso de estudio a través de un análisis de las causas del fenómeno y medidas de control analizadas. Los resultados muestran propuestas de mitigación que tienen como principal énfasis estudiar la trayectoria solar y brindar sombras, incrementar vegetación arbórea xerófila, aprovechamiento de agua pluvial con jardines de lluvia, reemplazo de superficies horizontales para aumentar su albedo y control de calor antropogénico interviniendo la configuración del cañón urbano. Finalmente se conceptualizan medidas de adaptación en el marco de políticas públicas de enfoque integral a través del instrumento de la planeación urbana para reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos de las altas temperaturas en el espacio público. El principal hallazgo de las estrategias presentadas para clima cálido seco, es la incorporación de la vegetación arbórea que además de aportar enfriamiento evaporativo, su principal función como mitigación a la ICU, es control de radiación solar directa a fin de proveer sombras a las superficies urbanas artificiales ya sea en vialidades, banquetas y objetos arquitectónicos y en superficies naturales, ya que el suelo natural del desierto tiene una alta capacidad de absorción térmica. Por otra parte, localidades en clima cálido seco estimulan el uso del aire acondicionado de manera continua lo que implica una limitante en el control de calor antropogénico, sin embargo, se plantean medidas de adaptación en relación a la arquitectura bioclimática para balancear los valores de consumo energético. Estas herramientas son relevantes para una planeación urbana y políticas públicas ambientales del fenómeno, que consideren técnicas para reducir la intensidad de ICU esto implicará una adaptabilidad ambiental ante los fenómenos del cambio climático lo que favorecerá la sustentabilidad de la ciudad

Sustentabilidad Urbana Ciudad Esmeraldas

Resumen La calidad de vida de los ciudadanos está directamente condicionada a la sustentabilidad de su ciudad. El presente trabajo es un análisis crítico del estado de esta última en una ciudad intermedia del Ecuador, Esmeraldas. Entendiendo ciudad como un sistema socio-ecológico donde interactúan una amplia variedad de componentes y con el objeto de construir un panorama holístico, en este trabajo se ha examinado el estado de todos aquellos elementos que podrían influir en la sustentabilidad, identificando amenazas y oportunidades. También se ha hecho una lectura proyectos existentes, relacionados con el desarrollo sustentable para Esmeraldas y una crítica a su nivel de contribución en este proceso. Finalmente, se presentan conclusiones que aportan ideas para el fortalecimiento de la sustentabilidad de esta urbe.

Isla de Calor Urbana en Zona Árida

2007

Se presentan resultados preliminares de un proyecto de investigación bianual (CICITCA-UNSJ 2006-2007) cuyo objetivo final es determinar las formas de correlación entre la Isla de Calor Urbana y los índices urbanísticos de Factor de Ocupación del Suelo y de Densidad Volumétrica, como contribución a la planificación urbana bioclimática. La estadística a utilizar corresponde a la obtenida durante el año 2006, registrada por la Unidad Ejecutora, por medio de una estación meteorológica fija y mediciones climáticas itinerantes que abarcan todo el ejido urbano del Gran San Juan. Los resultados preliminares demostraron la influencia directa que la ocupación edilicia ejerce sobre la diferencia de temperatura urbana, influencia que se extiende más allá de los límites del ejido urbano, tanto en verano como en invierno, correspondiendo a un aumento de ambos índices urbanísticos, un incremento de la Isla de Calor. Palabras Clave: isla de calor, factor de ocupación del suelo, densidad volumétrica INTRODUCCIÓN Los procesos de antropización en áreas urbanas, debido a los crecientes cambios en las condiciones del soporte físico original, conllevan una alteración del clima natural producida por la ocupación territorial, las volumetrías edilicias (Cúnsulo, M., Papparelli, A., Kurbán, A., et al, 2006), las características de la infraestructura vial, la forestación urbana y el calor antropogénico. Superando ciertos niveles de densidad poblacional urbana, dichos cambios son más marcados e influyen en las condiciones térmicas, tanto en los espacios abiertos como en los interiores edilicios.

Isla de Calor Urbana en ciudades del desierto continental. Estrategias de mitigacion

Isla de Calor Urbana en ciudades del desierto continental, 2023

El proceso de urbanización se ha acelerado en las últimas décadas; como resultado, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Esta tendencia conlleva una serie de consecuencias negativas junto con cambios en el ambiente, en el clima y en las respuestas culturales de los asentamientos humanos. Uno de los principales impactos de la urbanización es la formación de Islas de Calor Urbanas (icu), las cuales se producen cuando la temperatura en las ciudades es más alta que en las zonas rurales circundantes. Este fenómeno se debe a una serie de factores: el uso de materiales de construcción que absorben el calor, la falta de vegetación, tráfico vehicular y todo tipo de actividades antropogénicas. Las consecuencias son relevantes, ya que afectan la salud y el bienestar de las personas que viven en las ciudades, además de provocar un aumento del consumo eléctrico. En el presente libro se destacan las características de la icu en cualquier ecosistema y se hace énfasis en el desierto continental. Se explican los fenómenos térmicos particulares que suceden en este tipo de ambientes, donde coexisten los elementos del ambiente natural con el entorno urbano, sus habitantes y las actividades que en él se desarrollan. Estos efectos son aún más importantes cuando se trata de ciudades del desierto, donde se parte de una condición climática extrema. Se presentan varios métodos para detectar y estudiar este fenómeno. Si bien los impactos al ambiente y a la vida urbana son inevitables, pueden minimizarse aplicando estrategias adecuadas para mitigar la icu en climas desérticos, por ejemplo con la selección apropiada de materiales, el diseño adecuado del cañón urbano, la incorporación de vegetación, el manejo del agua pluvial y la reducción del calor antropogénico, entre otras

Perfil de resiliencia urbana de la isla de Cozumel, México

Perfil de resiliencia urbana de la isla de Cozumel, México, 2018

La determinación de perfiles de resiliencia urbana es una línea de trabajo que instauró el gobierno de México en el año 2016. Su primera versión fue a nivel nacional con la generación de un reporte de 17 ciudades. Los principales resultados arrojaron una deficiencia técnico metodológico para hacer frente al desastre y se reconoce la necesidad de elaborar perfiles que consideren el "sentir" local y la participación de los habitantes. Así, el presente estudio tiene como finalidad la determinación del perfil de resiliencia de los asentamientos humanos de la isla de Cozumel, lugar con más de 85 mil habitantes y con impacto de huracanes de categoría 4. Se parte de la técnica de los 10 esenciales, cuyas secciones se enriquecieron con preguntas específicas a manera de indicadores. Se estableció el relevamiento de información a través de un muestreo representativo a nivel municipal-manzana, recopilando datos de 519 hogares en los meses de junio y julio del año 2018. Finalmente, se resume que el grado de resiliencia de la isla de Cozumel es de 5.18, considerando como medio, y con retos significativos en la capacidad social e institucional para hacer frente a la gestión integral de riesgo ante desastres.

ISLA DE CALOR URBANA Y SU IMPACTO EN LA PÉRDIDA DEL ESPACIO PÚBLICO EN HERMOSILLO, SONORA. URBAN HEAT ISLAND AND ITS IMPACT ON THE LOSS OF PUBLIC SPACE IN HERMOSILLO, SONORA

Habitabilidad sustentable, medio ambiente y energía, 2018

En la ciudad de Hermosillo, Sonora en las últimas décadas, se ha transformado el uso de suelo, superficie urbana, densidad poblacional, tránsito vehicular y las actividades de la población, generado cambios en la climatología urbana, como el fenómeno de Isla de Calor Urbana (ICU), definida como una cúpula sobre la ciudad con aire más caliente que a su alrededor (United States Enviromental Protection Agency, 2005) produciendo un impacto climático, ambiental y de habitabilidad urbana. Hoy en día se vive una pérdida del espacio público, ya que se percibe como un lugar de transición, inseguro y no es confortable lo que provoca un encierro voluntario aumentando el uso de sistemas de climatización aportando CO2 al medio ambiente, privando a los seres humanos el derecho a su ciudad. El presente trabajo, afirma la presencia de ICU y busca establecer una relación directa entre los factores que intervienen en su formación y la pérdida del espacio público que se vive en la actualidad, a través del uso de una metodología de carácter experimental, ya que las variables involucradas son medibles y tienen control y validez, permitiendo la selección de varias estaciones climatológicas. La metodología de transectos es utilizada para obtener resultados en los principales ejes de la estructura urbana así como una metodología comparativa que contrastan la información meteorológica y la satelital en distintos tiempos. Los resultados muestran las mayores temperaturas sobre el eje A-Solidaridad, desde los 30,1˚C a los 42,7 ˚C, con mayor amplitud de 8.4°C en la intersección blvr. Luis Encinas y av. Luis Donaldo Colosio. Analizando el levantamiento de datos con el uso de suelo, volumen de tránsito, distribución de áreas verdes y densidad poblacional, se afirma la presencia de ICU en el transecto A-Blvr. Solidaridad, en las intersecciones que corresponden a la calle Dr. Domingo Olivares, av. de Alborada, av. Luis Donaldo Colosio y el blvr. Luis Encinas J., produciendo un impacto negativo en los espacios públicos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un estudio sobre la percepción de la calidad de vida urbana en américa latina y el caribe (Ellis, y otros, 2016) se afirma que el espacio público es de las dimensiones más importantes con relación a la calidad de vida urbana, por ello es importante afirmar la presencia de la ICU y las variables que la provocan, a manera de herramienta que permitan generar estrategias de mitigación y políticas ambientales del fenómeno, lo que favorecerá la sustentabilidad de la ciudad

Isla de calor urbana superficial en el área metropolitana de Cuzco

Prisma Tecnológico, 2021

La presente contribución estima la Intensidad de Isla de Calor Urbano superficial (SUHI) durante el periodo 2001 – 2016 para el Area Metropolitana de Cuzco (AMC), localizado en Perú en el departamento de Cuzco. Para cuantificar la SUHI, se usó 2 métodos: el primero es el método de Streutker y el segundo método propuesto por Jose Flores (método de cuantil). Donde se utilizó data de sensoramiento remoto de LST mensual y producto anual de tipo de cobertura de suelo (Land Cover Type) a 0.050 de resolución, obtenido del sensor MODIS a bordo del satélite TERRA y AQUA. En el AMC, en los periodos diurnos, el SUHI máximo muestra los valores máximos en marzo (4.6 C) y valores mínimos en julio (0.5 C) y la SUHI nocturnas presenta valores máximos en octubre (2.6 C) y valores mínimos en marzo (1.7 C) utilizando el método de cuantiles, ya que el área metropolitana de Cuzco no se ajusta a una superficie gaussiana.

Estudio del Crecimiento Urbano con respecto al Efecto Isla de Calor para establecer Lineamientos de Gestión Energético Ambiental en Bogotá

2013

The entitled project "Study of urban growth regarding to the heat island effect in order to establish energetic environmental management guidelines on Bogotá" intend to use tools such as Geographic Information Systems (GIS), remote sensing, and geostatistics to carry out a geographic analysis about environmental , socioeconomic and urban infrastructure topics, in order to establish the causes of thermal pollution generated by the effect called urban heat island. In this sense, the following issues will be addressed: Assessment of the relationship between energy and the environment, focused on the analysis of socioeconomic on land use variables and its economic activity, based on geostatistical processing of multispectral imagery, geographic databases and field visits. Formulation of action plans to mitigate the heat island effect in areas with greater accumulation of heat in the city, with the objective to look for the urban temperature decrease with energy and environmental management guidelines.