Castro Olañeta, 2013a. "La Numeración de los indios del partido del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio personal". Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2013, 3:2. (original) (raw)
Related papers
Surandino Monografico. (Prohal-IHAA, UBA)
El artículo consta de dos partes, en la primera se realiza una aproximación a las relaciones de las sociedades indígenas prehispánicas de las tierras bajas del Tucumán -y específicamente aquellas asentadas en lo que se constituyó como jurisdicción de la ciudad de Santiago del Estero y, dentro de ella, el partido del Río Salado-, con el Tawantinsuyu y posteriormente con el sistema colonial al transformarse en indios de encomienda. Se analizan las relaciones interétnicas entre juríes y lules y el endeble dominio español en la etapa temprana del asentamiento en Santiago. En la segunda parte, se analizan en detalle los repartimientos del partido del Río Salado a principios del siglo XVII a partir de un trabajo de contrastación documental que apunta por un lado, a la reconstrucción en perspectiva etnohistórica de los grupos que componían las encomiendas, su estructura social y política, y, por otro, presentar algunas reflexiones sobre las relaciones entre encomiendas y pueblos de indios.
TEFROS, 2021
Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.
Carmignani, Leticia. 2013b. "Las visitas de los tenientes de naturales a los partidos de pueblos de indios de la gobernación del Tucumán. 1606-1607)? en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 3, No 2 (Julio/Diciembre 2013). ISSN 1853-8037. http://corpusarchivos.revues.org/548 En el presente artículo se presentan y transcriben dos documentos ubicados en el Archivo General de Indias que corresponden a dos cartas enviadas por el gobernador del Tucumán Alonso de Ribera al Rey, con fecha de 14 de mayo de 1607 y de 11 de febrero de 1608. En dichas cartas, el gobernador presenta los resultados de las visitas realizadas por los tenientes o jueces de naturales que él había designado para que visitaran los partidos de las ciudades de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán durante los años 1606 y 1607 con el objetivo de desagraviar a los Indios y aplicar las Ordenanzas vigentes de 1576 del gobernador Gonzalo de Abreu. En el Artículo se realiza un análisis del tipo documental, una transcripción paleográfica y una contextualización de las cartas dentro de la gestión del Gobernador y su política de nombramiento de tenientes de naturales y delimitación de Partidos de pueblos de Indios. En segundo lugar se comparan ambas cartas y se presenta en un cuadro la información general y específica que cada una de ellas contiene sobre cada partido, a fin de brindar una herramienta útil al investigador de los espacios incluidos en las visitas. síntesis de los contenidos: SANTIAGO DEL ESTERO (Partido del Rio Dulce; Partido del Río Salado Partido de la Sierra ) LA RIOJA ( Partido del Valle de Londres [ Machigasta; Juctava; Paccipa; Sabuil; Contra Pedro Tello de Sotomayor vezino de la dicha çiudad de La Rioxa; Decagasta; Olcagasta] y Partido de Famatina [ contra Lázaro indio poblero de Pedro Díaz ; contra Juan de Contreras y Juan de Papua, poblero; contra Gaspar de Bañuelos, poblero del encomendero Gonzalo Duarte de Meneses; contra Luis Francisco, poblero de otro pueblo del encomendero Gonzalo Duarte de Meneses; contra Diego Bautista poblero del pueblo de Ampata de Juan Galiano Sarmiento; Contra Juan de Arze Poblero del pueblo de Machigasta de Francisco Robledo; contra Alonso Díaz Caballero vecino de la ciudad de Córdoba; contra Francisco Redondo]; CÓRDOBA (Partido de los Ríos; Partido de Quilino Partido de Soto) TUCUMÁN (Partido De San Miguel de Tucumán)
(reedicion)Este es un largo trabajo donde integramos los resultados de años de investigaciones. Comenzamos demostrando como, hasta antes de las reformas borbónicas, continúa el mismo sistema de gobierno de la población rural (en su gran mayoría indígenas) impuesto en los años del virrey Toledo, y relevamos las funciones, límites y relaciones entre las autoridades "blancas" (corregidor de "españoles", el cura y el hacendado) y las autoridades indígenas (miembros del cabildo y caciques). Alli señalamos que el sistema de gobierno existente (el de las dos repúblicas) fue pensado para una población indígena rural que viviera separada de la población blanca urbana, que no se previeron las migraciones, ni el aumento de la población mestiza ni el asentamiento de los blancos en la zona rural. En un segundo momento analizamos la larga lucha de las autoridades indígenas en defensa de sus derechos dentro del orden jurídico colonial, y la obtención de fueros de hidalguía como forma de protección de los abusos del sector blanco local hacia ellos y hacia los indios de sus pueblos, para culminar marcando como dichos derechos son menoscabados por los gobernantes borbónicos primero y luego -final y definitivamente- por las transformaciones impuestas por las Cortes de Cádiz (en tanto desconocen los fueros protectores que tanto costó conseguir, mientras le otorgan poder a los hacendados habitantes en la zona rural)
Revista TEFROS, 2014
1811-1869", año 1861, folios 529 a 822. Se trata de un extenso cuerpo compuesto por 293 folios que lleva por nombre "Cuenta de Gastos de los Indios Amigos del Sur por cuenta del Estado del mes de junio de 1860 y julio", aunque en realidad, la C uenta cubre un lapso temporal de 329 días (desde el 1/6/1860 al 25/4/1861).La cuenta termina abruptamente ese día porque los fondos provinciales destinados a tal fin se agotaron. Como se trata de un documento contable, tiene la particularidad de que, a lo largo de toda su extensión, los gastos fueron anotados de la misma forma. Su volumen se debe a que el Comandante no sólo elevó al Ministro de Gobierno Provincial los resúmenes mensuales sino también los cuadernos de las cuentas diarias que enviaba a la C omandancia el encargado de suministrar las raciones a los indígenas que se acercaban a Río C uarto.
Revista TEFROS, 2021
Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.