La cuestión populista. Una nueva historia conceptual (original) (raw)

Revista de la Facultad de Derecho de México

Este artículo intenta aclarar las implicaciones de la calificación de “populismo”, que se ha difundido masivamente en las ciencias sociales contemporáneas. A través de una arqueología del concepto en la ciencia política desde la década de 1980, el artículo señala un doble tropismo epistemológico: el presentismo irreflexivo y el comparatismo salvaje. Ambos están neutralizados por la hipótesis de la naturaleza fundamentalmente lingüística del populismo. Sin embargo, esta hipótesis no resiste el análisis socio-histórico. Comparando las manifestaciones fundadoras del populismo (el narodnitchestvo ruso, el People’s Party en Estados Unidos y los regímenes nacional-populares en América Latina), el artículo propone una nueva definición del populismo que lo distingue de la demagogia, del fascismo y del nacionalismo.

El “populismo” como categoría historiográfica

Impacto, riesgos y oportunidades del populismo en Europa y América Latina, a cura di P. Astroza, C. Bellolio, Santiago del Chile, 2024

La dificultad semántica del concepto de ‘populismo’ se debe en parte a la complejidad objetiva y a la variedad empírica del fenómeno y en parte a dificultades epistemológicas. Aún hoy definir una experiencia política como ‘populista’ suena más como un juicio político o moral que como una valoración histórica. El término se utiliza más como un estigma, que como una definición de pertenencia a algo. Esta es la razón por la que el concepto de populismo no logra convertirse en categoría historiográfica: una historia del populismo, si alguna vez fuera posible, confundiría cuando menos la historia de los movimientos políticos con la historia de las ideas. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿necesitan los historiadores la categoría ‘populismo’ para interpretar las formas políticas del pasado? No hay que olvidar que ‘pueblo’ (dèmos) es evocado por la propia etimología de la palabra ‘democracia’. Y no es casualidad que hoy se haya reavivado el interés por el tema del ‘pueblo’ a raíz de la crisis de nuestras democracias. Esta crisis parece encontrar un síntoma y un detonante en la difusión de retóricas que, aunque diferentes (o incluso incompatibles), se remontan todas a la categoría unitaria de ‘populismo’, precisamente porque todas convergen en asumir al ‘pueblo’ como su punto central de apoyo.

El momento populista. Amenaza y oportunidad histórica

2020

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0  Licenciado en Sociología y candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Integrante del grupo de investigación Miradas sobre la Argentina actual: sistematización de datos socioeconómicos, integración analítica de perspectivas académicas y no académicas y producción de materiales para la reflexión crítica, la práctica docente y la intervención pública

El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el caso argentino

El presente trabajo rastrea las preocupaciones que animaron la nueva ola de estudios sobre el populismo en el caso argentino, más próximas al debate alrededor de la construcción de un nuevo orden institucional propio de los años ochenta que a la caracterización de la proliferación de gobiernos de corte popular en la Sudamérica del nuevo siglo. Se explican las características y los inconvenientes propios de estos estudios y se desarrolla una exposición de los rasgos definitorios de las experiencias populistas argentinas del siglo XX, al realizar comparaciones con otros procesos populistas de la región. Finalmente, se abordan las persistencias y las transformaciones de aquellos rasgos en el nuevo orden político instaurado a partir de 1983.

Los populismos de siempre: una explicación desde la historia de las ideas

Documento Opinión *NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa. Documento de Opinión 91/2017 1 Los populismos de siempre: una explicación desde la historia de las ideas Los populismos de siempre: una explicación desde la historia de las ideas Resumen:

La confusión populista: problemas conceptuales y sesgos ideológicos

Revista Internacional de Sociología, 2021

Esta nota bibliográfica ofrece una revisión crítica de tres contribuciones recientes al estudio del populismo: ¿Qué es el populismo? de J. W. Müller, La explosión populista de J. B. Judis y Populismo: una breve introducción de C. Mudde y C. Rovira Kaltwasser. Los tres trabajos parten de perspectivas parcialmente divergentes, por lo que proporcionan una panorámica apropiada para su discusión conjunta en torno a los problemas conceptuales y los sesgos ideológicos que acompañan al uso del término ‘populismo’. En la nota se defiende que, de cara a esquivar estos problemas, es más apropiado entender el populismo como un simple marco discursivo, en lugar de como una ideología que representa un peligro para la democracia liberal.

Aproximación a un concepto "esencial" del populismo

El siguiente trabajo pretende demostrar que el fenómeno populista ha estado caracterizado por la escasa precisión y rigurosidad conceptual. Históricamente ha estado vinculado a una forma de liderazgo político y a gobiernos que han puesto en marcha políticas económicas de diversa índole. Esto ha generado numerosas confusiones porque, dependiendo del tiempo histórico, se encuentran gobiernos con políticas económicas distribucionistas (populismos clásicos), o políticas de desregularización y disminución de cargas impositivas (neopopulismos). Por esta razón se propone la construcción de una definición esencial que considere al populismo como un fenómeno eminentemente político, una lógica política donde el líder articule un discurso que apele al pueblo como principal unidad referencial estableciendo relaciones con poca mediación institucional entre éste y sus seguidores.

La constitución de un concepto iterativo en América Latina. Tensiones y polémicas en torno al populismo

El populismo se ha constituido como un discurso iterativo y polémico en América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Ha estado presente en múltiples debates y ha adquirido significaciones y valoraciones diversas. De allí que este artículo intenta problematizar el concepto de ‘populismo’ de-construyendo los supuestos teóricos e ideológicos sobre los que éste se asienta y re-construyendo su valor analítico para dar cuenta del contexto histórico y contemporáneo latinoamericano.

Populismo. Historia y geografía de un concepto

IIJ-UNAM, 2021

Populismo es quizá la noción más asociada al estado actual de los regímenes democráticos tanto en América como en Europa. No obstante, en ambas regiones las reflexiones sobre el tema parecen correr por separado, dando la impresión de que el mismo término es usado para indicar un sinnúmero de experiencias no del todo asimilables. En esta investigación pongo en evidencia las dificultades que han enfrentado los estudiosos por arribar a un consenso sobre los atributos recurrentes y comunes que distinguen a los fenómenos (calificados con el nombre de) populismo y/o populista que justificarían englobarlos bajo una misma denominación. Empiezo en Rusia y Estados Unidos (de finales del siglo XIX), continúo por América Latina (de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI) y termino en Europa de las últimas décadas. A través del análisis “contextualizado” de la noción de populismo, trato de examinar aquello que los propios estudiosos han intentado vehicular al emplear una misma palabra, bajo la premisa de que el significado de un término no está esculpido en piedra (de una vez y para siempre) sino, está sujeto constantemente a las más diversas (re)interpretaciones y contiendas. En la última parte, ofrezco un análisis teórico sobre el binomio populismo-democracia, a partir de los distintos usos de populismo como categoría política, con el objetivo de contribuir al esclarecimiento conceptual, sin el cual cualquier reflexión sobre populismo y democracia corre el riesgo de ser vana y estéril.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.