Max Aub. Teatro Breve (original) (raw)
Related papers
Max Aub entre el teatro, la narrativa y el cine (Campo francés y Morir por cerrar los ojos)
2006
a intentar paliar el olvido al que su obra se ha visto condenada hasta hace muy poco y a exponer algunos pormenores de su singularidad.[1] Hoy, cuando se ha avanzado en la publicación de sus obras completas, cuando se le han dedicado algunos homenajes, y se han realizado ediciones asequibles para el gran público de algunas de sus obras, podemos pensar que la situación ha mejorado, pero también somos conscientes del escaso espacio que queda, en una actualidad dominada por modas efímeras, para este y otros autores del exilio republicano.[2] Sin más preámbulos, recordaré brevemente que se trata de un autor cuya singular vida, de persecuciones y destierros, de recluso en campos de concentración, de exiliado y autor dramático sin público, se refleja en obras muy diversas a lo largo de gran parte del siglo XX. Según la crítica ha puesto de manifiesto, una de las facetas de interés de Aub es la unión de lo narrativo y lo teatral, una unión que se da en él en términos en cierto modo semejantes a los que pueden verse en Ramón del Valle-Inclán. También, y al igual que muchos contemporáneos, se siente atraído por el cine, pero en él la fascinación por las posibilidades que ofrece el nuevo medio se incrementará por su contacto directo con él, por la colaboración con André Malraux en Sierra de Teruel, L´Espoir. Aquí tenemos que recordar que después de su experiencia cinematográfica, los años 38 y 39, pasó a ser prisionero en diversos lugares, primero en Francia y luego en Argelia. Según él mismo señaló en el prólogo de Campo francés, nada más terminar su experiencia cinematográfica se convirtió en un prisionero, "pasé de un set a los campos de concentración" [3]. Luego, cuando consigue realizar la travesía hacia México, de Casablanca a Veracruz, en 1942, es cuando redacta Campo francés, y un poco después presenta el mismo asunto en el drama titulado Morir por cerrar los ojos (1944), si bien hay que añadir que Campo francés se publicará mucho después, en 1964. En estas páginas me voy a limitar a revisar alguno de los aspectos de interés de la primera de estas obras, sin olvidar que el drama, y alguno de sus relatos muestran idénticas preocupaciones. Hay en el prólogo que redacta Aub para Campo francés una afirmación que sin duda resulta chocante, que ya apunta la originalidad de esta obra. Aub dice que se trata de unas memorias, aunque su forma sea la del guión cinematográfico, y el lector ya sabe que, por supuesto, puede leerse como novela pues es la cuarta entrega de El laberinto mágico. Creo que con estas interferencias genéricas (que para algún crítico es negativa, pues ha pensado que se trataría de una novela inacabada), en la combinación de lo brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
Max Aub, crítico e historiador literario
Olivar, 2002
Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.
Max Aub o el poder testimonial de la ficción
Estudios humanísticos. Filología, 2010
Como víctima y superviviente de la violencia y la intolerancia, Max Aub fue consciente de la obligación moral que tenía de dar cuenta de todo lo que había vivido en el desgraciado periplo que, entre 1936 y 1942, le hizo ser testigo de las guerras española y mundial, de la brutalidad de los campos de concentración franceses y de la soledad del exilio al que partió en 1942. Con esa autoimposición como punto de partida, este trabajo intenta analizar la obra de Aub a partir de su condición testimonial, al tiempo que indaga en las concepciones literarias del autor, basadas, grosso modo, en la paradoja de confiar más en la ficción como medio de transmisión de su pasado que en su propia memoria.
Nací para escribir teatro" : presentación y estudio de la obra dramática inédita de Max Aub /
2020
Departament responsable de la tesi: Departament de Filologia Espanyola.Max Aub se consideró siempre hombre de teatro, su vocación más temprana y que nunca abandonó. A pesar de que cultivó todos los géneros literarios, desde la narrativa hasta la crítica, pasando por la poesía, el ensayo, o las escrituras del yo, el teatro tuvo siempre un lugar preferente en su producción, como prueban las más de cincuenta obras dramáticas que publicó en vida. No obstante, siempre se quejó del destino amargo de sus piezas teatrales, que apenas pasaron del «fantasma del papel» a los escenarios. Son numerosos los estudios que en las últimas décadas se han dedicado al autor exiliado, entre los que su teatro no ha sido desatendido. Sin embargo, el trabajo de investigación llevado a cabo para esta tesis en diversos archivos con fondos del autor ha permitido recuperar más de una veintena de obras dramáticas de las que -de la mayoría- no se tenían noticias hasta ahora. Por ello, este trabajo se dedica a pre...
Un manuscrito del taller de Max Aub
2002
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, Olivar Cita sugerida Lluch Prats, J. (2002) Un manuscrito del taller de Max Aub [en línea]. Olivar, 3(3). Número monográfico: Max Aub / Macciuci, Raquel ; Pochat, María Teresa (eds.) Disponible en:
La minificción trans-areal de Max Aub
Ritmo. Revista de Crítica y Creación, 2015
Hernández Baptista, Gonzalo. "La minificción trans-areal de Max Aub.” Asedios a la microficción mexicana. Ritmo. Revista de Crítica y Creación 27 (Nov 2015): 64-80.
Reseña de Crímenes ejemplares de Max Aub
BARCELONA | BUENOS AIRES | MADRID TOPOGRAFÍAS Alejandrina Falcón LA TRADUCCIÓN EDITORIAL EN LA ARGENTINA [6-15] ◊ ENSAYOS Túa Blesa TRADUCCIÓN ES TRADUCCIONES [16-22] Leticia Hornos LOS TRADUCTORES DE KAFKA EN URUGUAY: MARIO BENEDETTI Y HÉCTOR GALMÉS [23-31] Caterina Riba Sanmartí LA TRADUCCIÓN DEL RITMO EN POESÍA [32-38] ◊ CRITERIOS [39-52] ◊ MATERIALES Guillem Vidal Lorda y Albert Jornet Somoza EL MERCADO DE LA ACADEMIA: LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD ACTUAL (II) [53-57] Lucía Gómez y Francisco Jódar UNIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO [58-62] Daniel Reyes-Lara LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS ENCRUCIJADAS 'GLOBALES' [63-67] Ester Jordana LA CEGUERA DE LAS POLÍTICAS UNIVERSITARIAS [68-73] ◊ CONFLUENCIAS Marta López Vilar ENTREVISTA CON MIGUEL VEYRAT [74-88] NÚMERO 5 ENERO 2016 90 | PUENTES /puentesrevista © Reservados todos los derechos. Se prohíbe cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, y solo puede ralizarse con la autorización expresa por escrito de sus titulares. Puentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. ""Aquí no hay ningún puente, hay solamente un salto..." Martin Heidegger, ¿Qué significa pensar? "Desde la desmembrada realidad del exilio, ella, poeta, atrapa una imagen que la logra definir: se convertirá en un puente. Extendida entre culturas, entre experiencias, ayudará a otras mujeres de América Latina a llegar a esta orilla con sus propias historias" Alicia Partnoy, La venganza de la manzana EDITORIAL TOPOGRAFÍAS La traducción editorial en la Argentina Alejandrina Falcón ENSAYOS Traducción es traducciones Túa Blesa Los traductores de Kafka en Uruguay:
México en la obra narrativa de Max Aub
ucm.es
Localice en este documento Buscar 1. El país de acogida como tema en la narrativa del exilio Constituido a lo largo de los siglos como fenómeno social, político y cultural supranacional, el exilio ha ido generando una serie de características y rasgos propios que han derivado en unas consecuencias literarias concretas, fundamentalmente de índole temática. Aunque las más reconocible son las del compromiso político y la defensa de la memoria histórica que la estancia en el exilio intenta establecer luchando contra la interpretación oficial de la historia y las del dolor por la pérdida de la patria y los sentimientos de nostalgia y desarraigo derivados de ésta, también es motivo común en la literatura de los exiliados la presencia, desde el primigenio testimonio de Ovidio primer autor que dejó constancia escrita de su destierro, del tema de la inadaptación en los territorios de acogida.
Los publicó Max Aub, por primera vez, en México D.F., en 1957, arguyendo en el prólogo (Confesión) que se trataba de «material de primera mano», confesiones recogidas a asesinos de Francia, España y México: «Todos desembuchan escuetamente las razones nada oscuras que los llevó al crimen, sin otro que dejarse arrastrar por su sentimiento». Sigue diciendo Aub que los mejores testimonios los extrajo de los cuerdos, y que los locos, en contra de lo previsto, le resultaron decepcionantes. Esta es una pequeña antología de esos Crímenes ejemplares que procura evitar la monotonía, que es otro crimen. 3 Índice Confesión Prólogo Crímenes De Suicidios De gastronomía Epitafios Anejo: Crímenes suprimidos en la edición de 1969 Dos crímenes barrocos Autor 4 CONFESIÓN No hay tantos crímenes como dicen, aunque sobran razones para cometerlos. Pero el hombre -como es sabido-es bueno, por ser natural, y no se atreve a tanto. De las reacciones de los mis difuntos nada digo, por ignorancia. Me bastaron -como autor-las de sus asesinos. -¡Ojalá se muriera! -se dice de fulano en un momento preciso por distintos motivos. De ahí que el título tenga, en cuanto al adjetivo, antecedentes que suenan al oído menos pintado, y referente al sustantivo, el de mi primer drama, escrito a los dieciocho años. Mi mala, sangre por ahí se revela. Otros antecedentes, aunque plantados al trebolillo, gozan de cierta unidad: Quevedo, Gracián, Goya, Gómez de la S e r n a. Disparates hicieron los dos últimos. Reconozco la superioridad literaria del pintor. De los
Max Aub o la democracia inquebrantable
2012
La biografía política del escritor Max Aub y un relato honesto y riguroso sobre los dilemas y las contradicciones que sufrieron los demócratas que lucharon para salvar la República.