Propuesta metodológica a partir de la memoria para fortalecer la convivencia. Perspectiva de género y equidad (original) (raw)
Related papers
Construcción de la memoria colectiva y género
2014
En el presente texto se propone desarrollar algunas reflexiones, producto del trayecto profesional propio, en una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: ex "Instituto Torcuato de Alvear". En el mismo se aportarán algunos elementos de reflexión en relación a las prácticas institucionales, problematizando el lugar de las ciencias sociales en general y el Trabajo Social en particular, y de este modo, analizando rupturas y continuidades en relación al modelo asilar. Al finalizar el texto, se recupera una experiencia de intervención desde el Trabajo Social, llevada a adelante por dos Lic. en Trabajo Social. 1-Sobre el origen Institucional. El instituto Torcuato de Alvear se fundó en 1928, en localidad de Lezica y Torrezuri, partido de Luján (provincia de Buenos Aires) a 60 km al oeste de Capital Federal, en la actualidad funciona en la Ciudad de Mercedes, pcia de bs. AS. A través de ley 10903 de Patronato de Menores se legitimaba la acción del estado a través de la figura del juez de menores, disponiendo de todo aquel "menor" que se halle en "peligro moral o material". El juez podía dictaminar la internación/institucionalización de los "menores" por "tiempo indeterminado". Bajo esta lógica autoritaria en torno a la "minoridad" se fue creando
Memoria histórica con perspectiva de género
¿Cómo hacer memoria histórica e incluir una perspectiva de género? Ésta es la pregunta que se hace este documento y que ofrece una discusión conceptual y algunas herramientas meteorológicas para hacer un trabajo en memoria histórica que realmente incluya la perspectiva de género
In this article, we present the results of the study of different theoretical and methodological proposals to approach the subject of the common. We consider that the contribution of critical theories that make an analysis of the relations of force is relevant, which implies locating the development of capital and social relations as well as the interrelationships and intersectionality of oppressions such as those of patriarchy, classism, racism and coloniality. In addition, we propose to make the methodological proposal with the different spatio-temporal configurations and in a feminist key, focusing on the potential of the memories, specifically in the contributions of the genealogies, which have allowed deepening the apprehension, reflection and investigation of the common.
Testimonio, género y memoria. Apuntes para un debate actual
Otras Modernidades. Revista de Estudios Literarios y Culturales, 2019
El lugar sociocultural que ocupa hoy en día el tema de la tortura y la violación a los derechos humanos en países como Chile, Argentina, Uruguay o Brasil sigue siendo, con todos sus matices y variables, un lugar bastante acotado. Tal como explica Carolina Pizarro, el campo cultural en el que circulan los testimonios de prisión política es estrecho y se restringe a circuitos académicos, judiciales o a aquellos espacios ligados a grupos de resistencia determinados. No obstante lo anterior, se ha gestado en el último tiempo una reactivación específica de la memoria y revisión de los testimonios a partir de una potente mirada de género, que posiciona bajo lupa el padecimiento de las mujeres durante represión y las consecuencias del sistema sexogenérico imperante. En este contexto, podemos decir que la problemática de género en el testimonio y en los ejercicios de memoria, actualmente, goza de mucha atención y, en definitiva, se está expandiendo el espacio público que le da cabida, de la mano del auge de los movimientos por los derechos de la mujer y la militancia feminista. En función de lo anterior, este ensayo pretende dar una revisión panorámica a los principales aspectos que han ido emergiendo en el debate público, en relación a la temática de género y los crímenes de lesa humanidad, durante las dictaduras en Latinoamérica, para observar los núcleos fundamentales en los que se está poniendo atención al cruzar los ejes de memoria, testimonio y género en el estudio del pasado reciente. Finalmente, se revisarán brevemente los avances más significativos en términos judiciales que han permitido la emergencia paulatina de los crímenes de violencia sexual contra las mujeres en Chile y Argentina.
La relación género y ambiente y sus aportes al campo de los estudios de la memoria
Gestión y Ambiente
Las referencias a la memoria y la memoria histórica abundan en la literatura reciente de las ciencias sociales. Estos términos aluden a un campo de estudios desarrollado en las últimas cuatro décadas centrado en producir versions heterogéneas del pasado, que procuran privilegiar los puntos de vista de actores subalternos o de víctimas de conflictos sociales y armados. En su esfuerzo por visibilizar la experiencia histórica de subjetividades contemporáneas, lo ambiental se ha convertido en un tema de interés. Por tanto, la reflexión que aquí se presenta recopila elementos que pueden integrar los estudios de la memoria para ocuparse de la interacción entre las colectividades humanas y los ecosistemas que las sustentan, a partir de la consideración del ambiente desde una perspectiva de género. Esta deliberación también surge de una experiencia en campo en la que se analizó el conflicto ambiental por extracción de hidrocarburos en la región del Lipa, Arauca, Colombia, donde se encontró ...
Un necesario cambio de perspectiva para actualizar el manual de convivencia
Esta época del año, en la que la mayor parte de los colegios en Colombia inicia su calendario académico, es el momento preciso para poner la atención en una herramienta institucional que debe ser actualizada anualmente: el manual de convivencia. Este proceso de actualización, cuando es realizado de manera participativa, ofrece una oportunidad de aprendizaje significativo para todos los actores de la comunidad educativa, respecto a lo que significa ser un ciudadano activo. En un colegio confluye diariamente la diversidad: de culturas, razas, géneros, ideologías, creencias, edades, identidades sexuales, entre otras, inherentes a las personas. Y en un lugar en donde se establecen múltiples relaciones entre actores diversos, que buscan un mismo fin educativo, pero que en el trayecto de alcanzarlo divergen en multitud de aspectos, es imperativo que exista una serie de acuerdos mínimos, que contribuyan a crear climas escolares en donde se saque el mejor provecho del ejercicio pedagógico. La definición de dichos acuerdos de manera participativa debería ser el eje principal de los manuales de convivencia. Sin embargo, en la práctica, en muchos colegios son documentos que contienen una lista de prohibiciones para los estudiantes, con sus respectivas sanciones, definidas de manera unilateral; al que deben acogerse los alumnos por temor al castigo, más que por una apropiación crítica y reflexiva de lo que contiene. En este sentido, es frecuente que frente a una falta o a una situación que afecta la convivencia, los colegios se limitan a aplicar la sanción que corresponde según dicha falta sea leve, grave o muy grave, y poco atienden al desarrollo de acciones pedagógicas o estrategias que permitan restablecer las relaciones entre los actores involucrados.