Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. (original) (raw)

Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia (Reseña)

Revista Sociedad y Religión, 2016

Poco a poco, las ciencias sociales en el país han avanzado en la construcción de un estado del arte sobre diversos temas relacionados con la configuración de la sociedad colombiana; algunos sectores quizá con más producción en unos temas que en otros, debido a los intereses de los investigadores, como de la misma sociedad. En el caso del tema religioso, cada vez son más los recursos y publicaciones con los que cuentan los investigadores para abordar el tema desde una perspectiva crítica y lo más objetiva posible.

Pluralización religiosa y cambio social en Colombia

Theologica Xaveriana – vol. 63, 2013

La sociedad colombiana atraviesa un proceso de secularización, es decir, de diferenciación y autonomía de sus esferas sociales. A partir de una amplia investigación empírica, el artículo estudia tal proceso, que ha estado acompañado por transformaciones culturales. Entre ellas, se destaca la recomposición de las filiaciones religiosas. La secularización y la pluralización han tenido efectos paradójicos, pues no han significado el declive de la religión en general; por el contrario, han incentivado dinámicas que reavivan las prácticas religiosas, como la competencia entre la Iglesia Católica y los nuevos movimientos religiosos por la lealtad y compromiso de los fieles.

Historia Del Pluralismo Religioso en Colombia

La época de la Ilustración es la que inicia la preocupación por el pluralismo, aunque su origen propiamente se da como la gradual aceptación de la tolerancia como consecuencia de las guerras de religión en el siglo XVI. La palabra laicidad tiene origen en Francia en la década de 1870 y es fruto del debate sobre la enseñanza laica; es decir, enseñanza no confesional. La aplicación del término laico al Estado viene a definirlo como neutral ante las confesiones religiosas y tolerante con todas ellas. Para el logro del principio de separación entre Iglesia-Estado será esencial el reconocimiento de la libertad religiosa. Esto motiva a situar el punto de partida del estudio del origen del Estado laico en la secularización del poder político y su configuración como Estado Moderno, por una parte, y en el reconocimiento de la libertad religiosa, por otra, factores puestos en marcha por la Revolución francesa. Anteriormente, el Estado era considerado un fenómeno religioso y la religión un fenómeno social. Desde la conversión al cristianismo del rey Clodoveo, en 496, se inicia la intervención real en los asuntos de la Iglesia Católica y viceversa (con el principio de unidad nacional igual a unidad religiosa: "une foi, un roi, une loi"), que tendrá su mayor expresión en la proclamación de Carlomagno como emperador en el año 800. Francia tuvo en las guerras de religión el hecho social que marca, de alguna manera, el inicio de la libertad religiosa. Las guerras de religión comenzaron en 1562 y terminaron con el Edicto de Nantes en 1598. La religión fue la causa principal del conflicto. "Une foi, un loi, un roi" es la expresión sencilla de la causa. El estado, la sociedad y la religión estaban unidos en la mente y la experiencia del pueblo en general. No había distinción entre ellos pues la religión había formado parte del consenso social por más de un milenio. Desde Clodoveo, la corona francesa estaba ligada a la Iglesia: ésta le daba legitimidad y santidad, y aquella la protegía militar y civilmente. Una sola fe era esencial para el orden social pues si no existía un solo Dios que sostuviera el orden natural, todo se vendría al suelo. Las herejías eran una traición al estado, pues corrompían las bases del consenso social. Toda religión nueva se veía como un atentado contra la nación. Sin el cristianismo católico, vendría la anarquía y la división. Las ideas protestantes eran bastante novedosas: hay que obedecer al rey pero el pueblo lo puede deponer si ataca a la iglesia, y aún más, se podía elegir al rey por parte del pueblo y él rey debía gobernar con el consenso del mismo pueblo. Los cien o más días de fiesta de los católicos deberían aprovecharse para el comercio. (Hay que notar que los Hugonotes eran principalmente urbanos y comerciantes). La participación de las mujeres en los servicios religiosos, la lectura de la Biblia por parte de todas las personas, las mujeres cantando en las asambleas, eran cosas imposibles de aceptar por parte de los católicos. Estos creían que permitir la herejía era mantener una enfermedad dentro del grupo social. Se llegó a excesos de violencia como la Noche de San Bartolomé, el 23 de Agosto de 1572, cuando la misma población portando cruces blancas en sus progresivo reconocimiento de la libertad religiosa se encuentra la Reforma protestante con sus doctrinas, conflictos y pluralidad, especialmente con su enseñanza de la conciencia individual, el libre examen y la decisión personal. La Iglesia católica, desde el Papa Gelasio (492-496), venía formando la doctrina de la superioridad del Pontífice, pues lo temporal debe estar supeditado a lo espiritual. Una expresión madura de la supremacía pontificia se da en el Dictatus Papal (1075) del Papa Gregorio VII. 2 Este se presenta 2 Los Dictatus Papae (Dictámenes del Papa) se incluyeron en el registro del Papa en el año 1075. Los principios allí expresados son: 1. Que la iglesia romana fue fundada sólo por Dios. 2. Que solamente el pontífice romano tiene derecho a ser llamado universal. 3. Que sólo él puede deponer o reintegrar a obispos. 4. Que en un concilio su legado, aunque tenga un rango inferior, es sobre todos los obispos, y puede dictar sentencia de deposición contra ellos. 5. Que el papa puede deponer a los ausentes. 6. Que, entre otras cosas, nosotros no debemos permanecer en la misma casa con aquellos excomulgado por él. 7. Que solamente para él es lícito, según las necesidades de la época, el formular leyes nuevas, reunir congregaciones nuevas, fundar una abadía de canonjía; y, por otro lado, dividir un obispado que sea rico y unir los que sean pobres. 8. Que solamente él puede usar la insignia imperial. 9. Que solamente del papa todos los príncipes besarán los pies. 10. Que sólo su nombre se hablará en las iglesias. 11. Que este es el único nombre en el mundo. 12. Que le es permitido deponer a emperadores. 13. Que le es permitido transferir a obispos de ser necesario. 14. Que él tiene el poder de ordenar a un clérigo de cualquier iglesia que le plazca. 15. Que aquél que es ordenado por él puede presidir sobre otra iglesia, pero no puede tener una posición subordinada; y que tal persona no puede recibir un rango más alto de ningún obispo. 16. Que ningún sínodo se denominará general sin su orden. 17. Que ningún capítulo y ningún libro se considerarán canónicos sin su autoridad. 18. Que toda sentencia dictada por él no puede ser retractada por nadie; y que sólo él mismo, de forma exclusiva, la puede retractar. 19. Que él mismo puede no ser juzgado por nadie. 20. Que nadie se atreverá condenar a uno que apele a la silla apostólica. 21. Que a ésta se deben referir los casos más importantes de cada iglesia. 22. Que la iglesia romana nunca ha errado; ni errará por toda la eternidad, según el testimonio de las Escrituras. 23. Que el pontífice romano, si ha sido ordenado canónicamente, es hecho indudablemente un santo por los méritos de San. Pedro; según el testimonio de San. Enodio obispo de Pavia, y de muchos padres santos que concuerdan con él, según lo contienen los decretos de San. Símaco el papa. 24. Que, por su orden y consentimiento, puede ser lícito para subalternos el presentar acusaciones. 25. Que él puede deponer y reintegrar a obispos sin convocar un sínodo. 26. Que aquél que no está en paz con la Iglesia romana no será considerado católico. 27. Que él puede librar a los sujetos de su lealtad hacia hombres malvados. Traducido 10 Cfr. CHAMPION, F. De la diversité des pluralismes religieux. En MOST. Journal on Multicultural societies.

Hipótesis socio-históricas sobre el ascenso del movimiento pentecostal en Colombia

TEJEIRO, Clemencia (Ed.). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 55-72., 2010

Este trabajo parte de un lugar común para los latinoamericanos que puede ser ilustrado por la imagen paradigmática representada en el templo católico que se erige en la plaza central de cualquier pueblo colombiano. Templo que sigue siendo con frecuencia la construcción arquitectónica más elevada del paisaje y cuya torre esta coronada por una cruz y un campanario. Símbolos del poder que tuvo hasta no hace mucho tiempo, la Iglesia católica como principal reguladora de la conciencia y del tiempo de los habitantes de esa población. Cada templo evoca, además, el poder encarnado en el párroco de la comarca que -como un eslabón más de todo el sistema jerárquico de la Iglesia católica-era, con contadas excepciones, el personaje de mayor autoridad e influencia de la región. En esta historia reciente la cultura católica y el poder de la Iglesia constituían una realidad social incuestionable y fuertemente estructurada 2 . Podríamos decir, inspirados en , que a los ojos de los hombres y mujeres de aquellos tiempos, el ser católicos y el regir sus vidas por las pautas y normas de esta institución, correspondía simplemente a aceptar el orden natural de las cosas, así como se acepta el nombre, el sexo o la familia que le ha correspondido a cada uno.

La expansión pentecostal en Colombia. Una revisión del estado del arte

TEJEIRO, Clemencia (Ed.). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 73-96., 2010

El proceso de pluralización religiosa en Colombia comparte muchas de las características con procesos similares experimentados en otros contextos latinoamericanos. Entre ellos, los casos de Chile, Argentina, Brasil y México han sido los más estudiados, probablemente porque en estos países la presencia del pentecostalismo y su impacto social fue visible de manera más temprana. Lo anterior se refleja en la existencia de estudios con rigurosidad académica desde la década de los años 60. Algunos de estos trabajos han sido ampliamente discutidos y constituyen hoy referencias bibliográficas obligatorias, no sólo para el conocimiento del fenómeno general, sino para la comprensión del caso colombiano. Destacamos al respecto las investigaciones de . Ofrecemos a continuación una revisión sucinta de estos trabajos y una presentación del estado de la investigación sobre este fenómeno en Colombia.

La secularización en colombia Presente y futuro de la religión

La secularización en Colombia: presente y futuro de la religión. , 2021

Se propone un estudio integral del problema de la secularización. Se presentan varias categorías que deben ser estudiadas cuando se estudia la secularización para no sacar conclusiones apresuradas. Incluso hay que tener en cuenta los cambios que se dan dentro de las religiones para responder a los desafíos de la misma secularización.

El catolicismo liberal (o liberalismo católico) en Colombia decimonónica

Franciscanum, 2009

This article inquires on a tendency of Catholicism named Liberal Catholicism developed in Colombia along the 19th Century. Liberal Catholicism pretended to conciliate Catholic Faith and ideas from Liberalism. To begin with, the author asks if the term “Liberalism”, of European origin, responds to Colombian 19th Century context. Afterwards, the article tracks the origins of enlightened proposals and ideas coupled with religious faith, their role in the Independence process and in the first decades of independent life. It also refers to the existence of a clergy imbued by liberal ideas who actively participated in the construction of the new Nation-State. Also, it highlights how different internal events (creation of political parties, liberal reforms, civil wars) as well as external events (process of Romanization, papal encyclicals) suffocated these expressions proclaiming the impossibility of conciliation of Catholic faith and the modern world and gave rise to an intransigent tende...

Del monopolio católico al establecimiento del pentecostalismo

Intelligere

El presente artículo ofrece un análisis de los cambios en el cristianismo latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX. Interesa demostrar, por un lado, las tensiones al interior del catolicismo latinoamericano, las cuales derivaron en exclusión de diversos sectores dentro de él (en particular la teología de la liberación), y además permitieron, por otro lado, la pérdida de hegemonía de su monopolio en el continente, producto del establecimiento del pentecostalismo, con gran capacidad de adaptación a los contextos culturales latinoamericanos. El artículo se realizó mediante una exhaustiva revisión bibliográfica para generar la reflexión desde un punto de vista sociohistórico.