Memorial cerca de las congruençias de la perpetuydad de las encomiendas de los indios: Un escrito inédito del Licenciado don Francisco de Alfaro, Charcas, circa 1599. Estudio crítico y transcripción. (original) (raw)

Los Memoriales de don Juan Ortiz de Cervantes y la cuestión de la perpetuidad de las encomiendas en el Perú (siglo XVII)

Downloaded by [Alexandre Coello de la Rosa] at 10:36 10 December 2014 M1619, f. 7v). Se trataba del primero de una serie de tres Informes o Memoriales -el Memorial sobre pedir remedio del daño, y disminución de los Indios (Madrid, 1619), la Información en favor del derecho que tienen los nacidos en las Indias a ser preferidos en las prelacías, dignidades, canonjías, y otros beneficios eclesiásticos, y oficios seculares de ellas (Madrid, 1620) y el Parabién al Rey D. Felipe IV Nuestro Señor que da la cabeza del Reino del Perú (Madrid, 1621)-que se articulaban con las propuestas de los jesuitas peruanos para la reforma y conservación de los pueblos andinos del seiscientos.

Alicia I. Sosa de Alippi. "Registro de encomiendas en territorio argentino siglo XVII. Expedientes existentes en el Archivo General de Indias". Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, 2006. 279 p

2007

luego de un minucioso y paciente examen en Internet, consiguió registrar miles de folios de los expedientes de encomiendas, de una manera pionera para este tipo de estudios virtuales-informatizados, material que volcó en el título de esta reseña. En efecto, dice que el Archivo General de Indias, nacido en 1785, puede ser consultado en la web desde septiembre de 2000 en la página http://pares.mcu.es/, de los Archivos Españoles en Red (AER), del Ministerio de Cultura de España.

Castro Olañeta 2021. Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705), Revista TEFROS, Vol. 19, N° 2, Documentos, jul-dic 2021, pp.198-246.

TEFROS, 2021

Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.

Castro Olañeta, 2015a. "El oidor de Charcas, Antonio Martinez Lujan de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVII en el Tucuman. A proposito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios". Memoria Americana 23 (1), enero-junio 2015: 39-67.

Este estudio avanza en la reconstrucción de la coyuntura de fines del siglo XVII en la Gobernación del Tucumán, marcada por la Visita a las encomiendas del oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la ejecución de sus sentencias. Presenta nueva información biográfica sobre el visitador, la visita es considerada como una intervención cuyo objetivo principal era desagraviar a los indios encomendados, en relación con el servicio personal y la demarcación legal de tierras de reducción para los pueblos de indios, y castigar a los encomenderos. Finalmente, se reflexiona sobre el problema de la formación y consolidación de los derechos a las tierras en común de los pueblos de indios en la región, recuperando la información de un documento inédito referido a la ejecución de las sentencias de la Visita en la jurisdicción de Córdoba.

Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705)

Revista TEFROS, 2021

Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.

Castro Olañeta, 2017a. La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Programa de Historia Regional Andina (CIFFyH-UNC) y Ferreyra Editor, Córdoba, 716 páginas.

La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694), presenta la transcripción paleográfica y un estudio introductorio de la Visita General realizada a fines del siglo XVII por el oidor de la Audiencia de Charcas, en tres de las siete jurisdicciones de la Gobernación del Tucumán. La publicación de estos documentos, que permanecían inéditos hasta el momento, constituye un aporte de gran importancia para la historia colonial y etnohistoria de toda la región, así como para los estudios históricos de Salta, Catamarca y Santiago del Estero.