Macubá: un nuevo horizonte dramatúrgico sobre mujeres y negritud en Cuba (original) (raw)

Gabriela Pulido Llano: Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana

Nuevo Mundo Nuevos Mundos, 2012

¿Quién no recuerda aquellas películas de la época de oro del cine mexicano en donde aparecían rumberas bailando mambo acompañadas de orquestas que hacían sonar los ritmos cubanos más populares de la época al compás de los bongos? ¿Quién no reconoce en Ninón Sevilla o María Antonieta Pons a la típica cubana, mulata, rumbera, exótica, sinónimo de mujer sensual con que les solemos identificar? Cómo y en qué contexto se gestaron esos estereotipos en la cultura popular cubana y cómo se introdujeron en el imaginario colectivo del mexicano durante la primera mitad del siglo XX, son preguntas que busca responder Gabriela Pulido en el libro Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana.

En busca del unicornio azul: erotismo, temporalidad y afecto en Cuba

A Contracorriente, 2021

La obra de los escritores José Lezama Lima y Reinaldo Arenas abordaron la escritura como una práctica erótica, es decir, una postura crítica y política a través de la que se establece que el conocimiento puede generarse a partir del eros. Así, los imaginarios que imantan la vasta obra literaria de dichos autores apuestan por una reconceptualización de la historia y una formulación de lo erótico como epistemología. El presente artículo aborda la idea de temporalidad del caos conjugando las prácticas carnales y afectivas de la disidencia sexual en tanto manera de leer, teorizar y sentir un ritmo alternativo frente a las narrativas convencionales de desarrollo arraigadas en el discurso teleológico del cambio posrevolucionario. Esta práctica de reinscribir la historia y repensar la utopía desde el erotismo está presente en la colección póstuma El reino de la imagende José Lezama Lima y ​​El mundo alucinantede Reinaldo Arenas, ambas obras que, al combinarse con la plástica del cubano Alexis Álvarez, plantean una aproximación de archivo desde la afectividad y la carnalidad. En resumen, ¿cómo se relacionan el archivo y la producción cultural para dar cuenta de la borradura histórica del placer característica de la disidencia sexual y de la epistemología de la carnalidad?

Palabras que definen: Cuba y el feminismo nuestroamericano

2015

La investigación constituye un acercamiento a algunas teóricas feministas nuestramericanas y una evaluación del contexto cubano teniendo en cuenta lo que ha significado el apoyo y las propuestas novedosas que asimilamos en este intercambio de saberes. Toma la metodología de Julieta Kirkwood para proponer algunos nudos que deben deshacerse en el complejo contexto de la Cuba actual, expone revalorizar ciertas actitudes y esquemas y muestra la posible contribución de las mujeres cubanas en los momentos de cambios que tienen lugar en la actualidad. Hace una valoración crítica de lo que se ha hace y registra con respecto al feminismo

Esclavitud, blanqueamiento y modernidad periférica en Cuba: Gaspar Betancourt Cisneros "El Lugareño"

2014

When analyzing Cuban reformist thought of the first half of the 19th century, critics have mostly focused on writers from Havana and Matanzas, and especially on Domingo del Monte. This article approaches the work of one of the most controversial writers of the Cuban periphery, who was also a friend of Del Monte and the writers of his literary circle: Gaspar Bentancourt Cisneros, also known as El Lugareño, who was born in Camagüey. This article analyzes the discursive strategies and the cultural dilemmas faced by El Lugareño in his search and implementation of alternative solutions to the colonial slave regime. However questionable his means were —whitening, annexation— his ultimate goal, far from the abolition of slavery, was to prepare a future in which Cuba would be independent from Spain.

“Negras y mulatas en el siglo XXI: una visión racializada del género en novelas cubanas”.

Revista Brasileira do Caribe , 2011

En este artículo analizo la representación de la mujer afrocubana en cinco novelas publicadas en Cuba en la primera década del siglo XXI (Maldita danza de Alexis Díaz-Pimienta, 2002; Las criadas de La Habana de Pedro Pérez Sarduy, 2003; El harén de Oviedo, de Marta Rojas 2004; Allegro de habaneras de Humberto Arenal, Carlos Uxo 118 2004; y Palimspsesto de José Antonio Martínez Coronel, 2008) con el objetivo de señalar hasta qué punto esas representaciones contribuyen a socavar o a perpetuar la continuidad del estatus subalterno de la mujer afrocubana. Como parte de un proyecto más amplio que muestra la invisibilización y alterización generalizada de la mujer afrocubana en la más reciente narrativa cubana, el análisis muestra cómo algunas de estas cinco novelas consiguen subrayar la subalternidad de ésta y hacer que su voz sea claramente audible, mientras que otras repiten esquemas tradicionales que perpetúan el status quo actual.

Pensando un feminismo negro en diálogo con el Estado cubano

De Esta Lado. Revista feminista de divulgación científica, 2019

El objetivo de este trabajo es proponer líneas de investigación que interpelen al Esta- do cubano actual, desde una postura afrofeminista, en favor de visibilizar y corregir la brecha histórica que desplaza y oprime a las mujeres negras y afrodescendientes cubanas. Para ello me planteo nombrar el momento fundacional del feminismo negro en Cuba, señalando el retroceso que ha significado para el mismo las contradicciones entre el Estado revolucionario cubano y los movimientos antirracistas y feministas. Para concluir, expongo una breve agenda afrofeminista que señala algunos caminos que pueden contribuir a la eliminación de estas problemáticas.

Enriqueta Faber en Cuba: una subversión literaria de los roles de género

2018

de género en la sociedad cubana del siglo XIX y de los siglos XX y XXI. Posteriormente, abordaremos la reflexión de diversas teóricas feministas sobre el patriarcado y analizaremos las diferentes perspectivas desde la que los autores de las obras sobre Faber abordan la discriminación laboral de la mujer y la violencia sexual, para, después, profundizar en la influencia de la religión católica en la construcción literaria del personaje. En el siguiente capítulo, nos aproximaremos al feminismo de la diferencia para comparar la presentación de la feminidad en el siglo XIX y en el siglo XX y estudiaremos los diversos modos de representar, en cada novela, el erotismo y la sexualidad de los personajes. Finalmente, realizaremos un análisis del tratamiento del travestismo de Enriqueta Faber y de las valoraciones de este fenómeno que plasma cada autor en sus textos. Además, nos hemos valido de los estudios de crítica literaria realizados sobre las novelas mencionadas y que detallaremos en la descripción del estado de la cuestión. 1. 2. Estado de la cuestión El interés por la figura de Enriqueta Faber, considerada la primera mujer que ejerció la medicina en Cuba, ha estado presente tanto en el ámbito literario como en el terreno histórico. Si bien no ha merecido tanta atención como otras mujeres travestidas (por ejemplo, Catalina de Erauso), su transgresión de los roles de género por medio del traje, de su conducta y de su matrimonio homosexual con Juana de León ha causado desde el siglo XIX reacciones que oscilan entre la condena y la fascinación. En el siglo XIX, sus vivencias fueron reseñadas en el Diccionario biográfico cubano (1878), donde Calcagno condena su travestismo y su matrimonio homosexual. Asimismo, es mencionada en el Diccionario hispanoamericano (1891) y, como señala Pancrazio, en los cuadros de costumbres y crónicas de José Joaquín Hernández (1846) y Laureano Fernández de las Cuevas (1860). A principios del siglo XX, su biografía mereció el interés de