Estudios petrográficos de cerámica arqueológica y fuentes de materias primas . El cambio tecnológico en el período de contacto hispano-indígena . El caso Ruinas de San Francisco (Mendoza). (original) (raw)
Related papers
El estudio de la cerámica en la reconstrucción de las historias locales… Volumen 38, Nº 2, 2006. Páginas 239-247 Chungara, En este trabajo se comentan los resultados obtenidos del análisis petrográfico de pastas cerámicas pertenecientes a vasijas que proceden de asentamientos ubicados en los sectores centro, sur y borde oriental de la quebrada de Humahuaca. En la muestra seleccionada se incluyeron los tipos locales que caracterizan a las ocupaciones Humahuaca y Humahuaca Inka, así como otros con rasgos característicos de la alfarería chaqueña más oriental, excavados en la pequeña guarnición incaica El Cucho de Ocloyas. Las variaciones registradas en las pastas y en algunos atributos morfológicos y decorativos cerámicos, así como en los patrones constructivos y mortuorios, permiten plantear diferencias en los registros arqueológicos de las unidades sociopolíticas desarrolladas en el sector meridional y central de la quebrada de Humahuaca (ca. 1.280-1.536 d.C.). Se plantean estas diferencias materiales como referentes de identidad grupal o social que podrían correlacionarse con los territorios políticos de los Tilcaras (en el centro) y de los Tilianes (al sur), citados en fuentes documentales del siglo XVI como descendientes de antiguos señoríos quebradeños.
Resumen Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas. Abstract Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/ Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.
Comechingonia. Revista de Arqueología
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas sobre el material cerámico del sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). A través del estudio petrográfico de la alfarería proveniente de este sitio se presenta una primera aproximación de los modos de hacer cerámica durante el Período Tardío en la Quebrada del río Miriguaca. A lo largo de este trabajo se buscó determinar la composición mineralógica de las pastas cerámicas, examinar la relación de estas con las características geológicas locales, e indagar en las diversas elecciones tecnológicas y los modos de hacer particulares de este conjunto, pensando en las vasijas cerámicas como objeto que ensambla y reúne materiales, personas y lugares en extensas redes de relaciones. Se consideró un universo de estudio de 2171 tiestos cerámicos separados en 16 grupos o familias de fragmentos. Partiendo de estos grupos, en esta oportunidad, 37 muestras se analizaron petrográficamente. De este modo, se p...
Análisis de cerámicas históricas del Área Fundacional de Mendoza
Desde 1989 se experimenta continuidad en las investigaciones arqueológicas que se realizan en la ciudad de M endoza destinadas a recuperar la historia de la ciudad antigua, destruida por el terremoto de 1861 (Bárcena y Schávelzon 1991, Schávelzon y otros 1998). Si bien existen experiencias antecedentes de intervenciones y excavaciones de emergencia en puntos históricos de la ciudad de M endoza (Rusconi, 1952(Rusconi, y 1955.
Arqueología Y Etnohistoria Del Centro-Oeste Argentino, Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, 2015
En este trabajo se aborda el estudio de las representaciones rupestres localizadas en paredes y techos de cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania que, tradicionalmente, han sido asignadas como pertenecientes al período tardío de ocupación del área de estudio. El análisis de este tipo de evidencia arqueológica constituye una línea de investigación para la recuperación de información relativa a los grupos indígenas que habitaron el área de estudio durante el Holoceno Tardío. Se incorporan a la discusión motivos que han sido considerados correspondientes a momentos finales del Holoceno en la ocupación pampeana patagónica, y que por sus características morfológicas han resultado claves para las interpretaciones de ocupación regional del área.
Chungará (Arica), 2006
En este trabajo se comentan los resultados obtenidos del análisis petrográfico de pastas cerámicas pertenecientes a vasijas que proceden de asentamientos ubicados en los sectores centro, sur y borde oriental de la quebrada de Humahuaca. En la muestra seleccionada se incluyeron los tipos locales que caracterizan a las ocupaciones Humahuaca y Humahuaca Inka, así como otros con rasgos característicos de la alfarería chaqueña más oriental, excavados en la pequeña guarnición incaica El Cucho de Ocloyas. Las variaciones registradas en las pastas y en algunos atributos morfológicos y decorativos cerámicos, así como en los patrones constructivos y mortuorios, permiten plantear diferencias en los registros arqueológicos de las unidades sociopolíticas desarrolladas en el sector meridional y central de la quebrada de Humahuaca (ca. 1.280-1.536 d.C.). Se plantean estas diferencias materiales como referentes de identidad grupal o social que podrían correlacionarse con los territorios políticos de los Tilcaras (en el centro) y de los Tilianes (al sur), citados en fuentes documentales del siglo XVI como descendientes de antiguos señoríos quebradeños. Palabras claves: Andes Centro Sur, Noroeste Argentino, cerámica, análisis de secciones delgadas. This paper presents results obtained from petrographic analyses from ceramic vessels belonging to the Humahuaca valley settlements located in central,eastern and southern portions of the Humahuaca gorge. The sample included local ceramic types from Humahuaca and Humahuaca-Inka occupations, and others corresponding to a "chaco tradition" ceramic from El Cucho de Ocloyas, a small Inka fort. The variations detected in ceramic content, as well as morphological and decorative attributes along with architectural and mortuary features are cited as evidence for differentiation between the sociopolitical units within the middle and southern areas (ca. 1,280-1,536 A.D.) in the Quebrada de Humahuaca. These material differences are associated with group or social identities most likely related to the Tilcaras (middle portion) and the Tilianes (to the South) political territories. Both of these groups were mentioned in ethnohistoric documents sources as descendants from the old Humahuaca valley chiefdoms.
Estudios tecnológicos de la cerámica prehispánica del sitio arqueológico de San Luis
1990
El desarrollo impetuoso de la revolución científico-técnica, durante las últimas dos décadas, ha venido cambiando sustancialmente el panorama de la investigación científica en el campo de las ciencias sociales. Día a día se afianza más el carácter interdisciplinario de la investigación. La historia prehispánica de los países latinoamericanos no es una excepción a esta regla, puesto que como es sabido, su reconstrucción polifacética es posible sólo con el concurso de los datos suministrados por una gran variedad de ciencias tanto naturales, como sociales y técnicas. Una de las principales actividades económicas de nuestras sociedades prehispánicas fue la alfarería. En ella el aborigen americano reflejó diversos procesos de trabajo social, que abarcaban aspectos relacionados tanto con la