Elena, ‘signora del mare’. I segni della passione come medio per dominare le forze della natura, “MULIER, QUID PLORAS?” . IMÁGENES Y LECTURAS DE LO FEMENINO EN LOS PADRES DE LA IGLESIA (original) (raw)

"EL PINCEL Y LA PLUMA EN LA CLAUSURA CARMELITANA ARAGONESA: ANA DE LA MADRE DE DIOS (1570-1638), MADRE DEL BEATO JUAN DE PALAFOX", en AUTORIDAD, PODER E INFLUENCIA: MUJERES QUE HACEN HISTORIA, vol. 2, Barcelona, Icaria Editorial, 2018, pp. 465-480.

AUTORIDAD, PODER E INFLUENCIA: MUJERES QUE HACEN HISTORIA, vol. 2, Barcelona, Icaria Editorial, 2018

Aunque la biografía de la carmelita descalza turiasonense Ana de la Madre de Dios, en el siglo Ana de Casanate y Espés (1570-1638), resulta conocida por haber sido la progenitora del beato Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), su faceta como poetisa y pintora han pasado prácticamente inadvertidas para la historiografía. En este texto presentamos sus poemas, aún inéditos, a la vez que proponemos la atribución de algunas pinturas a su mano. Como tendremos ocasión de comprobar, unos y otras aludirán, entre líneas, a su arrepentimiento por cierto desliz que precipitó su entrada en el claustro. A lo largo de su vida religiosa, desarrollada tanto en Tarazona como en Zaragoza, ocupó el cargo de priora durante varios años. The biography of the Discalced Carmelite of Tarazona Ana de la Madre de Dios, in the century Ana de Casanate y Espés (1570-1638), is known for being the progenitor of Blessed Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), but his facet as a poetess and painter have almost gone unnoticed. In this paper we present his poems, still unpublished, while we propose the allocation of some paintings to his hand. As we shall see, some and others allude, between the lines, to his regret for a slip that precipitated his entry into the cloister. Along her religious life, that she developed in Tarazona and Zaragoza, served as prioress for several years.

Monica Di Girolamo (Università degli Studi di Napoli L’Orientale). LA VISIÓN COSMOLÓGICA DE LOS MAYAS: LA HERENCIA DE LOS LIBROS SAGRADOS

La teogonía y la mitología de las poblaciones mesoamericanas tienen su origen en el misterio de la creación del mundo. Las preguntas que se refieren al origen del mundo o a las relaciones entre los seres humanos y los dioses, o entre los seres humanos y la naturaleza, han dado lugar a una tradición oral que se ha transmitido de generación en generación. En estos textos sagrados mito e historia se funden en un corpus único, donde todas las ideas, las virtudes y las pasiones humanas asumen la forma de vegetales, animales y minerales que nos hablan de una unidad indisoluble que el hombre tiene con su ambiente natural.

Los filos de los lógoi femeninos: lecturas polisémicas en Medea, Helena y Bacantes de Eurípides

”, Limes 29, pp. 55-66 , 2018

Los personajes femeninos principales de Medea, Helena y Bacantes conforman tres mujeres particulares aunque el lugar, la situación y el contexto desde los cuales ejecutan su accionar sean muy diferentes. Medea, Helena y Ágave, “mujeres de armas tomar” literal o metafóricamente, despliegan en algunos casos filos en palabras que a simple vista no son tales. Nuestro objetivo aquí es analizar las referencias a dicho filo y los sentidos que operan allí en términos que en algunas de sus acepciones pueden tener una traducción más convencional y menos intimidante en función de cada uno de estos “violentos” personajes.

Metáforas del poder (masculinidad) en una obra de Elena Garro.pdf

En este trabajo de perspectiva interdisciplinaria (teoría de género y literatura), estudio las formas del poder que la modernidad estableció y que están presentes en dos obras de Elena Garro. Desde esta perspectiva analizo los esquemas del poder y los empoderamiento que la familia hizo de los roles de género y de los prototipos de la masculinidad en “Andarse por las ramas” y “Los perros”. Los modelos estudiados en las obras están planteados en diferentes espacios geográficos y tiempos históricos, pero ambos esbozan formas del poder patriarcal en el México de la primera mitad del siglo XX y representan prototipos asumidos desde el deber ser moderno.

“Lo femenino en tensión. Recorridos iconográficos de Tellus a la mujer sobre la bestia del Beato de Turín (siglo XII)”

José María Salvador González (Org.) Imagining Middle Ages Medieval Images, Mirabilia Ars, 12 (2020/1), pp. 10-38. https://www.revistamirabilia.com/ars/issues/mirabilia-ars-12-2020-1, 2020

Resumen: El presente trabajo analizará las posibles fuentes iconográficas utilizadas por los miniaturistas del Beato de Turín para representar a la Gran Prostituta de Babilonia. Según la explanatio, tanto la mujer como la bestia simbolizan la fornicación, la inmundicia, la codicia y los celos. La resolución plástica de este motivo en dicho códice catalán del siglo XII, pese a estar relacionada con otros modelos de la serie apocalíptica, reúne elementos formales de origen grecolatino. Mientras la bestia se asimila al grifo y a la mantícora, postularemos que la mujer adopta características cercanas a la diosa romana Tellus. Los miniaturistas pudieron valerse de la resignificación medieval de esta deidad, pues pasó de ser portadora de propiedades benévolas en la Antigüedad romana a constituir un prototipo de lujuria en la Edad Media. Diversas fórmulas y conflictos simbólicos fueron reeditados con el fin de construir este aparato representacional de la mujer sobre la bestia en tanto enemiga diabólica de la cristiandad. Abstract: The aim of this paper is to determine the possible iconographic sources used by the illuminators of the Turin Beatus to depict the Great Prostitute of Babylon. According to the textual explanatio, the figures of the woman and the beast symbolize fornication, filth, greed and jealousy. Although this visual design of the Catalan codex of the twelfth century is in line with other models of these apocalyptic manuscripts, it includes Greco-Roman formal components. While the beast is assimilated to the griffin and the manticore, the woman seems to adopt features close to the Roman goddess Tellus, whose iconography may have been served as a model. The painters could have used the medieval resignification of this deity which evolved from having positive meanings in the Roman Antiquity to be a prototype of lust in the Middle Ages. Thus, different formulas and symbolic conflicts were re-edited with the purpose of building the visual device of the woman riding the beast as a diabolic enemy of Christianity.