Agustín Yáñez and Juan Rulfo: affinities and canonical contrasts (original) (raw)

"Agustín Yáñez y Juan Rulfo: afinidades y contrastes canónicos"

This essay discusses one of the less-known aspects of the boom of the Latin American narrative: the construction of the novelistic canon of the second half of the 20th century. It takes as its starting point the case of two major Mexican narrators in the narrative after the Revolution, Agustín Yáñez and Juan Rulfo. The essay analyzes how and why fundamental Latin American critics of the boom valued the renewing capacity of both authors and assigned greater aesthetic importance to Rulfo, thus placing him in a central position of the canon that lingers to the present day. Resumen: este artículo pretende revisar uno de los aspectos menos conocidos del boom de la narrativa lati-noamericana: la construcción del canon novelístico de la segunda mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el caso de dos narradores mexicanos fundamentales en la narrativa posterior a la Revolución, Agustín Yáñez y Juan Rulfo. Se examina cómo y por qué los críticos latinoamericanos fundamentales del boom valoraron la capacidad renovadora de ambos autores y asignaron una mayor importancia estética a Rulfo, situándolo por tanto en una posición central del canon que llega hasta nuestros días. Palabras clave: Agustín Yáñez; Juan Rulfo; boom de la novela latinoamericana; canon; narrativa mexicana.

Tres Miradas Sobre Zapotlán: Yáñez, Rulfo y Arreola

Lingüística y Literatura, 2019

Juan José Arreola se caracteriza, entre muchos otros rasgos, por establecer vínculosdialógicos con autores que pertenecen a su tradición y con aquellos de tradicionesliterarias anteriores. Uno de esos vínculos se construye con lo dicho por otros dosescritores jaliscienses, sobre un territorio entrañable y decisivo en su conformacióncomo artista: Zapotlán. En 1963, al publicar La feria, y luego en 1971, cuandoaparece Tres días y un cenicero, nos ofrece una mirada artística sobre ese espacio.Se trata de una mirada que condensa otras dos: la de Agustín Yáñez, del año 1947,y la de Juan Rulfo, del año 1953. En el presente artículo nos ocupamos deidentificar los sentidos que unen estas tres miradas.

Juan Rulfo

El mexicano Juan Rulfo figura, a pesar de la brevedad de su obra, entre los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo-, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Pedro Páramo se publicó en 1955, dos años después de los relatos de El llano en llamas. En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas. Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado. En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología.

Campesinos que leen a Faulkner: Juan Rulfo, la identidad mexicana y el gótico sureño

Cahiers d'études des cultures ibériques et latino-américaines

Cahiers d'études des cultures ibériques et latinoaméricaines 5 | 2019 Voix et identités d'ici et d'ailleurs dans la littérature mexicaine contemporaine Campesinos que leen a Faulkner: Juan Rulfo, la identidad mexicana y el gótico sureño Des paysans qui lisent Faulkner: Juan Rulfo, l'identité mexicaine et le Southern Gothic Peasants who read Faulkner: Juan Rulfo, the Mexican identity and the southern gothic

Estéticas minimalistas: Juan Rulfo y arte contemporáneo tapatío

2018

How to suggest new knowledge about one of Mexico's most celebrated authors? How to unite the work of a man from the south of Jalisco with the production of a close circle of artists, curators, galleries and museums in Guadalajara in recent years? How to go from short stories and novels to photography, and from these to sound art, ready-made art, installation, video? In short, how can we assess the relevance of a top 20th century author in relation to our contemporary art? The following paragraphs attempt to answer these questions by establishing a series of relationships and points of contact between the multidisciplinary work of Juan Rulfo and the contemporary art of Guadalajara. For this purpose, we will start from the assumption that the relations between the two occur -mainly- through the aesthetics of minimalism. In this way, we seek to point out the relevance of certain ideas and aesthetic interests contained in Rulfo's work in order to value the transcendence of his work and figure in the panorama of Jalisco's arts. Both minimalism and contemporary art will be reviewed in their specificity within the Mexican context, with the objective of projecting the horizon that unites Rulfo's work with the artistic manifestations of our time.

Juan Rulfo y la literatura de la periferia

Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 2025

Después de un breve recorrido por la crítica a la obra de Juan Rulfo, y la discusión entre la dicotomía nacionalismo versus cosmopolitismo, proponemos con el análisis de Retales. Compilación de Juan Rulfo y algunas de sus entrevistas, que el autor jalisciense desarmó la dicotomía existente (nacionalismo versus cosmopolitismo) y logró empoderar a la literatura mexicana al presentar un canon personal de autores de la periferia occidental. Este canon de autores de la periferia nos permite ver dos acciones significativas de la obra de Rulfo, siguiendo la metodología de Pascale Casanova, y son: 1) la obtención de los “marcadores de diferencia” de la literatura mexicana, y 2) la adopción de formas de escritura de vanguardia, ya existentes en los autores escandinavos y suizo, que conformaron su canon literario personal.

Juan Rulfo - Pedro Páramo

El mexicano Juan Rulfo figura, a pesar de la brevedad de su obra, entre los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo-, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Identidad y conflicto en la ciudad letrada: la Iglesia en dos relatos de Juan Rulfo y José Revueltas

Este trabajo hace una revisión de la posición de la Iglesia y su representación en la literatura mexicana desde tiempos de la Colonia hasta el siglo XX, periodo que se analiza en mayor profundidad, señalando particularmente el conflicto provocado por la injerencia e influencia de la Iglesia Católica en la ciudad letrada, situación particularmente diacrónica en la historia mexicana. En este sentido, se analiza primero a tres autores (Sor Juna Inés de la Cruz, José Joaquín Fernández de Lizardi e Ignacio Manuel Altamirano) que pertenecen a los contextos de la Colonia, la etapa inicial del México independiente y finales del siglo XIX luego de la Reforma liberal, respectivamente. En la segunda parte se revisa con mayor profundidad a dos autores canónicos del siglo XX: Juan Rulfo y José Revueltas, para señalar de qué manera en sus relatos se problematiza singularmente la agencia de la Iglesia católica mexicana y sus repercusiones en el plano social y político y su participación en la articulación de subjetividades ligadas al dogma religioso y no pocas veces en conflicto con la identidad nacional promovida en el México posrevolucionario.