América Latina:¿ Un territorio en disputa? (original) (raw)
Related papers
La tierra es nuestra, tuya y de aquel : las disputas por el territorio en América Latina
2016
Prólogo 11. Imágenes 17. México 25. Norma Giarracca, Miguel Teubal, Luciana García Guerreiro, Juan Wahren. Guatemala 71. Norma Giarracca y Miguel Teubal. Venezuela 99. Francisco Longa y Juan Wahren. Brasil 131. Miguel Teubal. Argentina 153. Pablo Barbetta, César Gómez, Gisela Hadad, Daniel Martín. La lucha por la tierra en América Latina 205. Miguel Teubal. Notas sobre entrevistas, voces y ensambles 231. Karina Bidaseca, Norma Giarracca. Bibliografía 235. Anexo Mapas 243
Los territorios como campo de disputa
Geografía del conflicto: Resistencias en territorio de Nuestramérica, 2021
Pensar el extractivismo requiere pensar el capitalismo, y viceversa. Como sistema social de apropiación de la vida, el capitalismo nació apoyándose en la explotación de la naturaleza y en la destrucción de las formas de vida humana y no humana preexistentes. Clausuró el acceso a los bosques y tierras comunes, esclavizó y asesinó a millones de seres humanos, asaltó a comunidades y destruyó sus tradiciones, violentó y persiguió a las mujeres y a las disidencias sexuales.
Disputas fronterizas en América Latina
AUN CUANDO LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA están por celebrar el bicentenario de sus guerras de independencia de España y Portugal, a la fecha siguen sin solución más de una docena de disputas territoriales y fronterizas. Desde el comienzo del año 2000, en cinco de ellas se hizo uso de la fuerza y en otras dos tuvieron que desplegarse fuerzas armadas; diez de los diecinueve países independientes de América Central y del Sur estuvieron involucrados en esos incidentes. Por su parte, las naciones anglófonas y holandesas del Caribe, lo mismo que Estados Unidos y Canadá, tienen varias querellas pendientes, aunque éstas rara vez o nunca son militarizadas. En 1995 se desató una guerra entre Ecuador y Perú, con un saldo de más de mil muertos y heridos, y enormes pérdidas económicas. El número de diadas de países que enfrentaron desacuerdos territoriales en la segunda mitad del siglo XX fue casi idéntico en América Latina y el Caribe, el Este Medio, y el Este y Sudeste de Asia; sólo en África hubo un número mayor de parejas en conflicto. 1 Y, sin embargo, según los estándares internacionales, el continente americano estuvo comparativamente exento de guerras interestatales a lo largo del siglo XX. En términos generales, los latinoamericanos no temen ser agredidos por sus vecinos; no conciben que sus naciones puedan entrar en guerras mutuas y se sorprenden cuando estalla la violencia interestatal Para el presente estudio, en cambio, nosotros aplicamos una perspectiva comparativa entre casos, no un método estadístico de gran escala. Elegi-3 Los cambios más notables ocurrieron en la región meridional de América del Sur. Véase
Los procesos socio-económicos a nivel global parecen cada vez más responder a un modelo de "acumulación por desposesión", en términos de David Harvey. Este teórico propone ampliar la noción de "acumulación originaria", acuñada por Karl Marx en referencia al proceso de génesis del capitalismo, para incluir los mecanismos de funcionamiento de ese mismo sistema en la actualidad. En América Latina, además, lo anterior se conjuga con una demanda cada vez mayor de materias primas o bienes de consumo por parte de los países desarrollados. Esto implica la expansión del modelo extractivo exportador en nuestro continente, sobre la base de una explotación desmedida de los recursos naturales no renovables y la constante expansión de las fronteras del capital hacia nuevos territorios (las fronteras agrícola, petrolera, minera, energética, forestal). En definitiva, la coyuntura actual termina por definir como principal eje de disputa la cuestión del territorio y la apropiación de los recursos naturales (Svampa, 2010). La nueva etapa se expresa concretamente en la multiplicación de los proyectos de megaminería a cielo abierto, las grandes represas, los proyectos de infraestructura interestatal, la privatización de tierras, el boom de los agronegocios y los biocombustibles.
El Gran Chaco Americano: habitando territorios en disputa
Revista del Cisen, 2018
Los días 5 y 6 de octubre de 2017 se celebró en Santiago del Estero, Argentina, el “Segundo Congreso Internacional del Gran Chaco Americano: Territorio e Innovación”, bajo el lema “Los territorios en el escenario actual: Disyuntivas y disputas en los campos económicos, políticos, sociales y culturales”. El mismo tuvo lugar en el Nodo Tecnológico (Avenida Los Molinos, 4300 La Banda, Santiago del Estero) y fue organizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este evento es el resultado del trabajo colaborativo, que se viene desarrollando entre las instituciones organizadoras en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica, denominado “Sistema integrado de Desarrollo Territorial”.
El Bicentenario argentino como territorio en disputa
El 25 de mayo de 2010 se cumplieron doscientos años del primer gobierno patrio del actual territorio argentino. Esta celebración provocaría en algunos de los más destacados intelectuales locales una intervención pública (a través de editoriales, ensayos y libros), en una puja por apropiarse de los sentidos que connota tal fecha. Dichas intervenciones reflejan distintas corrientes y tradiciones políticas, culturales e ideológicas acerca de la historia nacional, producto del complejo y contradictorio campo intelectual argentino. El presente trabajo recoge las posturas más representativas de los sectores respecto a los distintos tópicos puestos en juego; las discusiones en torno al Bicentenario reflejan un complejo entramado de revisiones, reclamos, reivindicaciones y discursos que intentan dar sentido a la historia. Esa historia que pretende explicar que el presente es aún hoy un territorio en disputa.
Entrevista: Territorios en debate, gobernanza y descentralización en América Latina
2024
En esta entrevista, en un contexto de reformas descentralizadoras en América Latina, la Dra. Evelyne Mesclier analiza cómo estos cambios afectan la estructura de gobernanza multinivel. En particular, explora la integración de la participación ciudadana y, en particular, de las organizaciones agrarias. Su reflexión se centra en el equilibrio entre democracia, equidad y sostenibilidad en un escenario dominado por la explotación de los recursos naturales y dinámicas territoriales complejas. Este enfoque ofrece una perspectiva crítica sobre si la descentralización puede realmente fomentar la autonomía local o si, por el contrario, refuerza agendas que priorizan la liberalización económica sobre el bienestar comunitario.
Territorios Rupestres en América Latina
Territorios Rupestres en América Latina, 2023
Download: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/15702 Esta obra muestra nuevas investigaciones relevantes de las diversas manifestaciones rupestres en América Latina. Los trabajos están enfocados en el uso de los territorios como un hábitat delimitado por fronteras naturales y simbólicas, y como un medio para la fuente de recursos, además de su vinculación con la memoria colectiva. Los análisis, tanto estilísticos como simbólicos, proveen al lector de una riqueza de tópicos de áreas y regiones, siendo este volumen un referente importante en el estudio de la gráfica rupestre de este vasto continente.
Territorios Urbanos en disputa. Revista Contrapunto
Las ciudades son espacios de interacciones múltiples, donde confluyen y coliden, convergen y rivalizan –abigarradas en el inevitable mestizaje urbano las principales tendencias y corrientes que laten en nuestras sociedades. Los flujos del capital las convierten en las áreas idóneas para la inversión inmobiliaria, capaces de modelar y remodelar vastas superficies, creando dilatados espacios para el flujo de mercancías y el movimiento incesante de bienes. Los gobiernos locales buscan planificar la ciudad introduciendo cierto orden, evitando extremos de caos inevitables si la lógica mercantil fuera dejada de la mano invisible del mercado. Los sectores populares pugnan por hacerse un lugar entre ambas intervenciones, como forma de afianzar sobrevivencia y dignidad, aspectos que no suelen caminar de la mano en el estrecho pretil de la lógica dominante. La ciudad ha sido a lo largo del último siglo el espacio privilegiado del conflicto social, al que debieron apelar los trabajadores y las trabajadoras para conquistar o hacer valer derechos y, más recientemente, para construir formas de vida heterogéneas inspiradas en sus valores y sueños. Las ciudades latinoamericanas, las de la región y las de nuestro país, han sido escenarios y palcos, las más de las veces, de un conflicto social implícito y tangencial; frontal y explícitoen contadas ocasiones. Desde el Caracazo de 198
El cuerpo como territorio político y de disputa en América Latina
Artículo, 2019
La construcción de América Latina, que está dentro de la Modernidad hegemónica, se encuentra mediada por la violencia física y simbólica., Esta violencia también ha sido la base de toda sociedad moderna, que ha construido la división binaria de los espacios. Bajo dicha construcción del sistema binario también se despoja a los cuerpos de las mujeres de sentires y del mismo significado de propiedad propia, porque los cuerpos quedan a disposición completa del patriarcado y de su sujeto hegemónico: los hombres. Por ello, no puede analizarse la construcción de la región sin tomar en cuenta el significado de los cuerpos de las mujeres y lo que implica su despojo en la historia misma.