UN ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN LA ARGENTINA (original) (raw)

PRESIDENCIALISMO Y FEDERALISMO EN ARGENTINA

sumAriO: I. Introducción. II. El presidencialismo argentino. III. El federalismo argentino. IV. La interacción entre federalismo e instituciones representativas. V. Conclusiones.

POTENCIALIDAD DE LOS ENFOQUES INSTITUCIONALISTAS EN EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA

El presente trabajo desarrolla los enfoques institucionalistas del Análisis Institucional francés y de las corrientes neoinstitucionalistas de matriz anglosajona, para el estudio de los procesos formativos en Administración Pública y el análisis de la constitución de tramas institucionales, en las que se articulan actores, intereses y conocimiento. En ese marco se utilizan dos conceptos provenientes de esas corrientes: el de analizadores institucionales, del primero y el de isomorfismo de las segundas, lo que permite una reconstrucción de esa trama institucional mostrando caras complementarias y contradictorias del proceso: la consideración de los analizadores institucionales hace visible el " estallido " de las particularidades; el recurso a los isomorfismos recorre el camino inverso, mostrando como las diferencias se uniforman.

EL PRESIDENCIALISMO ARGENTINO: DE LA CRISIS A LA RECOMPOSICIÓN DEL PODER (2003-2007)

RESUMEN: El trabajo analiza el proceso político mediante el cual la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) cambió la debilidad electoral y fragmentación partidaria por una fuerte concentración del poder en el presidente. Para ello, en primer lugar, se revisan los debates académicos sobre los rasgos de los presidencialismos latinoamericanos. Luego, el trabajo analiza el poder del presidente argentino y las características del liderazgo presidencial y se enfoca en las estrategias que llevó adelante en relación con su propio partido para la conformación de una mayoría legislativa disciplinada. Dos son las conclusiones que pueden extraerse de este proceso: en primer lugar, si bien las crisis políticas y económicas pueden traer consigo cambios importantes sobre la dinámica de funcionamiento del sistema político, en detrimento del poder presidencial, estas nuevas condiciones son abandonadas rápidamente una vez que las condiciones económicas y políticas mejoran. En segundo lugar, la fortaleza de los presidentes argentinos es fruto del ejercicio de las funciones presidenciales, antes que de una construcción partidaria previa. ABSTRACT: This article analyzes the political process by which president Néstor Kirchner (2003-2007) overcame an initial context of electoral weakness and partisan fragmentation concentrating the political power on the presidential figure. With this purpose, first this article summarizes the academic debate around Latin American presidentialism. Then it analyzes the power of the president, the presidential leadership and the specific strategies that president Kirchner applied to interact with his own party with the objective of building a supportive legislative majority. From this process the article infers two conclusions: first, even if economic and political crises can introduce important changes over the functioning dynamics of the presidential systems by ameliorating the president’s prominent position, these new conditions can be rapidly abandoned when economic and political conditions improve. Second, the strength of the Argentine presidents depends mainly on the exercise of the presidential functions, rather than on a previous partisan construction. CHERNY, N., FEIERHERD, G., & NOVARO, M. (2010). El presidencialismo argentino: de la crisis a la recomposición del poder (2003-2007). América Latina Hoy, 54.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL CALLEJÓN: LA INESTABILIDAD PRESIDENCIAL EN ARGENTINA (1999-2003)

RESUMEN: El artículo explora la inestabilidad presidencial desde la mirada de la estabili-dad o no del presidente y no, como se presenta en la literatura clásica, desde la estabilidad del presidencialismo en sí mismo. El análisis toma como eje la combinación de baja institucionalización democrática y debilidad del liderazgo del presidente; lo que generaría incentivos para fortalecer a una oposición que influye en la caída del presidente. El estudio destaca la relevancia de la fragilidad del liderazgo presidencial centralizado en democracias de débil institucionalidad como variable explicativa de las caídas presidenciales en América Latina y, específicamente, en Argentina. ABSTRACT: This article explores presidential instability from the point of view of president's instability –while the classical literature focuses on the instability of presidentialism in itself. The analysis is built on the combination of low democratic institutionalization and weakness of the president's leadership, which would give an incentive to enforcing an opposition that has influence on the president's fall. The article stresses the importance of presidential leadership's fragility in low-institutionalization democracies as a variable that can explain presidential falls in Latin America– and specifically in Argentina. OLLIER, M. (2008). La institucionalización democrática en el callejón: la inestabilidad presidencial en Argentina (1999-2003). AméRica Latina Hoy, 49.

SISTEMA DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LA TEORÍA DE AGENCIA

CEPU ICAT, 2016

Las universidades en Argentina son organizaciones que cumplen un rol de relevancia en la sociedad y, al igual que las empresas y las organizaciones sin fines de lucro, enfrentan día a día retos de gran complejidad. El papel que juegan los gobiernos en la resolución de cada desafío es fundamental, de allí el objetivo de este trabajo, que es presentar una propuesta de investigación sobre las relaciones de agencia en el sistema de gobierno y la forma en la que operan los mecanismos de control interno y externo en las universidades argentinas. La Ley de Educación Superior define y regula las universidades. Fue sancionada en los 90 bajo el gobierno del Presidente Carlos Menen, alineado a ideas neoliberales imperantes en el contexto internacional. Esta ley estableció nuevas relaciones entre los diferentes actores del sistema universitario, posibilitó nuevas formas de gobierno y condicionó su composición. Ya desde el debate previo a su sanción tuvo fuertes cuestionamientos dentro del espectro universitario, fundamentalmente por contradecir el principio de autonomía universitaria garantizado en la Constitución Nacional. Se espera que el trabajo propuesto contribuya a la comprensión de los gobiernos de las instituciones del sistema universitario argentino.

LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE LOS PRESIDENTES ARGENTINOS QUE EJERCIERON FUNCIONES DESDE 1916 HASTA LA ACTUALIDAD

En el marco de una línea de investigación de mayor alcance sobre la institución presidencial argentina se identifica la procedencia geográfica de los presidentes del período 1916-2013; y se analizan los efectos del grado de desarrollo de los lugares de origen de los aspirantes a la presidencia sobre sus posibilidades de acceso al gobierno y sobre su disposición hacia la democracia. Los que provenían de pequeñas ciudades tuvieron las mejores posibilidades de acceso al gobierno durante el periodo; los de zonas rurales o pueblos fueron los más relegados. La profundización de la democracia favoreció las posibilidades de los que provenían de los lugares más poblados. Entre los que provenían de zonas rurales o ciudades pequeñas prevalecía la identificación con proyectos antidemocráticos; entre los de las grandes ciudades, la inclinación hacia la democracia. Cada uno de los diversos escenarios institucionales que se alternaban parece haber generado sus propios emergentes.

Organización del régimen oligárquico argentino

A partir de 1880, consolidado el Estado argentino y aceptada la obediencia a las autoridades por el conjunto de la sociedad, los grupos dirigentes nacionales se propusieron asegurar el orden político sobre nuevas bases. Los grupos dirigentes mantuvieron su adhesión al liberalismo que afirmaba los principios de la soberanía popular y de la igualdad de derechos para todos los miembros de la sociedad. Desde 1880 en adelante, el crecimiento de la riqueza producida en el país consolidó el poder económico de un grupo social cuyos miembros se consideraron " los más aptos " para ser gobernantes. Por esta razón, aunque el régimen político se mantuvo basado en las reglas de la democracia política, los ciudadanos ejercían el derecho desufragio y elegían representantes, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minoría y restringía la participación política de la mayor parte de la sociedad argentina. Esta contradicción entre la teoría y la práctica política es lo que permite caracterizar como oligárquico al régimen que se organizó a partir de 1880. Este calificativo deriva del concepto de oligarquía, palabra que proviene del griego y que significa "gobierno de unos pocos". Algunos integrantes de los grupos de mayor poder económico se constituyeron en una clase gobernante: la oligarquía, que legitimaba su poder político en su poder económico y en su educación y su preparación para el ejercicio del gobierno. Con el tiempo la clase gobernante estuvo integrada por un sector compuesto específicamente de políticos. El mantenimiento de una democracia oligárquica no generó tensiones mientras la política se mantuvo como una actividad en la que no tenía interés la mayor parte de la sociedad, porque no la relacionaba con su vida cotidiana. El proceso de expansión económica que atravesaba el país contribuyó para que inmigrantes y nativos tuvieran oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y lograr el ascenso social, aunque no ejercieran sus derechos políticos.

LOS CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES DEL ESTADO Y SU VÍNCULO CON LA COMPOSICIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO. ARGENTINA, 2003-2016

Revista Foro International, 2018

Resumen: La tensión entre mérito y confianza en las reformas de los servicios civiles de América Latina aparece como un desafío constante. Sin embargo, los estudios sobre la politización del empleo público no suelen analizar los cambios de la estructura del aparato estatal como una estrategia para incorpo-rar agentes públicos basados en criterios de confianza. De hecho, se suele mencionar que hay muchas maneras de esquivar el ingreso por mérito, pero hay escasa evidencia empírica acerca de cuáles son y cómo varían a lo largo del tiempo. Para comenzar a colmar ese vacío, en este artículo se muestra la in-fluencia de los cambios de las estructuras organizacionales del Estado en el aumento de los nombramientos por confianza en el aparato estatal. Para lo-grar tal propósito, se analiza el caso argentino entre los años 2003 y 2016. Palabras clave: burocracia, empleo público, profesionalización, politización, estructuras estatales.

LOS MEDIOS Y LAS ELECCIONES: LA AGENDA INFORMATIVA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 2015 EN LA ARGENTINA

Resumen Las elecciones presidenciales de 2015 en la Argentina con-sagraron a Mauricio Macri como Presidente de la Nación. Los medios de comunicación nacionales pusieron este asunto en agenda durante un período prolongado de tiempo, debido a que el proceso electoral incluyó primera y segunda vuelta, con resultados ajustados en ambas instancias. La presente investigación pretende estudiar la cobertura mediática de ese proceso político. A partir de un análisis de contenido cuantitativo, se observó el tratamiento informativo de los diarios Clarín, La Nación, Uno y Los Andes. En términos específicos, se constató que los medios relevados incluyeron en sus agendas temas ligados a las características y acciones de los candidatos más que a sus propuestas. Asimismo, los actores más incluidos en las agendas fueron los de los parti-dos mayoritarios, lo que al mismo tiempo que construyó una cobertura polarizada entre los dos primeros, restó presencia a los protagonistas de partidos minoritarios. Esta polariza-ción también se evidenció en el tratamiento de las fuentes. El trabajo tiene como base conceptual a las teorías de la Agenda Setting y del Indexing. Abstract The 2015 presidential elections in Argentina consecrated to Mauricio Macri like President. The national newspapers put this issue on the agenda for an extended period of time, because the electoral process included first and second round.