¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista afdkompakt (original) (raw)
Related papers
Los Diarios de Alejandra Pizarnik constituyen un terreno en el cual se explaya un sujeto Pizarnik del puro devenir. El estado del puro devenir (o devenir-ilimitado), basado en el pensamiento conceptual de Gilles Deleuze, caracteriza al sujeto Pizarnik. Veremos cómo los opuestos vida-muerte –pertenecientes al macrotema existencial–, representan la paradoja de los dos sentidos a la vez del sujeto AP1: ese puro devenir o devenir-ilimitado que genera identidades infinitas. En ese capítulo mostramos los resultados de un análisis de contenido informatizado efectuado sobre los Diarios.
Los relatos de identidad: literatura "inquietante" para adolescentes de hoy
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2019
Varias series se difunden con éxito entre nuestros jóvenes como la catalana Merli o la danesa Rita, centradas en profesores que van en contra de las normas establecidas y tienen una metodología poco ortodoxa. En efecto, se trata de docentes disruptivos, que movilizan a los alumnos y los hacen pensar el mundo desde perspectivas no habituales. Por ejemplo, les enseñan qué implica decidir por uno mismo y, a la vez, tener en cuenta las consecuencias de las propias elecciones; o cómo es eso de aceptarse a uno mismo y aprender de los propios errores. Pero, sobre todo, estas series tienen un plus atractivo en nuestros días: ponen en escena la relación del mundo del estudio con las situaciones concretas de la vida cotidiana. Hay otras series tal vez más polémicas, como 13 Reasons Why, cuya protagonista es una adolescente víctima de bullying, quien ha optado por el suicidio. Antes de morir, "castiga" a aquellos que han contribuido en mayor o menor medida a la trágica decisión, enviándoles a cada uno una cinta grabada con los motivos que la llevaron a quitarse la vida. Por noticias recientes de la prensa y a punto de iniciarse una nueva temporada, sabemos que ha aumentado la tasa de suicidios de adolescentes y la causa sería la naturalización de una salida trágica cuando acosan los problemas que parecen insolubles. Como sea, el bullying y el cyberbullying constituyen parte de una realidad palpable, que hay que enfrentar diariamente en las escuelas y otros espacios donde se mueven los jóvenes, hoy generalmente traducida en forma de "escraches" en las redes sociales, que reproducen masivamente todo lo bueno y lo malo. La serie sueca Arenas movedizas es asimismo perturbadora; en ella, una joven de clase media es "arrastrada" por la influencia de un chico, carente de afecto familiar pero con mucho dinero e influencia sobre sus pares, hacia todo tipo de excesos, sin que ella se pueda sustraer, hasta que termina presa pero sin saber
Afectos globales, efectos de identidad. El fantasma en la máquina de Thomas Ruf
Thomas Ruff. Landscapes/Tenerife. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 2009. ISBN: 978-84-937103-3-0., 2009
Un aspecto que distingue con claridad el conjunto de la producción de Thomas Ruff es, sin duda, esa especie de zozobra o incomodidad que se experimenta ante su obra. Él es probablemente el más molesto de los exponentes de la escuela alemana de los años 80-90, esa generación de fotógrafos caracterizada por un uso frío, controlado y absolutamente conceptual del medio fotográfico. 1 Precisamente, es desde esta disposición incómoda que singulariza su producción distanciándola y haciendo imposible encuadrarla en la generalidad de una práctica fotográfica inscrita bajo una etiqueta, desde donde sin duda puede darse un acercamiento productivo al conjunto de su trabajo, caracterizado por un tenaz cuestionamiento en torno a las propiedades del medio.
Agenda y Cuaderno de Nueva York: La paradoja entre la identidad íntima y la máscara múltiple
Olivar Revista De Literatura Y Cultura Espanolas, 2012
José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado.
El secuestro: una fractura en la identidad narrativa
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2014
* Este artículo de investigación científica y tecnológica presenta los resultados originales de la tesis doctoral titulada: "Identidad narrativa en experiencias de secuestro", presentada por Myriam Oviedo-Córdoba con la dirección de Marieta Quintero-Mejía requisito para optar por el título
La identidad y el terror: Análisis textual de "Verónica" (Paco Plaza, 2017)
Revista Brumal, 2019
Nuestro trabajo pretende ofrecer una lectura pormenorizada de la película de terror española Verónica (Paco Plaza, 2017). Para ello, usaremos una metodología de análisis textual narratológico en los siguientes aspectos: estructura, construcción y desarrollo del personaje, mostración del contexto social y de la crisis de las identidades. Pretendemos así explicitar las claves de aquellos elementos fílmicos más relevantes en la generación de procesos de significación desde una perspectiva semiótica, así como su relación con la problemática histórico-contextual en la que se sitúan los acontecimientos de la película.
Las revistas montoneras: cómo la Organización construyó su identidad a través de sus publicaciones
Revista de Estudios sobre Genocidio, 2016
El libro Las revistas montoneras: cómo la Organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, de Daniela Slipak, suma elementos de juicio a los debates sobre las publicaciones de distintas organizaciones políticas de las décadas de 1960 y 1970, tanto para reconstruir los sentidos en pugna sobre esos años como para analizar una de las identidades políticas más relevantes. En esa dirección se halla una serie de trabajos que van desde Cristianismo y Revolución hasta llegar a Evita Montonera. Aquí nos encontramos con los resultados de una investigación doctoral que recorre las páginas de: Cristianismo y Revolución (1966-1971), El Descamisado (1973-1974), El Peronista lucha por la Liberación (1974), La Causa Peronista (1974), Militancia Peronista para la Liberación (1973-1974), Puro Pueblo (Venceremos) (1974), Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional (1974) y los primeros números de Evita Montonera (1974-1976). De este compendio, la revista que tuvo mayor impacto social fue El Descamisado, sea por su distribución de alcance nacional, como por su tirada –que fue de los 36 mil ejemplares hasta más de 100 mil.
Un acercamiento a la identidad narrativa: entre la ipseidad y la mismidad
Vol. 5 Núm. 1 (2016): Revista Disertaciones , 2016
En este trabajo se realiza un breve acercamiento a la identidad narrativa como puente entre los dos tipos de identidad constituyentes del ser humano, a saber: la ipseidad y la mismidad. Para tal propósito se tendrá como base la propuesta del filósofo francés Paul Ricoeur, quien realiza un estudio sobre la identidad narrativa, y quien muestra tal tipo de identidad como la posibilitadora de la dialéctica entre lo variable (ipseidad) y lo permanente (mismidad) en la identidad personal. Así pues, en primer lugar, se mostrarán las diferencias entre ipseidad y mismidad; en segundo lugar, se expondrá desde la propuesta ricoeuriana, la identidad narrativa como puente entre ipse e ídem, esto es, como aquello que permite conciliar dos componentes del sujeto que son aparentemente opuestos y excluyentes.