Dialogar desde el Sur: Sobre miradas cruzadas entre filósofos europeos y latinoamericanos en Mendoza (original) (raw)

Discusiones y miradas desde y con el Sur Global: " Discursos de la Descolonización "

2018

La Revista Ontosemiótica, Revista Electrónica Latinoamericana de Semiótica y Educación A través de la Universidad de Los Andes -Venezuela, adscrita al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL) Convoca a Dossier especial intitulado Discusiones y miradas desde y con el Sur Global: “Discursos de la Descolonización” Luis Javier Hernández Carmona Editor-Jefe Revista Ontosemiótica, Universidad de Los Andes, Venezuela Eduardo Andrés Sandoval Forero Editor – invitado, Revista CoPaLa, Colombia/México José Javier Capera Figueroa Editor invitado, Revista FAIA, Argentina Coordinadores

Filosofía Occidental y Filosofía Mapuche: Iniciando un Diálogo”

Este artículo sistematiza la experiencia académica de un curso electivo interdisciplinario realizado en la Universidad Católica de Temuco durante tres semestres. El texto da cuenta del conjunto del proceso formativo llevado a cabo durante los dos semestres del año 2010 y el primero del 2011. El curso "Filosofía Occidental y Filosofía Mapuche: Iniciando un Diálogo" ha sido dictado por un Ngenpin, Sabio Mapuche, y por un Doctor en Filosofía, quienes comprendian los análisis y discusiones preliminares acerca de las posibilidades de llevar adelante un diálogo sincero de saberes y de filosofías. La escritura tiene también un fuerte sentido intertextual: la escritura de A. Marileo destaca la genealogía de su experiencia cultural, reflexiona acerca del humus cultural del mundo mapuche y de su inserción en una institución académica. R. Salas Astrain escribe, por su parte, algunas implicancias de la experiencia para la institución en el marco de un modelo educativo particular y sugiere algunas posibilidades de un encuentro de saberes distintos, a partir de una lectura de la fenomenología de E. Husserl. El texto aborda, asimismo, varias tendencias relevantes de lo vivido por los estudiantes y de su experiencia evaluativa en el contexto ritual de un We Tripantu y de un encuentro con una Machi. Se anexa la Guía de Aprendizaje (ruta del curso para el estudiante), un programa completo del curso. En definitiva, los autores consideran que un diálogo de saberes mapuche y occidentales genera fecundos resultados formativos en lo intelectual, en lo afectivo y espiritual y concluyen que un diálogo interfilosófico, en el que académicos y estudiantes aprenden a valorizar, en conjunto, el saber de la tierra, posibilita inéditos encuentros entre el saber originario y un saber occidental, generando expectativas en una apuesta intercultural desde la universidad y con el saber mapuche.

El diálogo inter-cultural y el diálogo inter.filosófico sur-sur: dos propuestas desde América Latina

Manifestaciones Políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 2019

Este capítulo surgió de una ponencia para el Coloquio de Investigación “Perspectivas de Análisis en Ciencias Sociales, Políticas e Inovación” en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En dicha ponencia, comencé por elaborar algunas reflexiones acerca del interrogante general del panel: ¿qué es cultura? Aquí me gustaría comenzar por abordar este debate, para después pasar a una reflexión de la cultura como memoria colectiva.

Pensando el mundo en-desde el Sur: circulación de ideas y puntos de encuentro

E l trabajo que a continuación presento constituye una síntesis de las conclusiones más importantes sobre el pensamiento de las regiones periféricas durante los últimos siglos. Algunas personas han pretendido hablar en nombre de Nuestra América y de las periferias sin conocer sus trayectorias eidéticas, 1 sus hitos, sus puntos de encuentro y las claves de sus intelectualidades. Otros más han pretendido interpretar o nutrir el pensamiento y la realidad de Nuestra América únicamente a partir del pensamiento eu-ropeo occidental. Escuchar efectivamente las voces de las periferias e inspirarse en sus historias y memorias es fundamental para expre-sar sus demandas y elaborar un discurso hacia el futuro. El diálogo con el pensamiento de otras regiones del mundo es también clave para ampliar las miradas y para fecundar una reflexión de mayores proyecciones. Abrirse al pensamiento del mundo contribuirá a cortar el cordón umbilical con el pensamiento europeo-occidental. El Año de la Filosofía en Guatemala es una ocasión ideal para hacerse eco de estas trayectorias eidéticas y proyectarnos desde ellas. Las conclusiones de la investigación sobre el pensamiento de las regiones periféricas que recién finalicé destacan elementos como la circulación de las ideas y las redes intelectuales, la conciencia de ser periferia y la ubicación de puntos de encuentro entre las intelectualidades. 2 Dichos elementos aportan información y con-Universidad de Viena en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas en julio de 2012. 1 La palabra eidético alude a las ideas o a aquello relativo a las ideas. Así se dirá: estudios eidéticos, sistemas eidéticos, universo eidético, medioambientes eidéticos, elementos eidéticos etcétera. 2 Eduardo Devés Valdés, Pensamiento periférico: Asia-África-América Latina-Eurasia y algo más. Una tesis interpretativa global, Santiago de Chile, iDea-usach, 2012, en De: <www.eduardodevesvaldes.cl>.

Revisitando la discusión entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. La filosofía latinoamericana: el lugar de un diferendo. Revista de Filosofía, Universidad de Chile, Vol. 76, 2019, pp. 57-74.

El artículo revisita la discusión entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea hacia fines de la década de 1960 sobre la filosofía latinoamericana, con el objetivo de mostrar que la misma es el lugar de un diferendo: de pugna entre posiciones y representaciones disímiles, en algunos casos irreconciliables. Como se propone, lo que está en disputa en tal controversia, es el significado de la filosofía y de lo filosófico, en contextos de enunciación como América Latina. Para ello, se recorren diversos núcleos conceptuales de la disputa, mostrándola como una discusión filosófica aún vigente.