El habla desligada del español del Caribe (original) (raw)

Actitudes lingüísticas en el Caribe insular hispánico

2017

La investigación que aquí se presenta se ha desarrollado como parte de un programa doctoral en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades, Universidad de Bergen. Ha tenido un período de duración de cuatro años, de 2013 a 2017, durante los cuales la autora de la presente disertación ha formado parte del grupo de investigación PhD Research School in Linguistics and Philology. El estudio ha sido financiado, además, en lo que respecta al trabajo de campo, por la Fundación Meltzer (Meltzer Project Grant).

Panorama sociolingüístico del Caribe hispánico insular

2012

This article provides a conspectus of the Spanish spoken in the islands of the Caribbean. Following a brief review of th e relevant li te rature, it describes th ose features shared by the three An tilles while also offering a number of sociolinguistic qualifications that un de rscore th eir differences. In other words, this stu dy makes clear th at, despite the well-known similarities in the speech of the three islan ds, Cuba, the Dominican Republic an d Puerto Rico each maintains its own linguistic identi ty. T his discre te iden tity is revealed n ot just in an analysis of th e objective differe nces am ong the islands, but also in the subj ective attitudes of their speakers to the language gen erally, as well as to specific linguistic fea tures. For this reason it makes more sense to acknowledge the existence of differen t varieties of Caribbean Spanish th an to posit one single type. & ·11 wo1ws: sociolin guistics, dialect, prestige, stigma, ed ucated norm, quantita tive d iffe...

Dic=Caribe

El tronco caribe es uno de los más importantes de América del Sur, tanto por el número de sus lenguas (entre 40 y 60, incluso varias desaparecidas y otras en vías de extinción) como por su extensión geográfica, desde la parte oriental de Colombia (sudeste y nordeste) hasta las Guyanas, así como varias zonas situadas al sur del Amazonas, entre este río y la cuenca del Xingu. Salvatore Gilij fue quien primero reconoció, en el siglo XVIII, la existencia de una familia de lenguas caribe. Estudios posteriores, entre las cuales destacan en un primer momento las de Adam (1893), Goeje (1910) y Rivet (1943a, 1943b, ampliaron nuestros conocimientos sobre estas lenguas y su dispersión geográfica a través de América del Sur, si bien el último autor incluía en el tronco caribe, equivocadamente, las lenguas del grupo chocó y otras como panche [antiguamente hablado en el departamento colombiano de Cundinamarca, en los ríos Gualí, Mariquita, Coello, Guarinó, Seco, Villeta, Magdalena y Fusagasuga. De esta lengua, se han conservado menos de diez palabras según Loukotka (1968)], pijao [v. bajo esta entrada separada en el diccionario], colima [en el depto. de Cundinamarca, en la orilla derecha del Magdalena así como en los ríos Negro y Pacho (Loukotka, 1968)], muzo [depto. Cundinamarca, nacientes del río Carare y valle de Paima. De esta lengua se conocen menos de diez palabras], pantagora o palenque [depto. de Caldas, entre los ríos Guarinó y San Bartolomé. Esta lengua es inclasifiable por falta de cualquier tipo de material lingüístico (Loukotka, 1968)], lenguas habladas otrora en Colombia, y el desaparecido patagón del departamento de Cajamarca (norte del Perú), en los pueblos de Paco, Olipanche y Bagua de la zona de Jaén, lengua de la cual se conoce menos de diez palabras (Durbin 1977). Greenberg (1959Greenberg ( , 1987, entre otros disparates, agrupa el caribe en su sexta división del "amerindio", titulada Ge-Pano-Carib, en la cual caben también lenguas como el andoke (aislada), el grupo witotobora, el yagua, varias lenguas chaqueñas y otras, mientras el tronco tupí, de acuerdo con este investigador, pertenecería a la quinta división, Equatorial-Tukanoan, lo que contradice el estudio de Rodrigues (1985), en el cual, con procedimientos comparativos irreprochables (correspondencias fonológicas regulares, cognados léxicos e incluso algunos morfológicos) el autor llegó a la conclusión de una relación más probable entre las lenguas caribe y las del grupo tupí.

Configuración lingüística del mundo hispánico

Las lenguas poseen una configuración y una dinámica internas que determinan su evolución a lo largo del tiempo y que las diferencia, en mayor o menor grado, de otras lenguas, por muy cercanas que estas sean. Sin embargo, la lingüística histórica ha demostrado la importancia que los factores externos pueden llegar a tener sobre la forma que las lenguas van adoptando en su devenir.

El español canario: un reflejo del cambio lingüístico debilitante en el mundo hispanohablante

Romanica Cracoviensia, 2022

The aim of the paper is to present a thorough description of the terms weakening and lenition in the context of language change, and to present major theories of lenition proposed in the framework of generative phonology. Among the most recent theories of lenition, we mention the proposal by Katz (2016) based on Kingston (2008) in which a distinction is made between loss and continuity lenition. We then present empirical data from the Canary Islands dialect of Spanish in which both types of lenition can be found, making the dialect a model example of weakening language change.

La voz ibérica BALE

La voz ibérica BALE. Comentario filológico del artículo de Georgeos Díaz-Montexano ¿Usaban ya los íberos la voz BALE (vale) como un término especializado del léxico comercial? El análisis filológico del uso y posible significado del término ibérico bale, podría mostrar una continuidad entre el ibérico y el romance.

La africanía del español caribeño: estado de la cuestión

Sección 7: Lingüística aplicada. Sección 8: Historia de la lingüística. Mesas redondas, 2003

La cuenca del Caribe se suele considerar como el depósito más grande de cultura y lenguaje de la diáspora africana en el hemisferio occidental. Entre las naciones del Caribe hispanófono, el reconocimiento de la contribución africana está impedido por la polarización racial y el elitismo eurocéntrico que estima que el único aporte africano a la cultura caribeña es la música popular y una que otra palabra que se refiere a ceremonias religiosas africanas. En los pocos casos en que las poblaciones afrohispanas han sido motivo de investigaciones serias, los grupos estudiados aparecen como manifestaciones aisladas, sociedades africanas en miniatura, que no ejercen ninguna influencia sobre la población circunvecina. En cuanto al posible impacto del lenguaje afrohispánico sobre el español caribeño, las opiniones giran alrededor de dos polos opuestos. La primera postura, fruto de la inseguridad afrofóbica o de la simple ignorancia, afirma que no existe NINGUNA huella africana en el español caribeño, a excepción de un puñado de palabras universalmente reconocidas. La opinión contraria, sostenida en su gran mayoría por observadores extra-caribeños que desconocen la verdadera diversidad dialectal del español americano, postula que TODOS los rasgos típicamente caribeños reflejan un trasfondo afrohispánico, aunque aparezcan también en otras partes del mundo.

Las lenguas criollas del Caribe: orígenes y situación sociolingüística, una aproximación

En este artículo se presenta de manera general una descripción de la situación sociolingüística de las lenguas criollas habladas en la región del Caribe. Para esto, el texto se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se explica qué es una lengua criolla; luego se evidencia cómo dichas lenguas se clasifican en la región caribeña; en tercer lugar, se estudian las diferentes formas de surgimiento de estas lenguas en dicha región; y, finalmente, se muestra la situación sociolingüística de diferentes países del Caribe. Se concluye que el Caribe es una región multilingüe en donde el contacto lingüístico ha generado, de diferentes maneras, diversas lenguas criollas y en donde se presentan diferentes relaciones entre las lenguas que allí coexisten. Así, el texto tiene como fin extender la mirada sobre las lenguas criollas y mejorar la comprensión lingüística que se posee sobre el Caribe.