Documentación de patrimonio cultural en entornos digitales colaborativos: Wikimedia Commons (original) (raw)
Related papers
Simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural (Málaga, Spain), 2017
El presente estudio ofrece una aproximación al vídeo documental colaborativo como agente de preservación del patrimonio cultural inmaterial. Las obras audiovisuales producidas de modo participativo dejan constancia de las expresiones efímeras de la cultura local entretejidas en las historias de vida de sus protagonistas. Estas “huellas de cotidianidad” del colectivo que conforma el foco de atención del filme se presentan como parte de su patrimonio intangible, cuya preservación pasa por la documentación necesaria de sus manifestaciones unida a su difusión. En este sentido, destacaríamos el potencial del documental interactivo y el denominado cine procesual como repositorios de la memoria colectiva, ya que sus métodos permiten alto grado de la implicación de la comunidad en el proceso de creación.
Patrimonio cultural, archivo digital. Una propuesta de futuro.
Revista Internacional de Humanidades, 7-1, 2020
Estamos en el Año Europeo del Patrimonio Cultural y uno de los focos más interesantes que se plantean en el mismo es la conservación de dicho patrimonio para las generaciones futuras. Su educación en Historia y Humanidades facilita su apreciación por el patrimonio europeo e internacional. Uno de los desafíos de la preservación son los formatos digitales, cómo conservar la documentación digital de manera segura y de modo que sea accesible en un futuro. Actualmente el caso del Arctic World Archive es la propuesta más acertada.
2019
Introducción La presente investigación, que tiene como contexto territorial, demográfico y sociocultural al Municipio de Envigado, parte de la identificación de una problemática central en torno al Patrimonio Cultural en general y al Patrimonio Cultural Inmueble en particular. Esa problemática está relacionada con el desconocimiento que grupos poblacionales mayoritarios tienen en torno al patrimonio cultural y su consecuente falta de apropiación social. Por ello, en el capítulo I, se indaga por las causas y los efectos de ésta problemática, y a partir de estos factores de causalidad se propone la pregunta de investigación y los objetivos que orientarán el trabajo investigativo que busca aportar conocimiento para que sirva de insumo a las acciones municipales encaminadas a darle solución. Así mismo se presentan en este capítulo aspectos contextuales fundamentales relacionados con algunas experiencias, políticas e investigaciones que se han implementado hasta este momento en ámbitos internacionales, nacionales y locales encaminadas a la valoración y preservación de los Bienes de Interés Cultural BIC, a través de estrategias interactivas y virtuales de difusión formativa. Así mismo se incluye la descripción y caracterización de los BIC inmuebles con declaratoria a nivel nacional, y que son el objeto de la estrategia de difusión formativa para promover su conocimiento y apropiación entre la comunidad educativa de Envigado a través del empleo y aplicación de la nuevas tecnologías. En el Capítulo II, se presentan diferentes teorizaciones que se constituirán en los referentes conceptuales frente a las distintas categorías presentes en la investigación donde se destacan: cultura, Patrimonio Cultural material, Bienes de Interés Cultural BIC, comunicación y cultura, interactividad y patrimonio, diseño participativo, estrategias de difusión formativa y estrategias de visibilización virtual. Este marco de referencia, además, muestra cómo se ha ido transformando la relación entre patrimonio y difusión, introduciéndose nociones fundamentales como interactividad y virtualidad, al tiempo que se amplía la relación entre comunicación y tecnología al punto que las TIC representan los medios y canales estratégicos para la visibilización patrimonial. 10 En el capítulo III se traza la ruta metodológica de la investigación, que partiendo de un enfoque epistemológico que se ubica en la Teoría Crítica, y metodológicamente se sitúa en la etnografía interpretativa, aplica una serie de técnicas e instrumentos estrechamente relacionados con las distintas etapas de investigación en este enfoque metodológico. Entre las técnicas que se destacaron están las conversaciones y entrevistas semiestructuradas, las encuestas, los talleres participativos de expresión creadora y el análisis documental que permitió recoger y analizar gran parte de la información contextual y normativa. En el capítulo IV se presentan los hallazgos que contemplan dos aspectos fundamentales: primero, algunas realidades en torno a cómo se está formando y qué valor se le asigna al patrimonio cultural y, segundo y como objetivo central de la investigación, cuáles son las realidades en torno a la apropiación formativa y comunicacional de las TIC en el contexto escolar tanto por parte de los docentes y los estudiantes como de la institucionalidad educativa municipal para la implementación de estrategias virtuales e interactivas de difusión formativa del patrimonio cultural representado en los BIC con declaratoria del ámbito nacional de Envigado. Y es a partir de este diagnóstico participativo que se plantean las recomendaciones generales y específicas para la implementación de la estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural, teniendo en cuenta las necesidades, apreciaciones y prácticas educativas, culturales y comunicacionales de los coinvestigadores y de los diseñadores-usuarios o prodiseñadores de un sitio web interactivo elegido por ellos como el medio-formato de su preferencia.
Patrimonio digital. Métodos computacionales y medios interactivos para estudiar y divulgar el patrimonio cultural, 2021
Se argumenta que buena parte de las aplicaciones digitales para la divulgación del patrimonio cultural adolecen de problemas tanto de estrategia de comunicación como de “usabilidad”, una propiedad deseable en cualquier tecnología. Se de!ne la usabilidad y sus componentes y se le ubica en el contexto del diseño de interfaz, del diseño de interacción y del diseño de la experiencia de uso. Se discuten los lineamientos teóricos y convenciones que rigen el diseño de interfaz, así como algunas de las maneras de evaluar la usabilidad. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para mejorar la usabilidad de las aplicaciones destinadas a la divulgación del patrimonio cultural. Palabras clave: divulgación del patrimonio cultural; usabilidad; interactividad; diseño de interfaz; desarrollo de software; apps digitales. Abstract: It is argued that many digital “apps” devoted to presenting cultural heritage to wide audiences show de!ciencies in both their communication strategy and in “usability”, a desirable property of any technology. Usability is de!ned and its components explored; its relation to interface, interaction and user experience design is examined. #e theoretical guidelines and conventions that orient interface designed are discussed, as well as some of the ways usability is evaluated. Finally, some recommendations are made for improving the usability of apps destined to the interpretation of cultural heritage. Keywords: cultural heritage presentation and interpretation; usability; interactivity; interface design; software development; digital app
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural
La difusión y la comunicación del patrimonio cumplen un papel relevante en su valoración, gestión y preservación, así como en su disfrute y aprovechamiento sustentables. Dado que el uso de las nuevas tecnologías, los entornos digitales y las herramientas de diseño están en auge y han comenzado a incidir en este campo del conocimiento, en este artículo de carácter descriptivo-exploratorio se busca indagar en torno a lo que se conoce sobre el tema y los tipos de investigaciones que están surgiendo, con el fin de delinear un panorama general que permita identificar las aproximaciones conceptuales, al igual que las posibles variables y los fenómenos vinculados a su estudio, tanto como los aspectos que no se han abordado o permanecen desconocidos, y que pueden ser analizados en futuras líneas o trabajos de investigación. De este modo, a partir de los resultados se espera dilucidar qué tipos de tecnologías y herramientas se están aplicando o desarrollando, y si a partir de su uso existen ...
Este trabajo de investigación se centra en los elementos culturales designados como "Patrimonio Cultural Inmaterial" (PCI) y en los procesos de patrimonialización en torno al mismo auspiciados por instituciones culturales públicas de carácter internacional, estatal o andaluz, entidades privadas y grupos o movimientos sociales; así como en las ventajas y problemas que este nuevo concepto comporta. Además de analizar una experiencia concreta de documentación y gestión del PCI, el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, este estudio se centrará en el ámbito de los oficios, saberes, conocimientos y técnicas productivas tradicionales, atendiendo a su doble vertiente, económica y simbólica, en relación con los socioecosistemas en los que éstas se enmarcan. Se analizan algunos casos concretos relacionados con las actividades primarias y los procesos de patrimonialización que han generado y se realiza un estudio de caso centrado en la producción de cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla). El propósito de este trabajo es ofrecer una propuesta metodológica a partir de mi propia experiencia en la gestión del patrimonio para la documentación y salvaguarda del PCI, que puede ser útil en el ámbito de la gestión patrimonial para el desarrollo social y territorial. Partimos de la idea, que constatamos con el desarrollo del trabajo, de que las iniciativas de patrimonialización tienen más éxito cuando son propuestas desde entidades y personas ancladas en el territorio, con perspectivas y conocimientos locales (si entendemos el éxito en relación con la capacidad de resiliencia o respuestas creativas en un marco estructural que pone en peligro la reproducción de los mismos). Por el contrario, cuando las iniciativas de patrimonialización son resultado de procesos institucionales construidos de arriba a abajo, con escasas conexiones con el entorno local, tienen escasas posibilidades de garantizar la sostenibilidad de las prácticas y conocimientos patrimonializados.