Fronteras, espacios y peligros en una mision indigena en el Chaco argentino (original) (raw)

“Fronteras, espacios y peligros en una misión evangélica indígena en el Chaco Argentino” (1935-1962)

Boletín Americanista, 2013

El trabajo presenta una discusión comparativa sobre las maneras en que las misiones protestantes incidieron en la reacomodación territorial de grupos indígenas del Gran Chaco argentino durante las décadas de 1930 y 1960. De manera específica, el estudio explora desde una etnografía histórica los avatares de la misión evangélica escandinava organizada en el poblado de Embarcación (Salta) y de prolongada infl uencia entre los pueblos indígenas de la región. Así, el trabajo indaga en la gestación de una misión indígena pluriétnica en el pueblo hacia mediados de 1930, analizando sus narrativas maestras y su configuración sociocultural. Junto a esto, se analiza el proceso de estigmatización de los habitantes «blancos» hacia el «campamento indígena» que implicó la relocalización de la misión en 1962. Testimonios orales producto de la indagación etnográfica en el terreno, unidos a documentos históricos pertenecientes a la misión escandinava y menonita, constituyen los materiales empíricos vertebradores del artículo.

Inestables reputaciones. Liderazgo y conflicto en una mision evangélica indígena del Chaco argentino.

El capítulo analiza los vínculos entre liderazgo religioso, simbolismodel poder y dinámica de cambio social en los pueblos indígenas chaqueños. Desde una perspectiva antropológica, nos interesa aproximarnos a las heterogéneas configuraciones del liderazgo haciendo foco en la experiencia histórica y contemporánea de las misiones pentecostales escandinavas, cuyos centros se ubicaron en las cercanías de las ciudades de Embarcación yTartagal. Bajo este objetivo tomaremos en consideración las relaciones asimétricas entre «blancos» e «indios», los nexos entre parentesco y estatus político-religioso y los cambios en las formas de legitimar el ejercicio de poder en el espacio religioso contemporáneo.

Lules, isistines y omoampas en el relato histórico de un misionero jesuita en las fronteras del Chaco

Corpus, 2018

En este trabajo presentamos la transcripción de un documento escrito por el cura doctrinero Pedro Juan Andreu, titulado “Anua histórica de la Misión de San Estevan de los Indios Lules de 1744”. El manuscrito forma parte de la inédita Colección De Angelis, adquirida y preservada por la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. El relato apunta a informar sobre el estado de la reducción y sobre los resultados de dos tareas específicas relativas al control de grupos indígenas insumisos, asignadas por el padre provincial en su visita anual. Para abordar estos temas, se incluyen datos sobre otras cuestiones relevantes para el estudio de la coyuntura interétnica del período colonial desde una perspectiva que reconoce la historicidad de los grupos étnicos del Chaco occidental. El comentario crítico que acompaña esta transcripción se organiza siguiendo dos ejes principales: el primero orientado a situar el documento en sus diversos contextos; el segundo apunta a identificar y deslindar los datos del discurso que nos permitan avanzar en el análisis de distintas problemáticas de la historia indígena en particular y de los estudios de frontera en general.

Trabajadores indigenas en el Chaco argentino: algunos sentidos estigmatizadores

Antípoda, 2013

Los qom del Chaco centro-oriental (en el extremo noreste de la Argentina) constituyen una población trabajadora que se evidencia desplazada de la producción agropecuaria. El objetivo del presente trabajo es avanzar sobre las formas que la materialidad de este proceso asume en la conciencia de los sujetos, a través del despliegue de los siguientes sentidos: la tensión entre "marisca" y "trabajo", la supuesta ausencia de una "cultura productiva" y la "dependencia" en que se encontrarían sumidos los indígenas chaqueños.

Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino

2003

Este trabajo explora los efectos que tuvo la conquista y colonización del Chaco argentino en relación al espacio, la palabra y el cuerpo de los aborígenes chaqueños. Este proceso, que adquirió una dinámica rápida y violenta desde las expediciones militares enviadas por el gobierno de Buenos Aires entre1884 y 1911, produjo transformaciones profundas en el modo de vida de los grupos chaqueños (especialmente los mocovíes, tobas y pilagás del tronco lingüístico guaykurú, y de los wichí, del mataco-maká). Me interesa enfocar la mirada en las consecuencias de la política oficial de "pacificación" y "civilización" de los indígenas a través del sistema de "reducciones" estatales y religiosas, y otros modos modos de acción asociados a éstos, y el impacto que tuvieron en la construcción de la legalidad, la oralidad y la escritura, y el destino de los cuerpos disciplinados por las rutinas del "trabajo" y el manejo del espacio propios de la concepción capitalista occidental del trabajo, que se intentaban implantar en la región.

“La misión será una gran escuela para el indígena” . El proyecto educativo franciscano en una misión del Chaco argentino a inicios del siglo XX

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2025

Objetivo: describir analíticamente los componentes centrales de la Misión San Francisco de Laishí en el Territorio Nacional de Formosa, proyectada como espacio de educación total para la población indígena, poniendo especial énfasis en las condiciones espaciotemporales, el trabajo como dispositivo organizador y el sistema de normas y castigos que regulaban la vida cotidiana. Metodología: el corpus se compone mayoritariamente de las regulaciones normativas e informes de los superiores a cargo de la Misión. Para el análisis de las fuentes se recurrió a conceptualizaciones de la historia de la educación, la historia misional y los aportes del campo de la sociología sobre las instituciones totales. Originalidad: las misiones del periodo republicano en Argentina han sido escasamente estudiadas en relación con sus dimensiones educativas. El enfoque teórico adoptado resulta útil para atender las particularidades del proyecto pedagógico franciscano poniendo de relieve los modos accionales de educación como el racionamiento y la instrucción en las chacras. Conclusiones: a partir de la caracterización de la misión como espacio de educación total, se analizaron los componentes centrales de la misión y el sentido pedagógico de los dispositivos ideados para la transformación de las poblaciones indígenas. En las fuentes analizadas, los franciscanos expusieron las condiciones requeridas para imponer entre los sujetos reducidos nuevas pautas temporales, espaciales y corporales que los prepararían para su integración productiva.

Colonizaci�n del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino

2003

Resumen: Este trabajo explora los efectos que tuvo la conquista y colonización del Chaco argentino en relación al espacio, la palabra y el cuerpo de los aborígenes chaqueños. Este proceso, que adquirió una dinámica rápida y violenta desde las expediciones militares enviadas por el gobierno de Buenos Aires entre1884 y 1911, produjo transformaciones profundas en el modo de vida de los grupos chaqueños (especialmente los mocovíes, tobas y pilagás del tronco lingüístico guaykurú, y de los wichí, del mataco-maká). Me interesa enfocar la mirada en las consecuencias de la política oficial de "pacificación" y "civilización" de los indígenas a través del sistema de "reducciones" estatales y religiosas, y otros modos modos de acción asociados a éstos, y el impacto que tuvieron en la construcción de la legalidad, la oralidad y la escritura, y el destino de los cuerpos disciplinados por las rutinas del "trabajo" y el manejo del espacio propios de la concepción capitalista occidental del trabajo, que se intentaban implantar en la región.

El Chaco argentino como región fronteriza. Límites territoriales, guerras y resistencia indígena.(1865-1935)

Hispania Nova, 2007

Javier RODRÍGUEZ MIR: El Chaco argentino como región fronteriza. Límites territoriales, guerras y resistencia indígena. (1865-1935) RESUMEN Desde finales del siglo XIX, el Gran Chaco fue una zona conflictiva porque Argentina, Bolivia y Paraguay tenían claras intenciones de incorporar esta región a sus respectivos territorios nacionales. El artículo examina las estrategias del Estado argentino que incluyen la competencia geopolítica con Bolivia y Paraguay, una serie de campañas militares denominadas "Campañas del Desierto", una violenta expansión del capitalismo y del propio Estado argentino y resolver el denominado "problema indígena" ya que éstos tenían bajo control a toda la región chaqueña. Los objetivos económicos condujeron a la expansión dentro de los territorios indígenas, implicando una tensión social que puede analizarse en términos que oscilan entre "resistencia" y "adaptación". Finalmente, desde una perspectiva histórica y antropológica, este trabajo examina cómo el Estado argentino implementó una política agresiva y violenta de expansión sobre los territorios indígenas y cómo las poblaciones aborígenes se fueron adaptando al contexto de la economía política en la cual estaban inmersos.

Exhibiendo minoría: la política visual de una misión pentecostal del Chaco argentino

Religião & Sociedade, 2020

El trabajo analiza la política visual de una misión pentecostal en el norte argentino, desplegada en la última década y exhibida en las celebraciones del centenario de la institución en el 2016. A partir de una indagación etnográfica, el estudio observa los modos en que cuerpos, espacios, imágenes y discursos buscaron (re)legitimar la presencia pública de la institución y consolidarla como una minoría religiosa activa en el municipio local y en el espacio regional provincial. El artículo integra una doble discusión conceptual: por un lado, sobre minoritización, pluralismo y configuración pública de lo religioso y, por el otro, sobre la agencia de objetos e imágenes en la construcción de pertenencia religiosa.