«¿Monarquía democrática o imitatio Alexandri? César y Augusto como “apropiaciones políticas del pasado” en la obra de Eduard Meyer» (original) (raw)
Related papers
Historias Del Orbis Terrarum, 2010
Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. © No pongo a sus dominios límite en el espacio ni en el tiempo Virgilio: Eneida, I, 277. Poesía y legitimación mitológica El día 16 de enero del año 27 a.C., Cayo Octavio Turino, hijo adoptivo y heredero político de Julio César, fue condecorado por el Senado romano con el título de Augustus, tras sus exitosas campañas por la restauración de la paz en Roma, que había sido azotada durante casi un siglo por guerras civiles. Según comenta Grimal, aquel día marcó el inicio de una nueva era, y el título con que Octavio se convirtió en el primer emperador romano era preciso para inaugurarla: el epíteto Augusto se aplicaba "ordinariamente a lugares u objetos consagrados, designados por los augures [y] […] aplicado a Octavio afirmaba la misión divina del Fundador, el carácter 'afortunado' y fecundo de toda iniciativa emanada de él. A él y sólo a él pertenecía el privilegio de 'empezar' todo bajo felices auspicios" 1. Además, este título, sugerido por el parlamentario Munacio Planco, se coordinaba, secretamente, con las profundas creencias religiosas de Octavio Augusto: "como Suetonio nos cuenta, él le atribuía poder al relámpago y el rayo, y le concedía gran importancia a los augurios y prodigios" 2 1 Grimal, Pierre. El siglo de Augusto. Buenos Aires: EUDEBA, 1960, p.8. 2 Hekster, Olivier y Rich, John. "Octavian and the thunderbolt: the temple of Apollo Palatinus and roman traditions of temple building". En: Classical Quarterly 56.1, 2006, p. 160 (la traducción es mía).. Por eso, no es casualidad que la ideología augustal haya poseído un correlato mítico, el que se traslució, por ejemplo, en la construcción del templo de Apolo Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl 49 Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. © Palatino, divino protector de su régimen, sobre la colina homónima, en la que Rómulo fundó Roma, según la leyenda. Además, como apunta Grimal, para los antiguos, "la Historia y el Mito no estaban separados por fronteras netas: Aquiles era para ellos tan real como Aníbal; Filopemen o Alejandro no lo eran más que Agamenón o Menelao" 3 Ya lo decía Grimal: Octavio Augusto era, por providencia divina, llamado a restaurar Roma y a transformarse en su nuevo fundador. Y muchas de sus gestiones políticas estuvieron impregnadas por un hálito mítico. Con el adjetivo "mítico" refiero también lo poético pues, para Augusto y para Mecenas, uno de sus ministros, la poesía era el "lenguaje de los dioses". Ello explica el poder del mito en las manifestaciones mismas, valga la redundancia, del poder. 4. Ambos se preocuparon de darle un sustrato espiritual al régimen imperial y la poesía era una gran aliada en esta campaña ya que, frente a la razón,
2017
The Cipus episode must be understood in literary terms as a mythologization of Julius Caesar previous to his apotheosis, just as the Aesculapius episode constitutes a mythologization of Augustus. The purpose is to allude in a mythologized way to two episodes of Caesar’s political life: the rejection of the royal emblems fi rst from the Senate and then from Antonius in the Lupercalia (Suet. Iul. 79.2). But, although the most central aspect of this representation of history is the device per se, it is possible to see also a reflection on monarchy in the history of Rome, which functions as a significant interpretation of the recent history: the monarchic legacy, which evokes not only Tarquinus but also Numa, should not be understood as a mistake and Cipus and Caesar, unlike Augustus, failed to assume it, even though Ovidian (Numan) conception of monarchy is problematically applied to Augustus.
Nikephoros Gregoras in his Roman History (14th century) uses Octavius Augustus to explain how Alexios Apokaukos, a pretender to the throne of Constantinople, increased his power in the squally days of the Civil War II (1341–47). Octavius would have been the inspiration for Apokaukos to undertake some political manoeuvres in order to increase dramatically his own power in Constantinople. Cassius Dio (3rd century) and the Epitome of John Xiphilinos (11th century) are the historical sources that allowed Gregoras to know the Roman Principate and gave him the interpretative clues to present contempo- rary history. His marginal notes in the most ancient codex of Cassius Dio (cod. Marc. gr. 395, 10th century) and his reading notes of Xiphilinos’ Epitome preserved by the cod. Palat. Heidelberg. gr. 129 are the material proof of his knowledge about Augustus’ Principate.
Pedro Roche Arnas. Patristica et Mediaevalia 31, 2010
a vida del cristiano, como la de todo ciudadano, está condicionada por el conjunto de normas que regulan la sociedad. Éstas pueden facilitar o entorpecer la realización de su vocación cristiana. A causa de esta implicación de lo temporal en la vida del cristiano, la Iglesia nunca se desentendió de las cuestiones terrenas. Entre las diforentes concepciones sobre el deberser de las relaciones entre el poder temporal y el espiritual, sobresale el pensamiento teocrático medieval que en el s. XIV alcanza su culminación en Egidio Romano. En el proceso que conduce a este momento reviste especial importancia Hugo de San Víctor, quien en el s. XII explicitó las tesis fundamentales de esa visión político-teológica teocrática. Con todo, a fin de resaltar la importancia de estos autores, conviene volver la mirada hacia el s. V, a S. Agustín y al papa Gelasio I, para mostrar el proceso de formación de la doctrina de la dependencia radical del poder temporal respecto del poder religioso y de la reducción de aquél a éste.
Escritos políticos al servicio del poder en torno a una carta de César
Pedro Barceló, 2010
Resumen: En el centro de la investigación se inserta el análisis de una poco conocida carta de César a Opio y Balbo, recogida en el corpus epistolario de Cicerón que data del inicio de la Guerra Civil. En ella se desarrolló por primera vez la idea de la clementia como programa político del Cesarismo. A través de argumentos extraídos del arsenal ideológico de la República Romana se sientan las bases de la futura orientación monárquica del Principado. Abstract: In the centre of this investigation stands the analysis of a little-known letter of Caesar’s to Opius and Balbus, preserved in the Ciceronian corpus of letters. In this document, dating from the beginning of the civil war in 49 BC, the idea of clementia as the political programme of Caesar’s rule is developed for the fi rst time. The foundations for the monarchic orientation of the principate to come are to be found here, derived from Roman republican concepts.
Imperio y ficción republicana desde la Roma de Augusto
Res Publica, 2009
El trabajo trata de analizar el modo en que se produjo la transicion politica en Roma tras la crisis de la Republica y bajo el mandato de Octavio Augusto: el paso de un modelo republicano del poder a otro de tipo unipersonal conocido como Principado, que demostro ser mas satisfactorio para superar las contradicciones que tenian paralizado el desarrollo de la Republica. Tambien se profundiza en el momento en que su configuracion deviene en una forma politica nueva, el Imperio, que al final sera el que marque la evolucion politica de las naciones en Europa hasta el tiempo de Maquiavelo.
Cicerón y César: la identidad de Roma y el futuro de la República (2013)
En 1927 vio la luz un libro de Stefan Zweig titulado, en su versión española, Memorias estelares de la humanidad, en el cual el escritor austríaco se planteó el reto de seleccionar los momentos que a su juicio habían sido más decisivos de la historia, momentos dramáticamente concentrados y presentados a modo de "miniaturas históricas" . Zweig, un profundo conocedor de la literatura y de la historia occidental, tardó más de veinte años en dar por concluida esta obra, y finalmente seleccionó catorce acontecimientos, entre los cuales solo había uno de la Antigüedad Clásica: el 15 de marzo del 44 a.C., fecha del asesinato de César, como culminación del profundo conflicto que envolvía entonces a Roma, que Zweig encarna en la figura de Cicerón y en las vicisitudes que atravesó desde esa fecha hasta su muerte, el 7 de diciembre del año 43 a.C.