Entre la asignación de privilegios, el Estado y la causa pública: tierras y oratorio para el asiento de libres de Quilichao, Popayán, 1750-1810 (original) (raw)

Privilegios corporativos el estado y la causa publica tierras y oratorio para Quilichao 1750 1810

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2019

A partir de un pleito por tierras entre los habitantes del asiento de libres de Quilichao en la gobernación de Popayán y el hacendado y minero Francisco Arboleda, pretendemos mostrar como los apoderados de los vecinos buscaron que ciertos privilegios que la corona les había adjudicado fueran materializados por las autoridades locales, dejando en los requerimientos la huella de sus razonamientos, presunciones, expectativas y, sobre todo, el uso de un lenguaje particular que potenciaba sus exigencias jurídicas.

Entre el Rey y el Sacramento, la vecindad y el vasallaje: De libres a “cristianos nuevos” en el asiento de Quilichao, jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán, Reino de la Nueva Granada 1750-1796 .

RICHARD ANDRÉS BOLAÑOS RODAS, REVISTA HISTORIA Y ESPACIO Vol. 15, N° 52 , 2019

Resumen . El presente artículo pretende mostrar cómo la movilización política de pueblos de libres fue usual en la provincia de Popayán durante la segunda mitad del siglo XVIII. La llegada del Virrey Sebastián Eslava a Cartagena en el año de 1740 fue el inicio de la implantación de las reformas borbónicas y la incentivación de las campañas de poblamiento que buscaron la integración de los individuos y pueblos que se encontraban en la barbarie política, es decir por fuera de la vecindad. A partir del estudio del caso de Quilichao, en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán, se entendieron cómo las autoridades respaldaron el esfuerzo colectivo de un poblado por construir una iglesia con la cual intentaron voluntariamente: dar diezmos, bautizar sus hijos, casarse, celebrar festividades, ir a misa, instruirse en la fe cristiana, ser unos “auténticos vecinos y vasallos” del Rey. Palabras Clave: libres, vasallaje, vecindad, reformas borbónicas, integración política, Provincia de Popayán.

Gentes abandonadas a una conducta la más degradante y criminal”: delitos contra la propiedad y el honor en la Gobernación de Popayán (1750-1820)

Based on court records filed in the Archivo Historico in Cali. This article examines infringements or punishable acts against property and honor in the Governship of Popayan, which were seen by the authorities as actions which damaged hierarchies and social order, both embodied by law and by the administration of justice. This explains the proliferation of criminal causes motivated by typical crimes committed by traditional societies, which can be found in the pursuit of cattle and property thieves, or to those who reviled the personal honor, especially pronounced in times of economic distress and political upheaval

Tierras baldías y el cuestionamiento a los derechos de propiedad, Chiapas, México, 1825-1856

Revista pueblos y fronteras digital

El objetivo del artículo es analizar de qué manera la legislación agraria, la tensión entre el ejecutivo estatal y los diputados locales, junto con el reclamo de exclusividad sobre la tierra baldía por parte del gobierno nacional, suscitaron incertidumbre sobre los derechos de propiedad en la primera mitad del siglo xix. Al enfocarse en las garantías sobre la tierra o las dificultad para acceder a ella, este artículo revela una vía de análisis que permitirá relacionar un escenario en el que ni el gobierno nacional ni el estatal lograban asegurar los derechos de propiedad, con la resistencia de los propietarios y poseedores de terrenos a pagar impuestos por sus predios rústicos.

Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834

Poco tratada en la historiografía mexicanista, la historia de la limosna nos ilustra sobre los cambios en la cultura religiosa y política de finales del siglo XVIII. Tradicionalmente, la limosna servía lo mismo para la construcción de templos, para pagar el culto y ornato de las imágenes religiosas, para sostener al clero y para financiar la caridad. Por todo ello, entraba en el concepto de “utilidad pública”, es decir, la de una comunidad en concreto. En las fronteras entre sagrado y profano, la colecta de limosnas era realizada en múltiples lugares y tanto por corporaciones religiosas como civiles, bajo la tutela del rey. En las primeras décadas del siglo XIX, su utilidad fue puesta en cuestión por la opinión pública, y se le vio incluso como rival de la recaudación estatal, pero sobre todo se vio desplazada por la beneficencia organizada por las nuevas instituciones municipales.

La Diputación provincial de Puerto Rico (1812-1898): Entre derechos, poderes y fronteras

Glossae. European Journal of Legal History, 2022

Resumen Con la Constitución de Cádiz, el establecimiento de una administración provincial implicaba la esperanza de acercar la Administración al ciudadano. Gracias a las Diputaciones provinciales, el poder ejecutivo cuenta con la colaboración de vecinos electos, quienes aportan su conocimiento y experiencia del territorio concreto para implantar acciones administrativas eficaces y transformadoras

La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias

Precedente Revista Jurídica, 2013

El problema de la propiedad indígena fue de suma importancia en los primeros años de vida republicana de los países latinoamericanos. La adaptación del sistema jurídico del antiguo régimen frente a las nuevas concepciones del Estado, tuvieron que sopesar, además, diversas cargas políticas que estaban en juego con el nacimiento de los estados modernos. Para el caso de Colombia, el proceso legal sobre este tipo de propiedad tuvo características diferenciadas de región en región, y contó con mayor impacto en lugares como la provincia de Popayán, donde existió una alta densidad poblacional indígena. El siguiente artículo presenta una evolución del manejo político y jurídico que se le dio a la propiedad indígena, en la provincia de Popayán entre los años 1832 y 1857.