Estado, Educación y Pueblos Indígenas (original) (raw)
Related papers
Pueblos Indígenas y Estado - Aportes para una reflexión críticia en el aula
Esta línea educativa propone repensar y visibilizar la relación histórica entre el Estado y los diversos pueblos indígenas que desde tiempos previos a la propia constitución de la Argentina forman parte del pasado traumático de los actuales pueblos originarios. ¿Por qué presentar una línea educativa que desarrolle estos temas? En primer lugar, entendemos que la educación, en términos generales, debe abordar temáticas históricas que lejos de quedar “congeladas” en el pasado, forman parte de nuestra realidad actual. El pasado-presente es, entonces, una práctica que está en constante debate, en constante pugna y en constante movimiento. En segundo término, generar herramientas educativas, contenidos y actividades sobre el pasado doloroso de los pueblos originarios es, en buena medida, un modo de elaborar nuevos aprendizajes y conocimientos que exceden a los propios pueblos indígenas y deberían incluir la educación intercultural para todos los jóvenes y adultos que habitan la Argentina. Este material responde a una demanda educativa, tanto de los diversos pueblos originarios como desde los diversos espacios de capacitación docente que manifiestan la necesidad de reflexionar y aprender del pasado-presente de los pueblos indígenas en la Argentina. En cierto sentido el Estado que, en tiempos pasados, generó condiciones para eliminar, marginar, reducir y despojar a los indígenas de sus conocimientos y territorios, busca hoy generar condiciones capaces de educar en la interculturalidad en un país que, en pleno siglo XXI, aún continúa discriminando desde la ignorancia, la intolerancia y la indolencia. El presente de los pueblos originarios está íntimamente relacionado con las prácticas de conquista militar y cultural que debieron soportar; un pasado de experiencias dolorosas y traumáticas. Pretendemos que sea un aporte para revertir aquellos años en los que la enseñanza formal conformó parte de un proyecto hegemónico que generó una autoimagen identitaria de la Argentina, que se pensaba –y se piensa– como blanca y europea. Esta imagen identitaria homogénea, si bien falaz, condiciona las identidades indígenas dentro del Estado nacional. Es vital, entonces, repensar la riqueza de las historias argentinas a partir de una pluralidad de voces e identidades observando, a la vez, la diversidad cultural y las experiencias históricas de los pueblos indígenas en su relación con el Estado desde los tiempos coloniales hasta la actualidad. En términos didácticos, esta línea dirigida a docentes y estudiantes de Educación Secundaria y de los Institutos Superiores de Formación Docente busca propiciar el acceso a la información sobre esta problemática y presentar un material educativo con perspectiva histórica. Nos enfocaremos, aunque no exclusivamente, en las llamadas “campañas de conquista” de fines del siglo XIX y en los derroteros de las comunidades indígenas. Consideramos indispensable reponer y trazar trayectorias históricas vinculadas con el presente que refuten las nociones de extinción y que deconstruyan las formas de discriminación actuales en contextos interculturales.
Estado Nación y Pueblos Indígenas
1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia, 2019
El propósito de este artículo es identificar, a lo largo del bicentenario de la independencia y conformación del Estado Nación, la visión que este último ha tenido de los pueblos indígenas, u originarios, y la reacción de los mismos ante esta imagen. Heredero del período colonial que intentó superar, el Estado Nación ha profundizado, en la modalidad de colonialismo interno, la penetración a las culturas y territorios de los pueblos indígenas, quienes a su vez no han cejado en su empeño de resistencia política, cultural y en ocasiones con empleo de la acción bélica. El Estado Nación en Colombia para lograr este propósito hizo, en continuidad con el “patronato regio”, una alianza con la iglesia católica, en cuanto Estado, representado en la “Santa Sede”, a pesar de un período no muy largo de difíciles relaciones con ésta.
2021. Pueblos indígenas, sectores populares y educación
2021
Prólogo del libro "Pueblos indígenas, sectores populares y educación", El "material que reúne esta obra, que es expresión de voces y miradas diversas, a través del debate sobre qué es eso que llamamos ambiente y cómo se enseña, profundiza la cuestión sobre los saberes que aportan al desarrollo humano los sectores populares (...) revisa el Modelo Didáctico de Interrelación Paradigmática (MIP) que el equipo de investigación viene desarrollando y actualizando". EN lace de descarga del libro completo: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/848
Estado, políticas públicas y pueblos indígenas
2020
La pandemia global del virus COVID-19 configuró un escenario social cuyos efectos profundizaron las desigualdades y el racismo histórico y estructural que han sufrido los pueblos indígenas en diversos aspectos de su vida. Esto es una manifestación y consecuencia de un sistema capitalista, colonial y patriarcal y evidencia la necesidad de repensar nuevos vínculos entre el Estado y los pueblos indígenas para responder a sus demandas (Abeledo et al., 2020).El objetivo del trabajo es reflexionar sobre las respuestas estatales hacia los indígenas en el contexto actual de crisis sanitaria. Concretamente analizamos las políticas públicas dispuestas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la participación de los actores locales para canalizar los recursos. Metodológicamente nuestro marco analítico parte de un informe realizado de manera interdisciplinaria y colaborativa entre diversos investigadores, institutos y universidades públicas4. A su vez, se utilizan artícul...
Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy
¿Cuál fue el aporte de la educación en la cristalización de un discurso hegemónico de extinción o dilución de la población originaria en Argentina en los comienzos del sistema educativo nacional en las últimas décadas del siglo XIX? Y tras casi siglo y medio de existencia ¿Qué tópicos permanecen y cuáles se han modificado en las escuelas actuales respecto a los pueblos indígenas? Mediante un abordaje de dos cortes temporales horizontales o cross section (Pickenhayn 1998:52) del sistema educativo argentino (sus orígenes y el presente) se intenta analizar las continuidades y las modificaciones de las narrativas educativas sobre los pueblos originarios a través del abordaje de distintas fuentes e informes estatales como libros de texto, reglamentaciones, informes de inspectores y estadísticas. A priori, en las escuelas del siglo XXI parecieran convivir el antiguo relato festivo de la conformación estatal y la extinción del indígena (en ocasiones lamentada), con enfoques críticos más apegados a los relatos históricos actuales y sus consecuencias para la población originaria. Por diversas razones, un enfoque más respetuoso de la diversidad cultural no siempre se traslada a las aulas a pesar de existir dispositivos, diseños curriculares y materiales didácticos que colisionan con el relato tradicional de la extinción
Indígenas y educación básica en México
Albores , 2018
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (art 2) faculta a los pueblos indígenas de autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de manera conjunta con el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), han propuesto adicionar a la reforma constitucional el derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural y plurilingüe en todos los niveles que imparte el Sistema Educativo Nacional (SEN). Esto permitirá desarrollar, preservar y fortalecer los elementos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas de México para su mantenimiento y preservación, además dicha educación deberá ser administrada por las propias instituciones de los pueblos y comunidades indígenas.
Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina.
Revista del Cisen, 2016
El dossier que aquí presentamos resulta de un trabajo colaborativo iniciado a principios de este año en el marco de la Red Interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina (RED ESIAL). Esta red, cuya creación ha sido impulsada y gestionada desde el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, cuenta con la participación de cuarenta universidades de América Latina, habiendo sido la Universidad Nacional de Salta una de las primeras en adherir a la misma, por iniciativa del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen).